Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Amor

Rompepistas / Kiko Amat
Novela

Rompepistas / Kiko Amat

por KatrinaVD19/04/202219/04/2022
Rompepistas / Kiko Amat Leer más
La herida / Carlos Télez Sedano
Novela

La herida / Carlos Télez Sedano

por KatrinaVD08/04/202108/04/2021
La herida / Carlos Télez Sedano Leer más
Un amor / Sara Mesa
Novela

Un amor / Sara Mesa

por KatrinaVD31/03/202131/03/2021
Un amor / Sara Mesa Leer más
La Dama de las Camelias / Alejandro Dumas (hijo)
Novela

La Dama de las Camelias / Alejandro Dumas (hijo)

por KatrinaVD23/02/202103/03/2021
La Dama de las Camelias / Alejandro Dumas (hijo) Leer más
El camino / Miguel Delibes
Novela

El camino / Miguel Delibes

por KatrinaVD28/12/202003/03/2021
El camino / Miguel Delibes Leer más
Infelices / Javier Peña
Novela

Infelices / Javier Peña

por KatrinaVD23/12/202003/03/2021
Infelices / Javier Peña Leer más
Riquete el del Copete / Amélie Nothomb
Novela

Riquete el del Copete / Amélie Nothomb

por KatrinaVD17/11/202021/03/2021
Riquete el del Copete / Amélie Nothomb Leer más
El cuarteto de Alejandría / Lawrence Durrell
Novela

El cuarteto de Alejandría / Lawrence Durrell

por KatrinaVD27/10/202003/03/2021
El cuarteto de Alejandría / Lawrence Durrell Leer más
El día antes de la revolución / Ursula K. Le Guin
Novela

El día antes de la revolución / Ursula K. Le Guin

por KatrinaVD20/10/202003/03/2021
El día antes de la revolución / Ursula K. Le Guin Leer más
Últimas tardes con Teresa / Juan Marsé
Novela

Últimas tardes con Teresa / Juan Marsé

por KatrinaVD11/07/202024/04/2021
Últimas tardes con Teresa / Juan Marsé Leer más
El caballero inexistente / Italo Calvino
Novela

El caballero inexistente / Italo Calvino

por KatrinaVD25/05/202010/01/2022
El caballero inexistente / Italo Calvino Leer más
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo / Haruki Murakami
Novela

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo / Haruki Murakami

por KatrinaVD10/02/202020/02/2022
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo / Haruki Murakami Leer más

