Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Suspense

El verdugo de Gaudí / Aro Sáinz de la Maza
Novela

El verdugo de Gaudí / Aro Sáinz de la Maza

por KatrinaVD12/10/202112/10/2021
El verdugo de Gaudí / Aro Sáinz de la Maza Leer más
Jinetes en la tormenta / JM Ferri
Novela

Jinetes en la tormenta / JM Ferri

por KatrinaVD15/01/202103/03/2021
Jinetes en la tormenta / JM Ferri Leer más
El sueño de Hipatia / José Calvo Poyato
Novela

El sueño de Hipatia / José Calvo Poyato

por KatrinaVD09/11/202003/03/2021
El sueño de Hipatia / José Calvo Poyato Leer más
La Biblia negra / José Calvo Poyato
Novela

La Biblia negra / José Calvo Poyato

por KatrinaVD28/09/202003/03/2021
La Biblia negra / José Calvo Poyato Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (17)
  • Cómic / Tebeo (19)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (210)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (136)Literatura estadounidense (59)Vicios (46)Amor (34)Droga (33)Madrid (32)Realismo sucio (29)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Historia (21)Contemporánea (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Negra (19)Política (19)Delincuencia (17)Sociedad (17)Amistad (16)Literatura italiana (16)Tebeo (15)Religión (15)Costumbres (13)Cómic (13)Crimen (13)Música (13)Recuerdos (13)Bohemia (13)Literatura francesa (13)Juventud (13)Filosofía (12)Sajalín (12)Aventuras (12)Jerga (12)Barcelona (11)Literatura inglesa (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]

