Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Javier Lucini

Sobre el fuego / Larry Brown
Biografía / Memorias

Sobre el fuego / Larry Brown

por KatrinaVD07/08/202207/08/2022
Sobre el fuego / Larry Brown Leer más
Satán es real / Charlie Louvin y Benjamin Whitmer
Biografía / Memorias

Satán es real / Charlie Louvin y Benjamin Whitmer

por KatrinaVD06/12/202107/08/2022
Satán es real / Charlie Louvin y Benjamin Whitmer Leer más
Trabajo sucio / Larry Brown
Novela

Trabajo sucio / Larry Brown

por KatrinaVD30/10/202107/08/2022
Trabajo sucio / Larry Brown Leer más
Desnudo en Garden Hills / Harry Crews
Novela

Desnudo en Garden Hills / Harry Crews

por KatrinaVD09/05/202109/05/2021
Desnudo en Garden Hills / Harry Crews Leer más
Letra torcida, letra torcida / Tom Franklin
Novela

Letra torcida, letra torcida / Tom Franklin

por KatrinaVD31/03/202107/08/2022
Letra torcida, letra torcida / Tom Franklin Leer más
Un día más en el paraíso / Eddie Little
Novela

Un día más en el paraíso / Eddie Little

por KatrinaVD18/03/202118/03/2021
Un día más en el paraíso / Eddie Little Leer más
Coche / Harry Crews
Novela

Coche / Harry Crews

por KatrinaVD15/09/202012/03/2021
Coche / Harry Crews Leer más
La maldición gitana / Harry Crews
Novela

