Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Literatura italiana

El sendero de los nidos de araña / Italo Calvino
Novela

El sendero de los nidos de araña / Italo Calvino

por KatrinaVD08/07/202309/07/2023
El sendero de los nidos de araña / Italo Calvino Leer más
El vizconde demediado / Italo Calvino
Novela

El vizconde demediado / Italo Calvino

por KatrinaVD11/01/202211/01/2022
El vizconde demediado / Italo Calvino Leer más
Corto Maltés. Las célticas / Hugo Pratt
Cómic / Tebeo

Corto Maltés. Las célticas / Hugo Pratt

por KatrinaVD13/07/202113/07/2021
Corto Maltés. Las célticas / Hugo Pratt Leer más
El Corsario Negro / Emilio Salgari
Novela

El Corsario Negro / Emilio Salgari

por KatrinaVD25/01/202103/03/2021
El Corsario Negro / Emilio Salgari Leer más
El increíble viaje de las plantas / Stefano Mancuso
Divulgación

El increíble viaje de las plantas / Stefano Mancuso

por KatrinaVD02/11/202004/09/2021
El increíble viaje de las plantas / Stefano Mancuso Leer más
Beso feroz / Roberto Saviano
Novela

Beso feroz / Roberto Saviano

por KatrinaVD20/07/202003/03/2021
Beso feroz / Roberto Saviano Leer más
Perorata del apestado / Gesualdo Bufalino
Novela

Perorata del apestado / Gesualdo Bufalino

por KatrinaVD05/07/202003/03/2021
Perorata del apestado / Gesualdo Bufalino Leer más
La banda de los niños / Roberto Saviano
Novela

La banda de los niños / Roberto Saviano

por KatrinaVD11/06/202003/03/2021
La banda de los niños / Roberto Saviano Leer más
El caballero inexistente / Italo Calvino
Novela

El caballero inexistente / Italo Calvino

por KatrinaVD25/05/202030/12/2022
El caballero inexistente / Italo Calvino Leer más
Gomorra / Roberto Saviano
No ficción / Novela

Gomorra / Roberto Saviano

por KatrinaVD12/05/200929/08/2022
Gomorra / Roberto Saviano Leer más
El Satiricón / Petronio
Novela

El Satiricón / Petronio

por KatrinaVD02/03/200929/08/2022
El Satiricón / Petronio Leer más
Destroy / Isabella Santacroce
Novela

Destroy / Isabella Santacroce

por KatrinaVD03/02/200903/03/2021
Destroy / Isabella Santacroce Leer más

Navegación de entradas

Entradas anteriores

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (17)
  • Cómic / Tebeo (19)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (209)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (136)Literatura estadounidense (58)Vicios (46)Amor (34)Madrid (32)Droga (32)Realismo sucio (29)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (24)Sexo (24)Escritura (22)Historia (21)Contemporánea (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Negra (19)Política (19)Sociedad (17)Delincuencia (17)Literatura italiana (16)Amistad (16)Religión (15)Tebeo (15)Bohemia (13)Literatura francesa (13)Cómic (13)Música (13)Costumbres (13)Recuerdos (13)Filosofía (12)Sajalín (12)Jerga (12)Crimen (12)Juventud (12)Aventuras (12)Barcelona (11)Trilogías (11)Literatura inglesa (11)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]

