Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Hip Hop

Atlas Rider / Idriss Mouhoub a.k.a Drisket
Cómic / Tebeo

Atlas Rider / Idriss Mouhoub a.k.a Drisket

por KatrinaVD20/07/202420/07/2024
Atlas Rider / Idriss Mouhoub a.k.a Drisket Leer más
La movida que te salvó / Mariano Pinós
Novela

La movida que te salvó / Mariano Pinós

por KatrinaVD01/10/202120/12/2021
La movida que te salvó / Mariano Pinós Leer más
Cómo ser Mala / Mala Rodríguez
Biografía / Memorias

Cómo ser Mala / Mala Rodríguez

por KatrinaVD24/08/202104/09/2021
Cómo ser Mala / Mala Rodríguez Leer más
Making Flu$ / El Bloque
Ensayo / Opinión

Making Flu$ / El Bloque

por KatrinaVD01/08/202101/08/2021
Making Flu$ / El Bloque Leer más
Hip Hop Family Tree (vols. 3 y 4) / Ed Piskor
Cómic / Tebeo

Hip Hop Family Tree (vols. 3 y 4) / Ed Piskor

por KatrinaVD29/05/202129/05/2021
Hip Hop Family Tree (vols. 3 y 4) / Ed Piskor Leer más
Macarras interseculares / Iñaki Domínguez
Ensayo / Opinión / No ficción

Macarras interseculares / Iñaki Domínguez

por KatrinaVD21/09/202003/03/2021
Macarras interseculares / Iñaki Domínguez Leer más
En carne viva: mi viaje con el Wu-Tang Clan / U-God
Biografía / Memorias

En carne viva: mi viaje con el Wu-Tang Clan / U-God

por KatrinaVD30/08/202006/05/2021
En carne viva: mi viaje con el Wu-Tang Clan / U-God Leer más
Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor
Cómic / Tebeo / No ficción

Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor

por KatrinaVD24/07/202029/08/2022
Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», d Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Llegué a ella por recomendación de @sarcodexia (🖤) a quien estaré agradecida foreva. 
En la actualidad, la forma de narrar de Martín-Santos puede no resultar novedosa. Las novelas puzle, los cambios de perspectiva, el monólogo interior, los flashback, llevar la subordinación hasta el extremo… nada de esto sorprende en este siglo; pero cuando se publicó, sí. 
No obstante, manejar y engarzar estos recursos (junto a un léxico tan rico) y, además, ser capaz de abordar y criticar tantos temas relevantes para la sociedad —de forma conjunta— y para el ser humano —de forma individual— sigue siendo una excepción.
No se trata de una novela a la que se pueda enfrentar cualquier lector a la ligera. Su estructura, el vocabulario empleado, el cambio e intercalado de voces y las frases extensas la alejan de pertenecer a ese grupo de libros que «se leen solos». Martin Amis en su último libro («Desde dentro») dice, en cuanto a la relación de los lectores actuales y los «libros difíciles», que «los lectores ya no les son afectos —su paciencia, su buena voluntad, su entusiasmo autodidacta se han esfumado—». Todas estas cualidades son necesarias para enfrentarse a esta historia. Si crees que las tienes: esta novela es para ti.
