Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Libros

Simón / Miqui Otero
Novela

Simón / Miqui Otero

por KatrinaVD30/01/202103/03/2021
Simón / Miqui Otero Leer más
La Biblia negra / José Calvo Poyato
Novela

La Biblia negra / José Calvo Poyato

por KatrinaVD28/09/202003/03/2021
La Biblia negra / José Calvo Poyato Leer más
El infinito en un junco / Irene Vallejo
Ensayo / Opinión

El infinito en un junco / Irene Vallejo

por KatrinaVD01/08/202004/07/2021
El infinito en un junco / Irene Vallejo Leer más
Tocar los libros / Jesús Marchamalo
Ensayo / Opinión

Tocar los libros / Jesús Marchamalo

por KatrinaVD15/07/202003/03/2021
Tocar los libros / Jesús Marchamalo Leer más
La mujer de la escalera / Pedro A. González Moreno
Novela

La mujer de la escalera / Pedro A. González Moreno

por KatrinaVD18/05/202003/03/2021
La mujer de la escalera / Pedro A. González Moreno Leer más
El prisionero del cielo / Carlos Ruiz Zafón
Novela

El prisionero del cielo / Carlos Ruiz Zafón

por KatrinaVD03/01/202003/03/2021
El prisionero del cielo / Carlos Ruiz Zafón Leer más
Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías propias y ajenas / Miguel Albero
Ensayo / Opinión

Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías propias y ajenas / Miguel Albero