Denmeunpapelillo (VanDassos)
«Collado», nombre de la casa de comidas que rege «Collado», nombre de la casa de comidas que regenta la familia del prota, se compone de historias costumbristas e hiperrealistas.  Carles nos habla de cómo es nacer y crecer en una familia cuyo negocio es una casa de comidas de barrio, de las de toda la vida. Enseña el mundo que hay detrás de la barra, el de una de las profesiones más sacrificadas que existen: la hostelería familiar. Desvela lo que esconden las ojeras y los silencios.
.
Encuentras dos historias, una personalísima (la del niño que hacía los deberes en una de las mesas del bar cada tarde después del cole) y otra universal (la de las tabernas humildes y sus parroquias, que lo mismo te da que estén en Collblanc, en el West Hollywood o en Canillejas, ¿é o no, Gómez Escribano?). Los requisitos para aguantar esa vida de sacrificio y los, en algunos casos, vicios asociados son los mismos en tós los laos. 
.
Carles escribe guay y transmite sentimiento sin pretenderlo. Te lo pasas debuti, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta (además de por el elenco de personajes que incluye, sin desperdicio). Pero también me ha parecido una historia cargada de nostalgia y un poco triste a veces. Te lo estás gozando ahí de risas y, de repente, ¡zas! El drama. Levantas la cabeza del libro, miras a un lao y dices: puta vida, tete. 
.
Si conocéis gente que se haya criado en la hostelería (un abrazo a @tabernaacuerdo ) a la que le mole leer, con Collado triunfáis fijo. A mí me ha encantado. 
.
.
«Dicen los sabios que “cualquiera es buena persona mientras no mate ni robe”. Partiendo de esa premisa, por el Collado vi pasar a todo tipo de buenas personas paranoicas, mentirosas compulsivas, adictas al juego y aficionadas a la autodestrucción».
.
.
PD: Gracias a @sandalia_caotica por el préstamo, me flipa saber que habría doblado las mismas esquinas que ella —esas que señalan que hay algún pasaje guapo— en más de una ocasión.
.
.
#Collado #CarlesArmengol #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #librosy plantas #ColectivoBruxista
He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero Glez he podido leer a lo largo de mi vida y cada vez que publica algo es el acontecimiento literario del año para mí. Este 2022 toca premio: aparece «Carne de sirena» (que me ha flipao).
El protagonista es el gallego Andrés Bouza, un mariñeiro que «el último día de su vida, se hizo a la mar temprano, sin dar importancia al oscuro presagio del cielo» (así comienza la novela). Tras soltar amarras y superar algún contratiempo, termina tomando tierra en una isla bastante fantasmagórica. Ahí encuentra refugio en una posada, donde se resguarda del temporal.
Entran en escena los tres personajes que completan el cuadro principal: un cura ciego, el posadero pelirrojo y un tipo solitario y con signos de trastorno en el desarrollo intelectual que —para más inri— va armado y al cual Andrés cree reconocer. (¡Manda carallo!, qué pequeño es el mundo). Así arranca esta historia de historias donde se siente la presencia «dos demos», del pecado y de los males de ollo. De sangre y vicio, de vida y muerte malditas.