Navegación de entradas

Entradas anteriores

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (11)
  • Cómic / Tebeo (17)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (25)
  • Novela (196)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (124)Literatura estadounidense (53)Vicios (43)Amor (34)Escritoras (28)Realismo sucio (27)Droga (27)Humor (27)Clásicos (26)Madrid (25)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Moral (19)Negra (18)Historia (18)Política (17)Escritura (17)Sociedad (15)Literatura italiana (15)Amistad (14)Tebeo (14)Música (13)Recuerdos (13)Religión (13)Literatura francesa (13)Cómic (12)Jerga (12)Sajalín (12)Filosofía (12)Delincuencia (12)Generación del 98 (12)Crimen (11)Aventuras (11)Juventud (11)Trilogías (11)Bohemia (11)Costumbres (10)Barcelona (10)Literatura inglesa (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
Se estrena en el blog, que no en mi biblioteca, Da Se estrena en el blog, que no en mi biblioteca, Dan Fante, uno de los hijos del conocido John. Aparece con «Chump Change», la que fue su ópera prima, publicada en 1998. Antes de aventurarme en sus novelas, leí «Fante. Un legado de escritura, alcohol y supervivencia», una especie de biografía familiar que me flipó (contado en Negra y Mortal).
Esta que nos ocupa es la primera novela en la que aparece Bruno Dante como protagonista, alter ego del propio autor. Comienza con Bruno abandonando el psiquiátrico antes de obtener el alta, debido a que su padre se encuentra ingresado y al borde de la muerte. La que, al menos legalmente, sigue siendo su mujer, acude a recogerlo para llevarle a Los Ángeles a visitar a (o más bien, «despedirse de») su padre. Bruno tendrá que lidiar con un torbellino de emociones que, dado su estado, difícilmente podrá gestionar. Nos encontramos ante un personaje frustrado, desequilibrado y explosivo, al que la inminente muerte de su progenitor lo trastorna del todo.
El descontrol, el arte y el dolor son los otros protagonistas en esta historia. El primero aporta momentos bastante locos con los que te lo pasas teta, porque Bruno está como una puta regadera y es una bomba de relojería constante. Cagada tras cagada, así es él.
Si te mola el realismo sucio y estás acostumbrado a leer historias de perdedores fuera de control, «Chump Change» te molará. Y si has leído las memorias sobre el legado de Fante: te fascinará reencontrarte con la familia, pero esta vez de forma novelada. ¡A por Mooch!
.
.
«Mi cerebro bombeaba a chorros una toxina, un destilado de odio en estado puro que irrumpía en mi mente como el agua salada que se mete en el casco partido de un buque que se va a pique. La única manera de insensibilizar mi mente era beber más vino. No me daría pelotazo alguno, ni siquiera placer, únicamente olvido y la necesidad de beber más».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Danfante #ChumpChange #BrunoDante #recomiendoleer #leoycomparto #realismosucio  #librosrecomendados #reseñasdelibros #reseñasliterarias #librosyplantas #SajalínEditores
Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que me ha flipado. Aterriza en el blog «El verdugo de Gaudí», de Aro Sáinz de la Maza, publicación con la que arranca la saga del inspector Milo Malart. Es bastante conocida (también en Francia, donde ha sido traducida por la editorial Actes Sud) y Planeta la ha reeditado con con su título real.
Es posible que alguno de vosotros hayáis leído esta novela bajo el nombre «El asesino de la pedrera» (casi ¡Jarl!), para disgusto del autor (lo del título, no lo de que la hayáis leído). A veces las editoriales (RBA en este caso) modifican el título con el que el autor bautiza su obra. Habrá algunas ocasiones en que las acierten, claro, pero esta no fue una de ellas. Tras haber leído la novela, no puedo estar más de acuerdo con que así es como debería haberse publicado desde un principio.
La novela comienza con un crimen cometido de madrugada en uno de los lugares más turísticos de la ciudad condal: aparece un cuerpo quemado —vivo— en la Casa Milá, obra de Gaudí, también llamada La Pedrera.
La víctima, lejos de ser un mindundi, tenía influencias en las altas esferas y es por eso que —sobre todo a ciertos poderes— les urge resolver (y silenciar ) el caso. Así que, como quien llama al Equipo A, recurren al inspector Milo Malart. Milo es inspector de homicidios de los Mossos d’Esquadra, pero se encuentra suspendido debido a un expediente disciplinario. A nadie le cabe ninguna duda de que es uno de los mejores investigadores con los que cuenta el cuerpo, si no el mejor.