Denmeunpapelillo (VanDassos)
Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por reco Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por recomendación. El balance global es que me han molado bastante algunos aspectos (el punto de vista empleado, los temas que trata y los hechos que aborda), pero tuve que superar un primer escollo que casi me deja fuera: el estilo.
.
Esta novela, de 2016, recupera el crimen de Charles Manson (en esta novela, alias Rusell) y lo muestra a través de los ojos de Evie Boyd, una adolescente de 14 años, rebelde como casi todas, que queda fascinada por las chicas del grupo de «loh jipi esoh» que merodean por la zona. ¡Qué pelazo! ¡Qué libertad y seguridad en sí mismas transmiten!
.
Ya, ya…
.
Con esta situación, Emma Cline tiene fácil abordar muchos conflictos personales y sociales. Partimos de una chavala en busca de su identidad que se da de bruces con un grupo de peña fanática, manipulada y manipuladora. Una adolescente impresionable atraída por un grupo social adulto mazo perverso. Magnífico.
.
Por suerte, la historia está narrada por Evie muchos años después de esa época. Esto te permite coger aire cuando estás situada en el «hoy», el ambiente que se respira en su recuerdo es asfixiante. En algunos momentos, el libro transmite muy bien esa sensación y consigue que lo pases mal.
.
Tengo sentimientos encontrados, no os voy a engañar. Como os decía, la historia y los temas están bien; PERO sobre a la forma de escribir, había momentos en que quería prenderle fuego al libro. En mi opinión, especialmente al principio, el tono es demasiado forzado. Me da la sensación de que utiliza un lenguaje demasiado pomposo para, muchas veces, no decir nada. Podría ser cosa de la traducción, aunque creo que no es el caso. Sin embargo, conforme avanza la historia y se centra en los conflictos parece que Cline se deja de tanta chorrada. 
.
Lectura molona con ese «pero».
.
.
«Ya debía haberlo perdonado por dejarla tirada. A las chicas se les daba bien colorear esos decepcionantes espacios en blanco».
.
.
#EmmaCline #Laschicas #contemporánea #CharlesManson #leoycomparto #Reseñasliterarias #AnagramaEditorial #LibrosyPlantas
Regreso a un autor con el que no me encuentro desd Regreso a un autor con el que no me encuentro desde hace casi veinte años: José Saramago. Esta vez le toca el turno a «El Evangelio según Jesucristo». Gracias a @goya_thegreyhound (superlectora voraz y de calidad) por regalármela hace un par de cumples, me ha flipao.
En esta ocasión, Saramago novela la vida de Jesucristo basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Una narración sin desperdicio.
La mayor parte de la obra se centra en la vida de Jesús antes de empezar a dar que hablar. Adquieren especial protagonismo sus familiares: María —la madre—, José —del que nunca se habla para no quitarle protagonismo al «otro» padre— y María Magdalena —relegada a un segundo plano desde siempre—.
A pesar de lo solemne que pueda resultar esta historia y, ojo, el respeto con que se trata (aunque a la Iglesia le parezca que no, a mí me parece que sí), no son pocos los momentos en los que sobresale el humor del autor ante ciertas situaciones o conversaciones. Tampoco son pocas las ocasiones en las que Saramago pone de relieve la desigualdad entre mujeres y hombres.
La revisión por parte de Saramago de lo que pudo ser la vida de Jesucristo y sus allegados tiene mucho que ver con la experiencia y sabiduría de quien escribe: una persona ética, racional y humilde. Por eso, los personajes y los acontecimientos son verosímiles (salvando los milagros o los encuentros con Dios y con el Demonio, claro), convirtiéndola en una historia mucho más humana de lo que al Vaticano le gustaría.
Va a mi top del año. De cabeza.
.
.
«Dios quiera que sea niño, pensaba José algunas veces a lo largo del día, y María pensaba, Dios quiera que sea niño, pero las razones por las que esto pensaba no eran las mismas».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#Saramago #ElEvangeliosegúnJesucristo #JoséSaramago #nobeldeliteratura #recomiendoleer #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #reseñasliterarias #biografíasnoveladas #librosyplantas
Sigo con los libros que me han flipado últimament Sigo con los libros que me han flipado últimamente y que tienen como protagonista a un niño. «Ronson» muestra la infancia (y paso a la adolescencia) de un chaval que vive en un pueblo del interior durante los 60. Realista y costumbrista, donde el autor basa las historias en recuerdos de su padre, muchos de ellos retratados en fotos.
Me fascina la descripción que hace del libro @autsaidercomics : «Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias». 
Tiene mazo contrastes, hay historias entrañables o nostálgicas y otras bastante chungas (canceladísimas).
No tiene un hilo argumental concreto, sino que son historietas independientes, narradas que da gusto. Podría haber salido por capítulos en alguna publicación periódica perfectamente.
.
El dibujo y la edición me chiflan.
.