Una narración que lleva el sello personal del autor; sale de las entrañas y llega envuelto en seda y lija a partes iguales. Enseña la madeja y la va desenredando mientras crea nuevos nudos, en un ambiente oscuro, asfixiante y en parte aterrador. La faja podría haber utilizado perfectamente la referencia de Dante (además de la Odisea y los narcos). Esa posada, y la historia en general, tiene tanto de heroico como de infernal.
Una escritura que nunca ha sido para espíritus sensibles ni para lectores lineales y simples. Es desasosiego, pasión y crudeza. Retuerce el alma a los personajes, desentierra pasados y da vida a espíritus oscuros, pero tiernos en cierto modo. 
Un regreso esperado y que no defrauda.
.
«—¿De dónde viene usted, si puede saberse?
—Del otro lado del infierno —bramó Andrés Bouza.
—Pues póngase cómodo, haga el favor, está en su casa —le dijo el anciano.»
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#MonteroGlez #Carnedesirena #Temasdehoy #AndrésBouza #AlbertoGarcíaAlix #RobertodelSur #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoycomparto #leoyrecomiendo #autorestop #librosyplantas
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
Regreso después de un buen parón con «El pan a Regreso después de un buen parón con «El pan a secas», de Mohamed Chukri, una de las novelas del siglo XX más representativas de la literatura marroquí. Forma parte de una trilogía, pero no lo supe hasta después de terminarla, así que me he quedado con la miel en los labios. Llegué a ella por recomendación de @paco_gomez_escribano (quien, por cierto, publica una nueva novela titulada «Narcopiso» en menos de un mes), que me tiene calada y sabe lo que me mola. Es una novela, sí, pero autobiográfica. De tú a tú podría calificarla como «una jartada que flipas», y de usted a usted como «una de las lecturas realistas más dramáticas, miserables y angustiosas que he leído». Menuda infancia, Chukri, menuda infancia.
Acompañamos a Mohamed y su familia en la búsqueda de pan. No oro. Solo pan. El padre es un cabronazo (y me quedo MUY CORTA) así que el chaval intenta perderlo de vista lo antes posible y empezar a trabajar o buscarse la vida como puede. Emigrarán del campo a la ciudad, probarán suerte en Tánger y Tetuán; y digo «probar» porque si digo «tener» estaría mintiéndoos.
Mohamed se espabila rápido, a pesar de ser un crío. Trabajo, sexualidad, kiff, alcohol, prostitución, robos, trapicheos: no se deja ná. Cuando la necesidad aprieta, (casi) todo vale. 
Envolviendo a los acontecimientos existe un contexto sociopolítico concreto y convulso. Chukri plantea situaciones que no pueden resultar más indignantes y repulsivas. Pero que fueron. Y en algunos casos, lamentablemente, siguen siendo.
El final consigue que cierres el libro con  esperanza. Y si no puedes empalmar con la lectura de «Tiempo de errores» te cabreas.
En fin, un novelón, lectura obligatoria para quienes «disfruten» leyendo historias reales, crudas, y con mucha crítica social.
.
.
«A muchos les imponía respeto. Les impresionaba el hecho de que consiguiese meterme una o dos cuchillas en la boca y pudiese hablar sin cortarme. Aquello confirmaba mi maestría con las cuchillas, ya fuera para jugar o pelear».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MohamedChukri #Elpanasecas #Aljubzalhafi #CabaretVoltaire  #novelasautobiográficas #literaturamarroquí #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #reseñasliterarias
Con «Un buen detective no se casa jamás» finali Con «Un buen detective no se casa jamás» finalizo la trilogía escrita por Marta Sanz y protagonizada por Arturo Zarco y Paula Quiñones. Como ocurre a veces, la he leído desordenada (3-1-2).
Me flipa cómo escribe Marta y disfruto leyendo casi cualquier cosa que cuente, aunque entiendo (pero no comparto) algunas reseñas que he visto en GoodReads donde esta novela no sale demasiado bien parada. Casi todas tienen en común que echan de menos algo de acción y sobra «verborrea». La cuestión es que a mí esa «verborrea» me fascina. Además, basta con seguir adelante para encontrar acción. Cuando empiezan a desvelarse los entresijos del riurau (la finca en la que Arturo Zarco tenía planeado pasar unas vacaciones apacibles, pero no), comienza a brillar la trama.
Por tanto, si respecto a las otras novelas había dejado entrever que no eran libros que recomendaría a cualquier tipo de lector, con esta lo afirmo con rotundidad. A mí me ha molado: es una historia en la que conforme la autora va arrojando luz sobre ella, más «noir» te parece.
Zarco (el detective que sí se casó con —y luego se divorció de— Paula Quiñones) se escapa de vacaciones a México y se aloja en la finca riurau, que pertenece a la familia de su vieja amiga Marina Frankel. Están forraos y son la crème de la crème. Desde el primer momento, intuye que tras esa familia se esconden secretos y que no es oro todo lo que reluce. Efectivamente, al poco de llegar, su amiga Marina desaparece. 
Y hasta ahí puedo leer…
.