Cuando sus superiores y su vieja colega, la jueza encargada del caso, solicitan su colaboración, se deja hacer. Pero no podrá revolotear libremente y llevar SU investigación, que es lo que a él le gustaría. La subinspectora Rebeca será su compañía (y salvavidas en muchas casos) a lo largo de esta historia. Poco a poco la pareja irá encajando, entre sí y también cada una de las piezas que aparezcan relacionadas con los sucesivos crímenes que Milo está convencido que van a llegar.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#AroSáinzdelaMaza #MiloMalart #ElVerdugodeGaudí #ElAsesinodeLaPedrera #novelanegra #novelaspoliciacas #RecomiendoLeer  #Leoyrecomiendo #Librosyplantas
Hoy repito con uno de los autores que me han encan Hoy repito con uno de los autores que me han encandilado este último año y del que estoy leyéndome todo lo que engancho. Me refiero a Kiko Amat, de quien que ya reseñé sus dos últimos libros («Antes del huracán» y «Revancha»); pero ahora me estoy poniendo al día con sus obras anteriores. Esta vez le ha tocado el turno a «Cosas que hacen BUM»: ya os adelanto que me ha flipado mucho.
El joven y peculiar Pànic Orfila junto a los vorticistas (el singular grupo de chavales en el que intenta encajar) han conseguido que me lo pase que te cagas con esta historia que me he ventilao en un pliqui. Tengo ya en la recámara «Rompepistas» (por suerte todavía me queda mucho Kiko Amat por recorrer).
Estas novela ofrece un viaje urbanita con banda sonora propia (la música tiene mucha presencia en la novela), en ocasiones cultureta (referencias a libros, movimientos artísticos y subculturas) y aderezado con pajas, pitxu y cosas que hacen BUM (algo muy parecido a esto último -pero no igual, que no quiero destripar nada- me puso Kiko Amat en la firma del libro).
Le gusta jugar con la narrativa, por ejemplo: hay capítulos que son teatro, un narrador que en ocasiones se dirige al lector y también aparece el propio autor haciendo algún cameo. No es lineal, no es del montón. Mola cuando te llevan de una dimensión a otra.
Sigue sin defraudarme 🔥🔥
.
.
«El grupo se sentaba cada noche al lado de la máquina de tabaco y susurraba cosas que yo no acertaba a oír. También bebían gin tonic y cerveza como si un enviado secreto les hubiese avisado que se avecinaba una plaga de langostas, una sequía mortal o una transformación de los ríos en sangre».
.
.
PD: mención especial a la tía abuela de Pànic, Àngels, que es la puta jefa.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Kikoamat #CosasQueHacenBUM #compactosanagrama
#RecomiendoLeer
#leoycomparto #LibrosyPlantas #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #anagrama #librosquemolan #PànicOrfila #Leoyrecomiendo
Hoy vengo con la reseña de «Democracia», novela Hoy vengo con la reseña de «Democracia», novela que no me ha llegado a convencer del todo, cuyo autor es Pablo Gutiérrez, a quien no conocía. He de decir que, a pesar de lo comentado sobre la obra, me ha flipado cómo escribe el autor y tengo muchas ganas de hincarle el diente a alguna otra cosa suya («Nada es crucial»). Sospecho que, de haber entrado por la puerta adecuada, me habría entusiasmado.
«Democracia» tiene dos tramas paralelas bien diferenciadas. Una de ellas me ha encantado, la terrenal: la de Marco el que se queda en paro por la crisis financiera. La otra, en cambio, se me ha hecho bola en algunos momentos: la que va sobre Soros y todas aquellas personas y entidades que provocaron esa crisis financiera. 
La narración comienza el día en que Marco pierde su trabajo, el mismo día que cae Lehman Brothers. A la vez que el pequeño y cotidiano universo de Marco se desmorona, el tejido financiero también, mientras George Soros y otros hacen ganchillo. Dos derrumbamientos paralelos.
Me ha gustado mucho su escritura, pero no tanto la novela; seguiré rascando, estoy segura de que antes o después os recomendaré algún otro libro de Pablo Gutiérrez.
.
.
«El tiempo se derrama viscoso, toneladas de tiempo envasado y etiquetado, bien dispuesto en la alacena, su capital activo, su fortuna. Marco gobierna ese territorio como un déspota que esclaviza a sus súbditos, los obliga a hincarse de rodillas, se relame con el escote de las campesinas, es un soberano caprichoso que despilfarra su hacienda deslizando los dedos sobre las rugosidades de la pared. No hace nada de provecho, arroja al vertedero suculentos pedazos de tiempo, se embelesa con los videojuegos y la pornografía que recalientan el ventilador del PC, se convierte en yonqui de todo cuanto huela a vulgaridad y humillación, arruinando la Nueva Vida que el desempleo tan generosamente le ha ofrecido».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#PabloGutiérrez #DemocraciaLibro #SeixBarral #reseñasdelibros #leoycomparto #reseñasliterarias #librosqueno #librosyplantas #leoycomparto #pablogutierrez #eseseñortieneunaflorenelculo