La maldición gitana / Harry Crews

por KatrinaVD04/08/202006/05/2021
La maldición gitana / Harry Crews Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (12)
  • Cómic / Tebeo (18)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (27)
  • Novela (205)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (131)Literatura estadounidense (55)Vicios (44)Amor (34)Madrid (30)Escritoras (29)Realismo sucio (28)Droga (28)Humor (27)Clásicos (27)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Política (19)Escritura (18)Negra (18)Sociedad (17)Literatura italiana (15)Amistad (15)Delincuencia (15)Religión (15)Tebeo (14)Literatura francesa (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Bohemia (13)Juventud (12)Filosofía (12)Jerga (12)Crimen (12)Sajalín (12)Aventuras (11)Trilogías (11)Costumbres (11)Literatura inglesa (10)Barcelona (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Qué maravilla es volver a Italo Calvino, siempre. Qué maravilla es volver a Italo Calvino, siempre. Esta vez le ha tocado el turno a «El vizconde demediado», el primer libro de la trilogía «Nuestros antepasados» (los otros dos son El barón rampante y El caballero inexistente), que por fin he completado. El regusto que dejan los tres libros puede durar toda la vida.
El señor Italo se afianza como uno de mis prefes, uno de los autores cuyas historias son de obligada lectura. Porque a pesar de tener siempre algo de trágico y de cruel, la narración y sus personajes de cuento ahondan en esos aspectos de la naturaleza humana que tanto me gustan. Habla de la búsqueda del bien y de la existencia del mal. Plantea situaciones inverosímiles, en un principio, pero Calvino lo desarrolla de tal modo que todo te parece normal.
Cuando te acercas a Nuestros antepasados, te crees que hubo un niño que decidió no volver a bajarse del árbol y vivió ahí para siempre, que hubo un valiente caballero bajo cuya armadura no existía ningún cuerpo y que hubo un hombre que fue partido en dos y cada parte sobrevivió por separado. Esto último es el eje central de «El vizconde demediado», Medardo de Terralba, a quien un cañonazo dividió en dos, de manera vertical, con una equidad y precisión perfectas. Una parte contiene la maldad y la otra la bondad, sin que una tenga rastro alguno de la otra. Calvino inventa una fábula en la que dibuja un imperfecto Yin-Yang (y sus consecuencias). Magistral.
.
.
«No hay noche de luna en la que en los ánimos malvados las ideas perversas no se enredan como nidadas de serpientes, y en la que en los ánimos benéficos no broten lirios de renuncia y entrega. Así, entre los precipicios de Terralba, las dos mitades de Medardo sacaban atormentadas por ansias opuestas».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #reseñasliterarias #ItaloCalvino #Elvizcondedemediado #medardodeterralba #nuestrosantepasados #BibliotecaCalvino #siruela
En esta ocasión traigo la reseña de una novela a En esta ocasión traigo la reseña de una novela autobiográfica, «Siempre medianoche», de Jerry Stahl. La recomendó @themedvega no hace mucho y, además, me apuntó con el dedo: «a ti te va a flipar». Como me tiene calá, no se equivocó.
Está editada por @malastierras.ed a comienzos de este 2022, veintisiete años después de su primera publicación, y la traduce Ce Santiago (igual que «Berg», coeditada con @underwoodeditorial, y que «Tainted Love», del @colectivobruxista: guapísimas todas). Mis dieces a la traducción.
Jerry Stahl es (sigue siendo) un escritor y guionista estadounidense, que siempre quiso ser escritor o, mejor aún, pertenecer a una banda de «rock and roll», «básicamente quería algo que pudiera hacer jodido, desnudo y loco a las cuatro de la mañana, y tal vez ganar algo de dinero», cuenta en una entrevista.
Al margen de la literatura, con lo que se ha ganado el pan (o sus dosis, la mayor parte de su vida) ha sido escribiendo guiones, tanto de películas como de series de televisión (véase «Alf»).
«Siempre medianoche» es una biografía de contrastes, llena de vaivenes entre la ruina, en todos los sentidos (físico, psicológico, económico, laboral, amoroso, etc.), y el éxito. A pesar de que contenga sufrimiento, demacración y soledad a puntapala, la perspectiva desde la que narra unida al ingenio y el estilo del autor al relatar las situaciones que vivió consiguen que, sorprendentemente, te descojones viva mientras lees sus lamentaciones.
Muy recomendable si disfrutas devorando novelas de las que te revuelcan en el fango mientras —inevitablemente— te partes la caja.
.
.
«Hasta cierto punto, estas memorias no son más que una historia de SITUACIONES CHUNGAS. Una conducta tan inapropiada apenas puede calificarse ya de conducta. Es más bien un tic tóxico, constante…»
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
.
#JerryStahl #SiempreMedianoche #permanentmidnight #MalasTierrasEditorial #CeSantiago #literaturayonki #autobiografías #realismosucio #librosdrogotas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #Librosyplantas
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Traigo una autobiografía con la que me lo he pasa Traigo una autobiografía con la que me lo he pasado que te cagas: «Satán es real. La balada de los Louvin Brothers» escrita por uno de esos bros (Charlie Louvin) junto a Benjamin Whitmer y editada por EsPop (con traducción de Javier Lucini). Este libro narra la historia de un grupo de música que no conocía (The Louvin Brothers), que toca(ba)n un género que nunca escucho (country) y que, además tiene un título que me da miedito. Teniendo en cuenta esto, pintaría mal, pero me ha encantado el rato que he pasado acompañando a los espirituales (ambos) y descontrolados (uno) Charlie e Ira.
Comienza con la presentación de su familia y cómo transcurrió su vida en Alabama junto a sus padres. Durante los primeros capítulos me he acordado mucho de Zipi y Zape y, sobre todo, de Don Pantuflo. Para los hermanos Louvin la motivación principal era la música, harían cualquier cosa para poder ir al concierto de su grupo preferido. Se criaron rodeados de mucho gospel y country. Nacieron en la década de los años 20, en un entorno muy religioso donde «a Dios rogando y con el mazo dando» (no figurada, sino casi literalmente) era el lema preferido. Esa mezcolanza de música y espiritualidad (dual, en el caso de Ira) les acompañará a lo largo de su vida.
Al ver el título del libro, habrá quien piense en rituales satánicos chungos, pero en absoluto. Al contrario, Charlie (que narra) intenta transmitir —como en casi todas las autobiografías que he leído hasta ahora— un mensaje rollo Jesucristo: sed buenos, respetad y quered al prójimo, alejaos de los vicios… esas cosas. También habla de la justicia, de guerra, de amor y de no-odio. Es decir, que Satán es real transmite un mensaje positivo.
Biografía más que entretenida, tan bien hilada que se lee sola.
.
.