«Nabokov me visita con la misma frecuencia que a las mujeres el ciclo menstrual. En mis días nabokovianos —en esos días— suelo pensar en: mariposas y tableros de ajedrez, Lolita, Lo, Dolores Haze y los amores desiguales —negros y blancos, sanos y enfermos, ricos y pobres, curas y putas, madres e hijos, hermanas siamesas, los que empuñan la pistola y los que se dejan matar, depravados y angélicos, machos y machos que luchan en distintos frentes en una guerra civil, grandes historias entre hombres—».
.
Reseña completa y más info 🔗 bio
.
#MartaSanz #unbuendetectivenosecasajamás #ArturoZarco #PaulaQuiñones #compactosanagrama #noir #RecomiendoLeer #Reseñasliterarias #leoycomparto #Librosyplantas
Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» (su 3ª novela, publicada en 2009). Sigo sin pinchar en hueso en su obra (¿lo habrá?) y cada texto al que me enfrento me flipa.
Rompepistas es el mote del imberbe protagonista y narrador, el nombre «Normal» no lo quiere ni mencionar. Lo mismo ocurre con Carnaval y Chopped, sus dos mejores colegas. Carnaval, Rompepistas y Clareana —actual exnovia y que lo odia a más no poder— forman el grupo Las Duelistas, que suenan como pueden. Algunos de sus referentes son Generation X, The Clash, The Specials o los Sex Pistols. Ellos cuatro junto a «Los Demás» son los Skinheads por la paz, los chavales (y no tanto) punks y skins del pueblo. Son jóvenes y se dedican a salir, beber y el rollo de siempre aderezado con violencia gratuita y cerdadas varias. 
Desamor, hormonas y sentimientos de arrepentimiento, venganza y vergüenza. Una historia donde la violencia va en aumento y en la que estos chavales terminarán viéndole las orejas al lobo. 
Aunque retrata un grupo concreto, perfectamente habría sido trasladable a otras tribus (rockers, heavys, rappers…) o peñas (de fútbol o de pueblos, los de Villarriba y Villabajo). Cambiarían la música y algunas costumbres, pero poco más. Se trata de la búsqueda de aceptación en un grupo social (o antisocial) y de formar parte de algo especial, de sentirse arropado por afines y de demostrar lealtad hacia estos.
Está llena de sentimiento, de recuerdos de la infancia —tampoco ha pasado más etapas vitales— y de descubrimiento. Mucho cachondeo y cero ñoñería, aunque a veces pueda resultar entrañable (como se entere Rompepistas, me mata). Me lo he pasado pipa y no puedo hacer otra cosa que recomendarla. Amat nunca defrauda.
.
.
«Somos punks y skins, somos los chicos con botas, somos las ratas con botas, somos feos y pajeros y tiñosos, buscabullas y culoapretados, espitados y bocazas y chulos, botas sucias y caras brutas, los paquetes estrujados y las cabezas rapadas, rotos y descosidos en la ropa y en el alma»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #Rompepistas #CompactosAnagrama #Punks #SkinheadsPorLaPaz #leoyrecomiendo #recomiendoleer #juventud #librosyplantas #Clareana #LasDuelistas
Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Av Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Avilés antes de que Montero Glez recomendase estas memorias en Twitter. No tenía ni puta idea, como de otras muchísimas cosas. Podría servir de excusa que mi gremio no es el periodístico, que cuando desapareció El Caso solo tenía catorce años y que en mi casa tampoco se leía Interviú. Pero, como del criterio de Montero Glez me fío mucho, decidí darle una oportunidad.
Cuánto me alegro de haberlo leído, te lo pasas pipa. A pesar de que —probablemente— la palabra que más se repita sea «muerto», el tono de libro es jocoso; además de criticar busca divertir, cosa que se agradece. Quien quiera movidas chungas puede tirar por el true crime malrollero que tanto se lleva actualmente.
Aunque las historias que nos cuenta sean macabras (hablamos de Puerto Hurraco, Alcasser o los asesinos del Rol, entre muchos asesinatos no tan conocidos, pero igual de espeluznantes), el tono empleado para la narración tiene mucho de humorístico. Pedro Avilés le quita peso al asunto, como se lo quitaban entonces él y su compañero José Montoro, con quien formó pareja laboral durante trece años. Estos aventureros (bien pagados y respaldados por los medios para los que trabajaban) salían pitando con su bolsa, su cámara y sus objetivos, a la caza del último hecho escabroso o para cubrir alguna guerra (como la del pan en Marruecos o la de Yugoslavia).
Además de anécdotas y picaresca, contiene mucha crítica al panorama periodístico actual. Sin embargo, aunque el autor considere que «el antes» era mejor que el «ahora», a mí no me ha parecido detectar ningún aire de superioridad. Al contrario, transmite decepción por un gremio al que quería y en cierto modo se compadece de la situación en la que tiene que trabajar ahora la gente joven que opta por esa profesión.
Interesante, revelador y divertido.
.
«Al suceso no le sienta bien la televisión porque ya es un espectáculo en sí mismo. No necesita ni un solo gramo más de dicho ingrediente, ni tampoco añadidos».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#PedroAvilés #Periodismo #ElCaso #RevistaInterviú #MuddyWatersBooks #Librosdememorias #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #Librosyplantas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.