Es una crítica dura, indirecta e irónica, de la situación social de los años cuarenta y un retrato de la perversidad del ser humano. Un texto lleno de contrastes, aunque la miseria está por encima de todo.
No entro en detalles sobre qué ocurre a lo largo de la novela. Es mucho mejor que lo descubra cada cual: está guapísima de principio a fin. 
Clasicazo de 10.
.
.
«a diferencia de aquella morfina solar que dulcemente atonta y va incorporando el hombre a la materialidad inerte, la nocturna droga del café literario más bien produce ebullición y estímulo en la maquinaria oculta cuyas ideas un día inquietarán las mentes de los mejores en aulas, colegios, seminarios». 
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LuisMartínSantos #Tiempodesilencio #posguerra #clásicosdelaliteratura #literaturaespañola #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto
2024 ha sido bastante trepidante y entre pitos y f 2024 ha sido bastante trepidante y entre pitos y flautas lo cierto es que he tenido abandonao esto de ir comentando libros guapos.
. 
Casi todos los que más me han flipado (de aquello que pueda contar 🤐) los he comentado, así que en este post hay algunas apariciones que no os sorprenderán. 
.
Aun así, dejo aquí junticos –en un par de fotos– los que más me han flipao este año. El orden y disposición se ha decidido exclusivamente en función del tamaño y como mejor cuadrara para hacer la foto, porque hacerlo de noche y con los halógenos del techo ha resultado ser una **** tortura. 😬
.
.
❤️‍🔥 «Sopa de Miso», de Murakami el Bueno. Gracias por el regalo, ma friend.
.
❤️‍🔥 «Smonk», de Franklin, que no defrauda. Personajazo y tremendas aventuras, por si con «Sopa de miso» no te ha parecido suficiente violencia 😆
.
❤️‍🔥 «La belleza agnóstica», de Noel Toscano (TSC Wanted). No esperaba menos del Toscano, pero ni por puto asomo esperaba tanto.
.
❤️‍🔥 «El diablo a todas horas», como veis, vamos bien de violencia. (Pero, pero, ¡que en la Foto sale «Knockemstiff»! YA ME HE DADO CUENTA. Se me ha pirado al montar el bodegón y la verdad es que no tengo tiempo para volver a armar el tinglao y hacer la foto. Así que ahí queda).
.
❤️‍🔥 «La vegetariana», entrando en la lista en el último minuto. Continuamos con historias duras, durísimas (esta más en cuanto a la mente y al corazón).
.
❤️‍🔥 «Pildoras azules», un eterno pendiente desde que me enseñaron a Peeters. Una delicia de las de tocar fibra también. 
.
❤️‍🔥 «La vida secreta de Roberto Bolaño». ¿Glez pillando el boli para hablar y ficcionar sobre escritores y otras artes? Para qué quieres más.
.
❤️‍🔥 «Después de la derrota». Otra joya Straight Outta Canillejas City, y Gómez Escribano superándose una vez más.
.
❤️‍🔥 «La carretera muerta», de Gabi Oca Fidalgo.
Este está muy difícil de conseguir, ¡dificilísimo! Tendréis que esperar a 2025, que saldrá por @papelilloeditorial (toooma ahí publicidad encubierta 🤓). 
.
.