Hoy traigo la reseña de una novela que ha entrado Hoy traigo la reseña de una novela que ha entrado en mi lista de preferidas del año, por los temas que trata y por cómo nos lo cuenta su autor. Hablo de «La movida que te salvó», escrita por Mariano Pinós; magnífico retrato social y generacional de los noventa, ambientado en Zaragoza, con una banda sonora repleta de samples, bombos, cajas y mandíbulas rotas.
Si te atraen las novelas con contenido social, de barrio, con unos chavales que sobrevivieron (figurada y literalmente en ciertos casos) a su juventud, te va a molar. Esta historia abarca una década, contada veinte años después, y está repleta de amistad, amoríos, juergas, música, muchos detalles noventeros y, cómo no, traiciones, delincuencia, vicios y peleas.
Pero si además de todo eso te mola el Hip Hop: deberías considerarla una lectura obligatoria desde este preciso instante. Los que estén hartos de escuchar «que si la Base de Torrejón» y «que si el Stones», tienen que leer lo que cuenta Ghost. Aquí está perfectamente secuenciado cómo el hip hop también se infiltró en la península por la Base Aérea de Zaragoza. Y cómo le salvó la vida a muchos, ¡co!.
Ghost es el narrador de esta historia sobre su adolescencia y primera juventud con los colegas. El espacio temporal abarca la década de los noventa, y la novela incluye tres bloques bien diferenciados (1993-1994: Pintando realidad; 1996-1997: Bailando en el abismo; 1999: Cantando gestas) precedidos de sus intros y seguidos de sus outros.
Novela indispensable para muchos (real recognize real) y muy recomendable para quienes flipen con historias de héroes de barrio tintadas de realismo sucio. Héroes a quienes la cultura les mantuvo a salvo de la barbarie. BarrioXplotation.
.
.
«—Claro que sí, joder. Que se vayan a la mierda con su rollo de mierda y su música de mierda. Hay que levantar la movida por aquí otra vez.
—Hip hop real, coño. Rap real. Y salir del gueto y de toda esta mierda».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#LaMovidaQueTeSalvó #MarianoPinós #librosderap #librosdehiphop #realreconoceareal #recomiendoleer #realismosucio #reseñasdelibros #reseñasliterarias #zaragozarap
Ni fu ni fa, ni chicha ni limoná. Sin embargo, re Ni fu ni fa, ni chicha ni limoná. Sin embargo, respaldan muy buenas críticas a «El Gran despertar», de Julia Armfield, un libro de relatos protagonizados por mujeres principalmente. No puedo echarle la culpa de este desencuentro lector a nadie que en concreto me lo haya recomendado (ni a personas de carne y hueso ni a virtuales), solo puedo culparme a mí.  Por blandengue.
Había visto la portada por las redes. Me ocurrió con ella lo mismo que con los huevos Kinder que hay justo donde haces cola para la caja del supermercado: me hizo ojitos. 
No es un mal libro, la notas escribe muy bien, a veces ligera, a veces más poética. Es ingeniosa, la lectura no se te puede hacer pesada. Pero si tengo en cuenta todo el conjunto de cosas que valoro de un relato (no solo la forma de escribir, sino la historia que describe y su desenlace), diría que me han gustado solo dos, de los nueve que incluye.
En la reseña de Desguace Americano, de Bonnie Jo Campbell, comenté lo siguiente: «no es necesario que el personaje se esfume - evapore - transforme - trascienda - mimetice - desaparezca - deshaga al final del cuento para que mole. Menuda puta manía con eso, de verdad». Mientras escribí esa reseña, estaba leyendo este libro.
El «goticismo mezclado con realismo mágico», que se menciona en muchas opiniones, no va conmigo. En una novela sí me podría gustar ese derroche de imaginación (véase Haruki Murakami), porque esa magia puede extenderse, hilar, tergiversar y jugar conmigo. Pero estos relatos se me hacen tan cortos que no me creo ná, no me emocionan: me dejan fría. Además, algunos finales se intuyen, esperas que no sea así, pero aciertas. [¿Será que durante las últimas décadas se está enseñando lo mismo en muchos cursos de escritura creativa e igual, en ciertos casos, ya no es tan creativa?]
He disfrutado de la lectura en muchos de los cuentos, pero al terminarlos se habían desinflado. Me quedaría con el de la mujer loba, «Primariamente salvaje». En fin, un fallo lo tiene cualquiera. ¡NEXT!