«Hemos llegado a tal punto que más nos vale enrollarnos los privilegios y guardárnoslos en el bolsillo. No puedes dejar que nadie se entere de los derechos que crees tener, porque de otro modo, tarde o temprano, hallará la forma de arrebatártelos»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#SatánEsReal #TheLouvinBrothers #Biografías #MúsicaCountry #espopediciones #charlielouvin #IraLouvin #RecomiendoLeer #reseñasdelibros #autobiografías
Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con su novela «No hay bestia tan feroz». El primero fue con «Perro come perro» (también en la colección Al margen, de Sajalín) y me moló mucho, pero es que este me ha flipao más todavía. En la faja (DEP, ya hice de Capitán Planeta) ponía que Tarantino sostiene que se trata de «La mejor novela criminal en primera persona que jamás haya leído»: me lo creo, no parece un hype (si bien es cierto que coleguitas, eran).
«Perro come perro» trataba de una banda de atracadores de bancos y el gran golpe que preparaban, «No hay bestia tan feroz» narra las peripecias de Max Dembo que tiene muchas más habilidades delictivas: «ratero, estafador, falsificador y ladrón de coches; también [...] timador, atracador a mano armada y chulo, entre otras cosas». 
Después de pasar ocho años en la trena, Max sale predispuesto a aceptar las reglas del sistema. Sin embargo, no tarda demasiado en flaquear y volver a entrar en el juego. No soporta llevar correa y collar (le pasa como a Rigoberta) y que el agente de la condicional -u otros- le controlen. 
Sin embargo, este libro no es una «novela criminal» al uso, teniendo en cuenta que se basa en la experiencia del autor. Max tiene una moral y un sentido de la justicia propios: admite que es delincuente, sí, pero una víctima del sistema, también. 
Bunker aprovecha para criticar el sistema en general (y el penitenciario en particular) y la sociedad (americana, en particular). Habla de la naturaleza del ser humano, de amor, de justicia o de libertad, entre muchos otros temas universales.
Si te gusta la novela criminal escrita en 1ª persona y con tintes biográficos, hazle caso al Quentin.
.
«Pídame solo que no cometa ningún delito, no que viva según sus principios morales. Si es eso lo que la sociedad quería de mí, no me tendría que haber metido en orfanatos y reformatorios, y haberme deformado el carácter.»
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#EdwardBunker #nohaybestiatanferoz #SajalínEditores #nobeastsofierce #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #novelascriminales #RecomiendoLeer  #leoycomparto #leoyreseño #Librosyplantas #Novelanegra #losinrockuptibles
Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de j Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de jericó», de la escritora alemana Unica Zürn, una novela muy particular, como todos los títulos de Underwood leídos hasta ahora. De todas formas, decir «novela» es quedarme bastante corta. Se trata de una obra escrita en la que se intercalan anagramas o poemas y cuya traducción debió ser trabajo de alquimista. Una creación compleja, no apta para todo tipo de lector, pero que a mí me ha flipado. Es de esos libros en los que no puedes pretender llevar tú el control: suelta los mandos y prepárate para el revolcón.
Del malabarismo lingüístico que debió suponer traducir el original, nace una narración en la que las palabras se expanden y entremezclan como las hojas de una enredadera o alguna planta trepadora. Podría ser como la parra, cuyo fruto fermentado emborracha, pero pocas veces como una buganvilla o alguna especie florida y vivaz. «Las trompetas de jericó» es como esa hiedra sombría que rodea todas y cada una de las torres en las que se encuentra, sola, un alma atormentada. Y desde esa torre llega la voz desgarrada, afilada y poética de Unica Zürn, a través de una bruma formada por recuerdos, imaginaciones, alucinaciones o sueños.
Su literatura está repleta de imágenes y sentimientos de amor y muerte (❤️&💀); de juegos de palabras que hipnotizan y remueven las vísceras. Para disfrutar de este tipo de obra hay que asumir el desconcierto, «carpe legerem» (me lo acabo de inventar, seguro que está mal), y avanzar despacio. Si vas muy rápido, corres el peligro de dejar pasar por alto palabras y sonidos que forman parte de la filigrana de esta joya tan atrevida y peculiar.
.
.
«De niña eras poeta, pero hace ya mucho que has olvidado tus primeros versos y, entonces, no hubo nadie que los anotara. Ahora hablas la lengua sensata y carente de imaginación del común de los mortales».
.
.
Reseña completa y mucha más info en 🔗 de bio.
.
.
#UnicaZürn #LastrompetasdeJericó #DieTrompetenvonJericho #underwoodeditorial  #JavierLópezGonzález #BárbaraReinosoAcero #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoescritoras #leoautoras #librosyplantas #leoycomparto #leoyreseño
Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de eje Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de ejemplo perfecto de novela negra, por un lado, y de traducción con olor a natfalina, por otro. Hablo de Cosecha roja, de Dashiell Hammet, y en concreto de una edición de Alianza editorial (reimpresión en 2020) con traducción de Fernando Calleja.
Hammet es uno de los representantes originales del género, de los que abrieron camino a miles que vinieron después. Aunque no hayáis leído nada de él y ni os suene el nombre, estoy casi segura de que la película «El Halcón maltés» sí: pues está basada en una novela homónima de Hammet. La verdad es que me ha molao bastante, pero creo que con una traducción más actual, que no parezca escrita por la redacción del NO-DO, me habría encantado. Tiene todos los elementos básicos del género (sus gánsteres, su femme fatales, sus tiroteos) y todo eso está guay, pero vamos a por el asunto traumático.
Ya les vale a los de Alianza… Anda queee, seguir utilizando la misma traducción 50 años después, tiene delito. Hay algunas palabras y expresiones que consiguen hacerte dudar, ¿estás leyendo una novela de gánsteres con pistolas y criminales o El libro del buen amor? En serio, un auténtico desastre. Lo que ha conseguido es que no me llegue a tomar en serio la novela. Es como cuando ves una película de serie Z, que te descojonas de lo malos que son los actores y los efectos, pues lo mismo. Aunque tuviera una trama de flipar, siempre me fijaría más en las chapuzas. Algo parecido me ha ocurrido leyendo esto
Advertidos estáis: leed «Cosecha roja», leed a Hammet, pero que no se os ocurra hacerlo con esta traducción. Hay una edición de RBA con traducción de Eduardo Iriarte que es de 2012 y estoy segura de que, así, os saldrá mucho mejor la jugada que a mí.
.
«—Tienes cara de estar cansado —me dijo cuando entré detrás de ella en el cuarto de estar—. ¿Has estado trabajando?
—Asistiendo a una conferencia de paz de la cual deben resultar por lo menos una docena de asesinatos».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#DashiellHammet #Hammet #Novelanegra #hardboiled #reseñasdelibros #reseñasliterarias #recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #literaturapulp #Cosecharoja #librosyplantas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.