por KatrinaVD22/04/201003/03/2021
Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías propias y ajenas / Miguel Albero Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (11)
  • Cómic / Tebeo (17)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (26)
  • Novela (198)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (125)Literatura estadounidense (54)Vicios (43)Amor (34)Escritoras (29)Humor (27)Droga (27)Realismo sucio (27)Madrid (26)Clásicos (26)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (20)Moral (20)Negra (18)Política (18)Escritura (17)Sociedad (15)Literatura italiana (15)Religión (14)Amistad (14)Tebeo (14)Delincuencia (13)Literatura francesa (13)Recuerdos (13)Música (13)Crimen (12)Sajalín (12)Filosofía (12)Jerga (12)Cómic (12)Generación del 98 (12)Trilogías (11)Bohemia (11)Aventuras (11)Juventud (11)Barcelona (10)Literatura inglesa (10)Costumbres (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Hoy traigo la reseña de «Boxcar Bertha», de Ben Hoy traigo la reseña de «Boxcar Bertha», de Ben Reitman, novela que me ha flipado y que, cuando supe de ella, me costaba entender cómo no la había leído antes. Una historia que fue escrita en 1937, cuya protagonista es una mujer hobo y que habla de trotamundos y buscavidas. ¿Cómo podía ser que no supiera nada de ella? Pues muy fácil, porque hasta que en 2014 la publicó Pepitas de Calabaza (con traducción de Diego Luis Sanromán) no estaba en castellano.
Esta historia cuenta la vida de Bertha Thompson, personaje ficticio a través de cuya «autobiografía» Reitman retrata el mundo de la Hobohemia como el testigo, estudioso y «rey de los hobos» que fue. Habrá quien a estas alturas esté diciendo: vale, ¿pero qué es eso de los hobos? Así es como se llamaba a aquellas personas que, a principios del siglo XX, se trasladaban (y vivían, prácticamente) como polizones en vagones de mercancías. La mayor parte eran migrantes en busca de trabajo. A casi todos, las circunstancias (la necesidad) les llevaron a vivir así, pero otros enaltecían este modo de vida, como una forma de libertad elegida. Este sería el caso de Bertha: una hermana de la carretera.
Aunque a lo largo de la historia hay muchas situaciones bastante crudas y miserables, la intención de Reitman apunta al bien común (Do the right thing). En ese aspecto (y otros tantos) me recuerda a las novelas de Iceberg Slim o a «Pauline: La madama de Clay Street». También debo destacar tanto el prólogo como el epílogo que abrazan la novela, ambos de Laurent Lapierre. Complementos perfectos.
He disfrutado como una enana leyéndolo, todo el rato pensaba: ¿pero cómo no leí esto cuando leía a los beatniks?, esta piba sí que es «real» (sin serlo).
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
«—¡Que se vaya al infierno esta sociedad! [...] Si solo para existir tenemos que convertirnos en ladrones, en maleantes, en seres débiles, en esclavos, ¡deberíamos encontrar el modo de destruirla! ¿Quién puede quedarse tranquilo y en paz y contentarse solo con votar?»
.
.
#BoxcarBertha #SisterOfRoad  #Pepitasdecalabaza #Hobos #Hobohemia #BenReitman #RecomiendoLeer #Leoycomparto #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #realismosucio
Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regre Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regreso con una «autobiografía» archiconocida: la de El-Hajj Malik El-Shabazz aka Malcom X. Entrecomillo «autobiografía» porque la escribió Alex Haley y salió a la luz poco tiempo después del asesinato, tras años de conversaciones entre ambos. Es un clásico que se publicó en 1965 y muchos habrán leído en ediciones anteriores. Actualmente se puede conseguir gracias a Capitán Swing, cuya línea editorial es de las más comprometidas, críticas y divulgativas que existen. Basta con echar un vistazo a las temáticas que tratan para hacerse una idea del rollo que llevan. Chapó.
El colega que me la recomendó me dijo: «Phibs, tronca, además de interesante porque te enteras de su vida, mola que te cagas, a veces es como estar leyendo Pimp» (novela rescatada hace unos años por la misma editorial). Llevaba razón, el primer cuarto del libro es como estar leyendo a Iceberg Slim, si bien la evolución en el propio Malcom X hace que la historia vire hacia otros derroteros tanto o más interesantes que los primeros. Gozada de libro.
Considero que hay tres partes bien diferenciadas y todas igual de apasionantes. La primera, la que va desde su infancia hasta la entrada en la cárcel, pasando por su delictiva juventud en Harlem.
La segunda cuando, estando enchironado, conoce la Nación del Islam, los libros y a Elijah Muhammad. Empieza su nuevo camino como activista.
La tercera, a partir de su viaje a La Meca, donde sus creencias dan un paso más y su punto de vista varía en algunos aspectos.
En todas ellas el tema que permanece es la problemática racial en general y de Estados Unidos en particular.
Una biografía que me ha entusiasmado. Muy recomendable para aquellos a quienes le interese su figura o el germen del Black Lives Matter.
.
.
«La mayoría de los que hoy me leen o me oyen hablar en público, en una conferencia o por televisión, se imaginan que fui mucho más allá de la escuela primaria. Ocurre simplemente que estudié en la cárcel»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MalcomX #AlexHaley #CapitánSwing #NacióndelIslam #racismo #biografías #autobiografías #recomiendoleer #librosrecomendados #librosyplantas #reseñasdelibros
Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es difícil fallar, por medio del soberbio ensayo titulado «Todo el odio que tenía dentro», de Servando Rocha (quien ya ha aparecido por el blog unas cuantas veces).En esta ocasión nos lleva de paseo por la cara oculta (o más bien, «marginada») del Madrid de la segunda mitad del siglo XX, utilizando como hilo conductor la vida de Dum Dum Pacheco, recordada por él mismo en la actualidad.
Como resultado, tenemos casi 500 págs. de historia con un contenido muy interesante y que se lee de lujo. A pesar de la cantidad de datos que incluye, no se hace pesado. Intercala la biografía de Dum Dum, con las reflexiones y pesquisas que va realizando el autor sobre el resto de personajes que aparecen y le añade multitud de datos que ha ido pescando de diversas fuentes.
Servando Rocha termina creando un libro que «puede entenderse como una obra sobre urbanismo, la historia oculta de la ultraderecha o la biografía del Madrid del arrabal y el suburbio». Chapó. 
Nos habla de los yeyés, los prequinquis y los quinquis; de cárceles, calles y garitos; también de la transición (😂), los fascistas, grises y maderos, políticos en general (y muchísimos familiares-de); o, cómo no, de delincuencia y supervivencia, de sociedad, historia y urbanismo. Y podría seguir sacando temas.
Este libro incluso tiene su «puntito» de suspense: un asesinato sobre el que se intentan esclarecer los hechos. Por medio de diferentes testimonios de supervivientes, unidos a la labor de documentación e investigación por parte del autor, y su —más que entretenida— forma de narrarlo, creo que Servando Rocha ha conseguido su cometido:
.
«En el fondo, lo que realmente perseguía era ofrecer un libro sobre el Madrid de la posguerra, algo (salvando las distancias) parecido al magistral «Si te dicen que caí» de Juan Marsé. Madrid estaba huérfana de una obra así. Espero humildemente haberme acercado, aunque sea tímidamente y el territorio de la no ficción, a ese colosal objetivo».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Todoelodioqueteníadentro #LaFelguera #ServandoRocha #Madrid #dumdumpacheco #LosOjosNegros #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto #HistoriadeMadrid
Pues para despedir este año, dejo aquí mi TOP 12 Pues para despedir este año, dejo aquí mi TOP 12 de lecturas molonas durante 2021. Como veis, en la foto hay un par que están fotoshopeados, eso es porque el día que les tocaba posar estaban prestados (y así siguen).