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#ElGranDespertar #JuliaArmfield #SaltSlow #Reseñasdelibros #Reseñasliterarias #leoycomparto  #librosqueleo #librosyplantas #librosderelatos #realismomágico
Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con su novela «No hay bestia tan feroz». El primero fue con «Perro come perro» (también en la colección Al margen, de Sajalín) y me moló mucho, pero es que este me ha flipao más todavía. En la faja (DEP, ya hice de Capitán Planeta) ponía que Tarantino sostiene que se trata de «La mejor novela criminal en primera persona que jamás haya leído»: me lo creo, no parece un hype (si bien es cierto que coleguitas, eran).
«Perro come perro» trataba de una banda de atracadores de bancos y el gran golpe que preparaban, «No hay bestia tan feroz» narra las peripecias de Max Dembo que tiene muchas más habilidades delictivas: «ratero, estafador, falsificador y ladrón de coches; también [...] timador, atracador a mano armada y chulo, entre otras cosas». 
Después de pasar ocho años en la trena, Max sale predispuesto a aceptar las reglas del sistema. Sin embargo, no tarda demasiado en flaquear y volver a entrar en el juego. No soporta llevar correa y collar (le pasa como a Rigoberta) y que el agente de la condicional -u otros- le controlen. 
Sin embargo, este libro no es una «novela criminal» al uso, teniendo en cuenta que se basa en la experiencia del autor. Max tiene una moral y un sentido de la justicia propios: admite que es delincuente, sí, pero una víctima del sistema, también. 
Bunker aprovecha para criticar el sistema en general (y el penitenciario en particular) y la sociedad (americana, en particular). Habla de la naturaleza del ser humano, de amor, de justicia o de libertad, entre muchos otros temas universales.
Si te gusta la novela criminal escrita en 1ª persona y con tintes biográficos, hazle caso al Quentin.
.
«Pídame solo que no cometa ningún delito, no que viva según sus principios morales. Si es eso lo que la sociedad quería de mí, no me tendría que haber metido en orfanatos y reformatorios, y haberme deformado el carácter.»
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#EdwardBunker #nohaybestiatanferoz #SajalínEditores #nobeastsofierce #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #novelascriminales #RecomiendoLeer  #leoycomparto #leoyreseño #Librosyplantas #Novelanegra #losinrockuptibles
Doce años después regresa al blog como protagoni Doce años después regresa al blog como protagonista (porque cameos ha hecho muchos) una de las figuras más importantes de la literatura española, Ramón María del Valle-Inclán, y lo hace gracias a «La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales». Se trata de una obra bastante peculiar, impregnada de filosofía y esoterismo. No es un libro para leerse del tirón y a toda mecha, dada la profundidad de los temas que aborda. Es un texto de los que, para saborearlo bien, requiere relecturas y parones; como se lee a muchos de los grandes filósofos.
Porque este libro es una especie de tratado sobre «la estética», que no sobre estética. Es decir, no nos habla de cómo quitarse las arrugas, teñirse las canas o ponerse tetas. Por el contrario, abraza aquellas cuestiones pertenecientes a la rama de filosofía que tiene ese mismo nombre. Reflexiona sobre el arte, la percepción de la belleza y el transcurrir del tiempo; en general diría que Ramón disecciona el verbo y el alma. Además, la edición que ha rescatado La Felguera es fiel a una publicada en 1922, ilustrada por Moya del Pino. 
Al día siguiente del entierro de Valle-Inclán, escribió Manuel Azaña: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». Quien lea esta Lámpara maravillosa no podrá hacer otra cosa que darle la razón. Quiero pensar que si Ramón viviera en nuestros días, tendría de archienemigo al innombrable (Pérez-Reverte) e incluso se batiría en duelo contra él, a espadazo limpio.
Esta «Lámpara maravillosa» es una auténtica joya para la vista, el intelecto y el espíritu.
.
.
«Los idiomas nos hacen, y nosotros hemos de deshacerlos. Triste destino el de aquellas razas encerradas en el castillo hermético de sus viejas lenguas, como las momias de las remotas dinastías egipcias, en la hueca sonoridad de las Pirámides».
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LaLámparaMaravillosa #EjerciciosEspirituales #MarioRiviere #MoyadelPino #ValleInclán #literaturaespañola #Modernismo #Generacióndel98 #Bohema #Filosofía #resomiendoleer #reseñasliterarias #reseñasdelibros #leoycomparto #LaFelguera
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2022 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.