FELIZ 2025 A TODA LA PEÑA. 
¡¡¡GRACIAS POR SEGUIR AQUÍ!!!
.
❤️

#top2024 #librosdelaño #misprefes2024 #elrealismosucionoesuncrimen #lecturas2024 #librosylibros #leoycomento #feliz2025
Cambiamos de sustancia y nos metemos de lleno en e Cambiamos de sustancia y nos metemos de lleno en el género periodístico. Delincuencia sin novelar: real shit. En «Costo», Andros Lozano se marca una crónica que abarca más de veinte años de historia del tráfico de hachís en la zona del Estrecho (Gibraltar, Barbate, Ceuta, La Línea o Algeciras). 
.
Nos cuenta la vida de los narcos más top de todos los tiempos en cuanto a grifa se refiere: a cuáles pillan, a cuáles no y quiénes han pasado revista con San Pedro. Retrata también el lado de los que —en teoría— su labor es atraparlos, pero bien se sabe que más de uno y más de dos sacan buena tajada. Se agradece que a esto sume testimonios de peña que ha vivido (o vive) esta realidad desde cualquiera de los dos bandos. 
.
Pero, Lozano, además de contarte cosas sobre las personas, clanes o grupos policiales que forman parte de ese entramado, también detalla las técnicas empleadas en el juego del gato y el ratón (unos para mover la grifa, otros para cazar a quienes la mueven) y cómo han ido evolucionando con el paso del tiempo. 
.
Es mazo interesante todo y se reserva lo mejor para el final. El último capítulo está guapísimo. 
.
Para poder escribir un libro así, tienes que llevar muchos años investigando ese mundillo, desde fuera y desde dentro. En los juzgados, comisarías, playas y lanchas. El trabajo de Andros Lozano es de admirar. También lo es el que haya podido plasmarlo sin necesidad de ficcionarlo y que, aun así, no resulte un tostón (si se tiene en cuenta la enorme cantidad de datos que contiene). Enhorabuena a Libros del K.O. por publicarlo y meterle esa pedazo de portada.
.
Lo he pasado teta leyéndolo. Lectura obligatoria para quienes les interesan estas movidas.
.
.
«Aunque la justicia lo tenía acorralado, al menos podía volver a La Línea y pasearse por sus calles como más le gusta, en chándal. "Los de Versace y Guess son sus favoritos", me dijo un familiar. "En verano siempre va en pantalón corto, con zapatillas de deporte y con su bandolera cruzada al pecho. Estética narcocani pero que sale por un ojo de la cara"'».
.
#AndrosLozano #CostoLasleyesdelestrecho #librosyplantas #narcotráfico #periodismo #librosdelko #recomiendoleer #leoycomparto #semirrígidas
Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor c Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor cuya trayectoria me flipa y del que he ido pillando prácticamente todo (en la foto faltan dos o tres libros namás) ese es Montero Glez (yo por Monterito MA-TO).
Así que era imposible rechazar la invitación de @hutxu para acompañarle en @elrinconcriminal hablando del susodicho. Y, ¡joder si he hablado! Por los putos codos. 
.
Así que si ya sois unos «capillitas» de Montero Glez o si queréis haceros una idea bastante tocha sobre lo que podéis encontrar en su obra, daos un paseo por el podcast del Hutxu. Lo mismo hasta os quedáis.
.
Os dejo el link de Sonspodcast en la bio. Podéis escucharlo ahí o pinchar en los iconitos que llevan a iVoox y otros dos mil sitios distintos donde también está disponible.
.
.
«Escribir bien consiste en pensar bien, sentir bien y expresarse bien».
.
.
PD: prometo eliminar la palabra «exactamente» de mi vocabulario 😅
.
.
#MonteroGlez #podcastdelibros
#podcastdeliteratura #Reseñasliterarias
#reseñasdelibros #podcastliterario #elrincóncriminal
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
Esta es una de las lecturas más guapas de los úl Esta es una de las lecturas más guapas de los últimos meses. Siendo un Al Margen, tampoco tendría que sorprenderme demasiado, pero es que estas «Cartas desde el manicomio» de Dario Džamonja me han requeteflipado. 
Me he encontrado otro escritor atormentado de esos que tanto me gustan. Pero a Dario (Daco para los colegas) hay que añadirle la circunstancia de ser un sarajevés de pura cepa y que, por tanto, vivió en sus propias carnes la guerra de Bosnia a principios de los noventa. No es un bohemio angustiado más.
.
Cuando lees a Dario sabes que estás ante alguien malherido y lleno de cicatrices, y que además no tiene ningún reparo en contarlo, ni intención de salvarse. Es un retratista del costumbrismo sucio, completamente enganchado (además de al alcohol) a su ciudad, un parroquiano más: el tío del barrio que siempre está en el bar y que resulta que es escritor. Y de los buenos.
La narración es sencilla y directa, no hay nada de relleno, todo el rato te está contando cosas. A veces suyas, a veces de otros, pero casi siempre consigue sorprenderte, tiene buenos giritos, es un cachondo. Consigue transmitir «las desgracias» pero al contártelo es como si te llevara de puntillas por encima, pa que tampoco te hundas en su miseria. Pero el tema es muy jodido y no siempre lo consigue. Habla de la soledad, de emigración, de paternidad, de buscavidas, de adicciones o de escritura; pero a esto hay que añadirle el telón de fondo que es Sarajevo y la guerra.
.
A este libro no le sobra ni un capítulo (te quedas con ganas de más). Los libros de relatos como este, que al terminarlos te dejan la sensación de haber estado dentro de una misma historia, me flipan. Has estado en el universo Džamonja y se te ha pasado el tiempo volando, has visto a través de sus ojos, has sufrido y te has reído. Realismo sucio superior.
.
.
«Céntrate un poco, ¿no?
Me centro. Y yo, si me centro, es en una botella. Todo lo que me hace feliz me da ganas de llorar».
.
.
Papelillo completo con más info en 🔗 de bio
.
#coleccionalmargen #dariodzamonja #realismosucio #cartasdesdeelmanicomio #literaturabalcánica #librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #reseñasliterarias
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.