🔝No digas nada / Patrick Radden Keefe. Apasionante historia, novela o ensayo sobre el IRA con una documentación de diez. Reservoir Books

🔝Trick Baby / Iceberg Slim. Por fin, más de una década después de leer Pimp, me hago con otra novela de Iceberg Slim. Esta va de timadores. Anagrama

🔝El artista de la cuchilla / Irvine Welsh. Por el fantástico reencuentro con el mundo Trainspotting. Anagrama

🔝Gordo de Porcelana / David Pascual a.k.a. MrPerfumme. Para mí el Rookie del año (digo para mí, porque no es —ni por asomo— lo primero que publica el autor). Temas de hoy

🔝Black, black, black / Marta Sanz. Novela negra de las que, además, manejan la palabra con un estilo envidiable. Anagrama

🔝Las calles siniestras / Pío Baroja. Porque Baroja nunca defrauda y esta selección de ensayos es una verdadera joya para paseantes nocturnos. La Felguera

🔝Última salida para Brooklyn / Hubert Selby Jr. ¿Quieres realismo sucio? Pues toma dos tazas. Anagrama

🔝Fante. Un legado de escritura, alcohol y supervivencia / Dan Fante. Un libro completísimo, me entusiasmó conocer a la familia Fante a través de los ojos de Dan, el segundo hijo de John. Maravilla (textual y visual). Sajalín

🔝Letra torcida, letra torcida / Tom Franklin. Literatura sureña en forma de thriller del año. Dirty Works

🔝Boxcar Bertha/ Ben Reitman. Escrita en 1934, narra la historia de una hermana de la carretera: hobohemia en vena. Pepitas de Calabaza

🔝La movida que te salvó / Mariano Pinós. Keep It real. Do the right thing. Hip Hop en estado puro. Pregunta Ediciones

🔝Primavera para Madrid / Magius. Un cómic indispensable sobre nuestras cloacas. Tanto que se ha llevado el Premio Nacional del Cómic 2021. Autsaider