Solo se utilizan dos tonos de color, de sobra para que quien lee se sienta dentro del libro. Los paisajes y los personajes resultan familiares, incluso para personas como yo, que no hemos tenido nunca pueblo, ni pal verano.
.
Sobre la edición, es de los libros más originales que tengo. Está impreso en páginas con los bordes cortados en forma de sierra y lleva una encuadernación —a primera vista— tipo holandesa, pero que tiene truco (y me ha volao la cabeza). Lleva su pieza de tela que cubre el lomo y parte de la tapa, pero no hay ningún recubrimiento sobre el cartón gris (usado en encuadernación tradicional en rústica), solo se ha impreso encima en blanco y negro. Las sombras de la pared y suelo de la cubierta las «pinta» el color del propio cartón. No había visto algo diseñado así nunca y basta con mirar la foto para ver el resultado. Mazo ingenioso. Queda que te cagas.
.
Cómic de 10.
.
.
#Ronson #CésarSebastián #reseñasdetebeos #costumbrismo #vidarural #pueblosdeinterior #memorias #RecomiendoLeer #Librosyplantas #autsaidercomics #comics
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
Con «Un buen detective no se casa jamás» finali Con «Un buen detective no se casa jamás» finalizo la trilogía escrita por Marta Sanz y protagonizada por Arturo Zarco y Paula Quiñones. Como ocurre a veces, la he leído desordenada (3-1-2).
Me flipa cómo escribe Marta y disfruto leyendo casi cualquier cosa que cuente, aunque entiendo (pero no comparto) algunas reseñas que he visto en GoodReads donde esta novela no sale demasiado bien parada. Casi todas tienen en común que echan de menos algo de acción y sobra «verborrea». La cuestión es que a mí esa «verborrea» me fascina. Además, basta con seguir adelante para encontrar acción. Cuando empiezan a desvelarse los entresijos del riurau (la finca en la que Arturo Zarco tenía planeado pasar unas vacaciones apacibles, pero no), comienza a brillar la trama.
Por tanto, si respecto a las otras novelas había dejado entrever que no eran libros que recomendaría a cualquier tipo de lector, con esta lo afirmo con rotundidad. A mí me ha molado: es una historia en la que conforme la autora va arrojando luz sobre ella, más «noir» te parece.
Zarco (el detective que sí se casó con —y luego se divorció de— Paula Quiñones) se escapa de vacaciones a México y se aloja en la finca riurau, que pertenece a la familia de su vieja amiga Marina Frankel. Están forraos y son la crème de la crème. Desde el primer momento, intuye que tras esa familia se esconden secretos y que no es oro todo lo que reluce. Efectivamente, al poco de llegar, su amiga Marina desaparece. 
Y hasta ahí puedo leer…
.
«Nabokov me visita con la misma frecuencia que a las mujeres el ciclo menstrual. En mis días nabokovianos —en esos días— suelo pensar en: mariposas y tableros de ajedrez, Lolita, Lo, Dolores Haze y los amores desiguales —negros y blancos, sanos y enfermos, ricos y pobres, curas y putas, madres e hijos, hermanas siamesas, los que empuñan la pistola y los que se dejan matar, depravados y angélicos, machos y machos que luchan en distintos frentes en una guerra civil, grandes historias entre hombres—».
.
Reseña completa y más info 🔗 bio
.
#MartaSanz #unbuendetectivenosecasajamás #ArturoZarco #PaulaQuiñones #compactosanagrama #noir #RecomiendoLeer #Reseñasliterarias #leoycomparto #Librosyplantas
Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Av Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Avilés antes de que Montero Glez recomendase estas memorias en Twitter. No tenía ni puta idea, como de otras muchísimas cosas. Podría servir de excusa que mi gremio no es el periodístico, que cuando desapareció El Caso solo tenía catorce años y que en mi casa tampoco se leía Interviú. Pero, como del criterio de Montero Glez me fío mucho, decidí darle una oportunidad.
Cuánto me alegro de haberlo leído, te lo pasas pipa. A pesar de que —probablemente— la palabra que más se repita sea «muerto», el tono de libro es jocoso; además de criticar busca divertir, cosa que se agradece. Quien quiera movidas chungas puede tirar por el true crime malrollero que tanto se lleva actualmente.
Aunque las historias que nos cuenta sean macabras (hablamos de Puerto Hurraco, Alcasser o los asesinos del Rol, entre muchos asesinatos no tan conocidos, pero igual de espeluznantes), el tono empleado para la narración tiene mucho de humorístico. Pedro Avilés le quita peso al asunto, como se lo quitaban entonces él y su compañero José Montoro, con quien formó pareja laboral durante trece años. Estos aventureros (bien pagados y respaldados por los medios para los que trabajaban) salían pitando con su bolsa, su cámara y sus objetivos, a la caza del último hecho escabroso o para cubrir alguna guerra (como la del pan en Marruecos o la de Yugoslavia).
Además de anécdotas y picaresca, contiene mucha crítica al panorama periodístico actual. Sin embargo, aunque el autor considere que «el antes» era mejor que el «ahora», a mí no me ha parecido detectar ningún aire de superioridad. Al contrario, transmite decepción por un gremio al que quería y en cierto modo se compadece de la situación en la que tiene que trabajar ahora la gente joven que opta por esa profesión.