¡FELIZ AÑO 2022 A TODA LA PEÑA!
🥳🥳🥳🥳🥳

#toplibros2021 #librosdelaño #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo
Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con su novela «No hay bestia tan feroz». El primero fue con «Perro come perro» (también en la colección Al margen, de Sajalín) y me moló mucho, pero es que este me ha flipao más todavía. En la faja (DEP, ya hice de Capitán Planeta) ponía que Tarantino sostiene que se trata de «La mejor novela criminal en primera persona que jamás haya leído»: me lo creo, no parece un hype (si bien es cierto que coleguitas, eran).
«Perro come perro» trataba de una banda de atracadores de bancos y el gran golpe que preparaban, «No hay bestia tan feroz» narra las peripecias de Max Dembo que tiene muchas más habilidades delictivas: «ratero, estafador, falsificador y ladrón de coches; también [...] timador, atracador a mano armada y chulo, entre otras cosas». 
Después de pasar ocho años en la trena, Max sale predispuesto a aceptar las reglas del sistema. Sin embargo, no tarda demasiado en flaquear y volver a entrar en el juego. No soporta llevar correa y collar (le pasa como a Rigoberta) y que el agente de la condicional -u otros- le controlen. 
Sin embargo, este libro no es una «novela criminal» al uso, teniendo en cuenta que se basa en la experiencia del autor. Max tiene una moral y un sentido de la justicia propios: admite que es delincuente, sí, pero una víctima del sistema, también. 
Bunker aprovecha para criticar el sistema en general (y el penitenciario en particular) y la sociedad (americana, en particular). Habla de la naturaleza del ser humano, de amor, de justicia o de libertad, entre muchos otros temas universales.
Si te gusta la novela criminal escrita en 1ª persona y con tintes biográficos, hazle caso al Quentin.
.
«Pídame solo que no cometa ningún delito, no que viva según sus principios morales. Si es eso lo que la sociedad quería de mí, no me tendría que haber metido en orfanatos y reformatorios, y haberme deformado el carácter.»
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#EdwardBunker #nohaybestiatanferoz #SajalínEditores #nobeastsofierce #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #novelascriminales #RecomiendoLeer  #leoycomparto #leoyreseño #Librosyplantas #Novelanegra #losinrockuptibles
Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Ma Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Madrid prisión», su última novela publicada en papel. Hago hincapié en lo de «papel» porque fue editada hace unos años en formato digital y tiene pinta de que muchos de sus feligreses la dejamos pasar. Pero ha llegado @vencejo_ed y la ha recuperado para darle la difusión que se merece.
Se sale de la línea a la que nos tiene acostumbradas el autor. Esta vez se atreve con una historia postapocalíptica, sin dejar de lado su estilo crítico, ni el arquetipo de personajes y ambientes de extrarradio que tan bien dibuja. Nos lleva a un Madrid al estilo Mad Max, en el que la sociedad actual se ha ido a la mierda. Una novela distópica y sucia, una aventura que asegura divertimento y reflexión a quien lee. Solo espero que en el futuro nadie tenga que decir: «Joder, el Paco era un visionario». Porque sí es así, el asunto estará muy chungo.
Me lo he pasado teta; no me esperaba que se metiera con este tipo de novela, y ni tan mal, oye. La forma de escribir de Paco hace imposible que te aburras porque ocurren cosas todo el rato, como si fuera una novela de aventuras. Además el contexto sucio, cargado de crítica social y lleno de crudeza, como la vida misma, lo lleva en esta ocasión al extremo. Los personajes molan mucho, sobre todo el Poeta, que está esquizo perdío y con el que me he reído bastante.
Novela original y entretenida enmarcada en un Madrid distópico, pero del que, en ocasiones, puedes ver ciertos destellos en el hoy, por desgracia. Muy recomendable para echar unos ratos de divertimento y reflexión sobre hacia dónde nos dirigimos e imaginar a lo que podríamos llegar, lamentablemente.
.
«Me subí al sidecar, con el rifle en posición vertical. Él subió a la moto, sujetó el rifle en un soporte y arrancó. El petardeo me sonó a música celestial. La imagen tenía un ligero pestazo a Mad Max, pero claro, no estábamos en Mad Max, sino en el jodido enclave de Canillejas, y nuestro destino era el jodido enclave de Carabanchel».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#PacoGómezEscribano #MadridPrisión #Distopías #VencejoEditores #GarrasNegras #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #leoycomparto #Reseñasliterarias
Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia real de crimen y memoria en Irlanda del Norte», de Patrick Radden Keefe, uno de los libros que más veces vi por redes sociales a finales del año pasado. En sep. de 2020 lo editó Reservoir Books y hasta ahora no he visto ni una opinión mala. Normal.
Se trata de un ensayo, la investigación de una historia real: la desaparición de Jean McConville (viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo) en 1972, en Belfast, y cuyo cadáver fue encontrado en 2003. Su familia siempre sostuvo que el IRA fue responsable de su desaparición y muerte. Así, nos ofrece una crónica sobre el conflicto norirlandés («The Troubles»). Desde la polarización y las rivalidades tradicionales hasta el adiós a las armas, pasando por los años más sangrientos de esas décadas. Atrás quedaron los intentos de marchas pacíficas; era el momento de las tácticas de guerrilla, de provos fabricando explosivos, acabar con los chivatos, hacerse escuchar. Después vendrían la cárcel, las negociaciones, la bicefalia (militar y política), las dobles caras. Y finalmente: el proyecto Belfast,  entrevistas que realizó Ed. Moloney entre 2001 y 2006 a muchos implicados en el conflicto y que terminan de ensamblar la historia, este «thriller».
El tono empleado y la multitud de puntos de vista desde los que se aborda un asunto tan peliagudo ofecen una imagen en tres dimensiones situada lo suficientemente cerca como para sentirte espectadora de 1ª fila, pero lo suficientemente lejos como para no salir malherida.
No tiene desperdicio.
.
.
«La fabricación de bombas había mejorado muchísimo en los últimos años, porque los provos no habían desperdiciado ninguna oportunidad de practicar. No es que los voluntarios del IRA ya no fueran víctimas ocasionales de sus propios artefactos, pues eso seguía ocurriendo. Pero, como observaba un autor, estas pifias acabaron siendo una "forma bastante siniestra de ‘selección natural'", eliminando así a los artesanos incompetentes».
.
.
Reseña completa 🔗 de bio.
.
.
#PatrickRaddenKeefe #NoDigasNada #SayNothing #IRA #IrlandaDelNorte #TheTroubles #Ensayo #Noficción #recomiendoleer #librosrecomendados #reseñasliterarias #reseñasdelibros
Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero Glez he podido leer a lo largo de mi vida y cada vez que publica algo es el acontecimiento literario del año para mí. Este 2022 toca premio: aparece «Carne de sirena» (que me ha flipao).
El protagonista es el gallego Andrés Bouza, un mariñeiro que «el último día de su vida, se hizo a la mar temprano, sin dar importancia al oscuro presagio del cielo» (así comienza la novela). Tras soltar amarras y superar algún contratiempo, termina tomando tierra en una isla bastante fantasmagórica. Ahí encuentra refugio en una posada, donde se resguarda del temporal.
Entran en escena los tres personajes que completan el cuadro principal: un cura ciego, el posadero pelirrojo y un tipo solitario y con signos de trastorno en el desarrollo intelectual que —para más inri— va armado y al cual Andrés cree reconocer. (¡Manda carallo!, qué pequeño es el mundo). Así arranca esta historia de historias donde se siente la presencia «dos demos», del pecado y de los males de ollo. De sangre y vicio, de vida y muerte malditas.

Una narración que lleva el sello personal del autor; sale de las entrañas y llega envuelto en seda y lija a partes iguales. Enseña la madeja y la va desenredando mientras crea nuevos nudos, en un ambiente oscuro, asfixiante y en parte aterrador. La faja podría haber utilizado perfectamente la referencia de Dante (además de la Odisea y los narcos). Esa posada, y la historia en general, tiene tanto de heroico como de infernal.
Una escritura que nunca ha sido para espíritus sensibles ni para lectores lineales y simples. Es desasosiego, pasión y crudeza. Retuerce el alma a los personajes, desentierra pasados y da vida a espíritus oscuros, pero tiernos en cierto modo. 
Un regreso esperado y que no defrauda.
.
«—¿De dónde viene usted, si puede saberse?
—Del otro lado del infierno —bramó Andrés Bouza.
—Pues póngase cómodo, haga el favor, está en su casa —le dijo el anciano.»
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#MonteroGlez #Carnedesirena #Temasdehoy #AndrésBouza #AlbertoGarcíaAlix #RobertodelSur #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoycomparto #leoyrecomiendo #autorestop #librosyplantas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2022 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.