Interesante, revelador y divertido.
.
«Al suceso no le sienta bien la televisión porque ya es un espectáculo en sí mismo. No necesita ni un solo gramo más de dicho ingrediente, ni tampoco añadidos».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#PedroAvilés #Periodismo #ElCaso #RevistaInterviú #MuddyWatersBooks #Librosdememorias #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #Librosyplantas
Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Ma Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Madrid prisión», su última novela publicada en papel. Hago hincapié en lo de «papel» porque fue editada hace unos años en formato digital y tiene pinta de que muchos de sus feligreses la dejamos pasar. Pero ha llegado @vencejo_ed y la ha recuperado para darle la difusión que se merece.
Se sale de la línea a la que nos tiene acostumbradas el autor. Esta vez se atreve con una historia postapocalíptica, sin dejar de lado su estilo crítico, ni el arquetipo de personajes y ambientes de extrarradio que tan bien dibuja. Nos lleva a un Madrid al estilo Mad Max, en el que la sociedad actual se ha ido a la mierda. Una novela distópica y sucia, una aventura que asegura divertimento y reflexión a quien lee. Solo espero que en el futuro nadie tenga que decir: «Joder, el Paco era un visionario». Porque sí es así, el asunto estará muy chungo.
Me lo he pasado teta; no me esperaba que se metiera con este tipo de novela, y ni tan mal, oye. La forma de escribir de Paco hace imposible que te aburras porque ocurren cosas todo el rato, como si fuera una novela de aventuras. Además el contexto sucio, cargado de crítica social y lleno de crudeza, como la vida misma, lo lleva en esta ocasión al extremo. Los personajes molan mucho, sobre todo el Poeta, que está esquizo perdío y con el que me he reído bastante.
Novela original y entretenida enmarcada en un Madrid distópico, pero del que, en ocasiones, puedes ver ciertos destellos en el hoy, por desgracia. Muy recomendable para echar unos ratos de divertimento y reflexión sobre hacia dónde nos dirigimos e imaginar a lo que podríamos llegar, lamentablemente.
.
«Me subí al sidecar, con el rifle en posición vertical. Él subió a la moto, sujetó el rifle en un soporte y arrancó. El petardeo me sonó a música celestial. La imagen tenía un ligero pestazo a Mad Max, pero claro, no estábamos en Mad Max, sino en el jodido enclave de Canillejas, y nuestro destino era el jodido enclave de Carabanchel».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#PacoGómezEscribano #MadridPrisión #Distopías #VencejoEditores #GarrasNegras #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #leoycomparto #Reseñasliterarias
Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo. Hac Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo.
Hace unos meses me leí «Ciego de nieve», de Robert Sabbag. Me lo pillé solo por el título y la edición, de cuando más molaba Anagrama. No tenía ni idea de qué iba ni tampoco de que lo había reeditado Capitán Swing (misma traducción que Anagrama).
.
Todo dios conoce a Toni Montana, ¿pero cuántos a Zachary Swan? Este libro, publicado en 1976 y que está a caballo entre la crónica periodística y la novela, habla sobre su trayectoria profesional como narco de Nueva York durante los años sesenta. Zach no sale de ningún gueto, lo que pasa es que le gusta ponerse, y se da cuenta de que con el perico hay negocio. Es un tipo listo e ingenioso, así que utiliza distintas técnicas para mover e introducir la coca en Estados Unidos. Los métodos que emplea son de lo más variopintos y cada vez más sofisticados. Un tipo listo el Zachary, un pionero.
De las 288 páginas igual sobran 10 o 20, Sabbag se viene arriba con datos y más datos (me habría servido un resumen). El resto del libro sí que te pide seguir leyendo, estás deseando saber qué se le ocurre hacer ahora al espabilao de Zachary. 
Tramas como estas solo tienen dos finales posibles, no os digo cuál de los dos toca, pero sí diré que me mola mucho el final.
.
Está guapa, curiosa e interesante; me encantan las descripciones que va haciendo de las ciudades y países que visita por motivos laborales. Aunque tengo que confesar que me costó al principio entrar en la movida por la forma en que está escrito por Sabbag. Hay momentos en los que se me atragantó un poco. «Menos es más», Robert, recuerda.
.
Aun así, ha merecido la pena, le pondría un notable. Si te molan los libros sobre traficantes, aquí tienes uno ambientado en los 60 con el que flipar.
.
.
«Soy Billy Gaviota. Si necesitas algo, acude a mí. Yo me encargaré. Soy honrado. Recibirás un buen trato. Si necesitas una mujer o algo para fumar, dímelo. Esmeraldas, coca, yo me ocuparé. No tienes más que preguntar por Billy Gaviota».
.
.
#ZacharySwan #Ciegodenieve #RecomiendoLeer #narcotráfico #reseñasdelibros #leoycomparto #traficantes #años60 #nuevayork #menosesmás
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.