Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Galicia

Carne de sirena / Montero Glez
Novela

Carne de sirena / Montero Glez

por KatrinaVD30/04/202202/05/2022
Carne de sirena / Montero Glez Leer más
La puerta / Manel Loureiro
Novela

La puerta / Manel Loureiro

por KatrinaVD19/12/202003/03/2021
La puerta / Manel Loureiro Leer más
Historias que ninguén cre / Ánxel Fole
Cuentos

Historias que ninguén cre / Ánxel Fole

por KatrinaVD04/10/202003/03/2021
Historias que ninguén cre / Ánxel Fole Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Hace unos pocos meses volvió Gómez Escribano con Hace unos pocos meses volvió Gómez Escribano con «Después de la derrota», un año después de «Narcopiso». Va a novela por año, el tío, y seguro que se deja alguna en el tintero. Pero no solo se muestra prolífico, sino también inquieto en la forma de construir la historia.
.
Cipriano, a.k.a. Zip, es periodista, bebedor, vividor y farlopero intermitente, «del barrio de toda la vida». Con que le dejen en paz y tenga pasta para beberse sus Mahous ROJAS, todo perfecto. Una mañana, su tranquilidad se trunca cuando se ve envuelto (como rehén) en un atraco a una sucursal bancaria del barrio. De película. Porque encima se queda loquísimo al darse cuenta de que conoce a uno de los atracadores (ahora también secuestradores) de toda la vida, y a su padre, y a su madre, y al otro de más allá... Queda todo en casa.
Zip tiene mucho que contar del pasado: de viejos amigos, de su viejo oficio, de su barrio. Y ahí dice Gómez Escribano: os vais a cagar, porque os lo voy a ir dosificando e intercalando y de aquí no os vais a poder levantar hasta el final. Voy a jugar un poquito contigo, que me lees.
Esto es una vuelta de tuerca más en sus nivelas, sin descuidar el resto de atributos a los que nos tiene acostumbradas y que esperamos. Personajes perdedores, antihéroes, Canillejas, denuncia social («crítica social» ya se queda corto), jerga, palos… 
Si ya eras de la parroquia, a lo mejor pasa a ser uno de tus prefes. Si, por el contrario, todavía no has leído a Gómez Escribano, esta novela es una entrada níquel.
.
«Saboreo un whisky caro que tenía guardado para una buena ocasión, pero como las buenas ocasiones han dejado de existir para mí, he decidido abrirla. El whisky sabe a madera, a amargura y a día nublado. No está mal. No soy un experto, pero supongo que es por este sabor por el que los cabrones con dinero pagan cantidades desorbitantes».
.
Papelillo completo en 🔗 de bio
.
#despuésdeladerrota #novelaquinqui #recomiendoleer #pacogómezescribano #novelanegra #noveladebarrio #librosyplantas
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
«La belleza agnóstica» es una joya impresa en l «La belleza agnóstica» es una joya impresa en la clandestinidad —según se indica en los créditos— escrita por Noel Toscano (aka @tscwanted): en la literatura, el «rookie» del año. Y elijo la palabra «literatura» por encima de la de «libro» porque esta movida es puro arte del que se lee apretando los dientes.
Cuando alguien que se ha pasado «la calle» tropecientas veces decide ponerse a escribir, siempre es motivo de celebración para quienes cumplen con el perfil lector en el que me incluyo. Pero si además resulta que quien escribe tiene una capacidad de observación extraordinaria y lo suelta todo con una soltura e ingenio que solo pueden ser innatos —ni con doscientos cursos de escritura, niño— pues entonces ya es un puto festival. 
Esta primera parte de la «Trilogía Latidos» se compone de 37 capítulos muy breves. Por cada golpe de cora te insufla una historia en vena, dosificando y entrelazando intrigas. A Henry Miller le molaría esto, y a Lorca casi fijo que también, qué queréis que os diga. El Cillian, La Aitana o el Cándido se convierten en personas reales una vez son inventados (o construidos o recreados) por alguien que es capaz de presentarlos y describirlos así:
.
«El Cándido es bregado y áspero, gitano cruel y salomónico, fornido y de calor taurino, cara de infierno, piel tostada por aquello del infierno quizás, por su raza egiptana quizás. Los Paletas, por lazos familiares, y que tenía un puntito bien llevado en los Bima de Marqués de Vadillo, le dieron arrope y ocupó uno de sus puntos en la Celsa que tuvieron que echar al anterior por terminar enganchándose y no era de raza, que los gitanos que son muy payos o grandes aciertos o grandes fallos».
.
Si yo fuera vosotras lo pillaría (en @bestiario_shop ) y dentro de unos años podréis presumir de tener una edición príncipe. Si alguna vez montase una editorial esta sería una de las movidas que me fliparía sacar. Al Toscano. Y al Joka, joder, que se suelta dos latidos que son canela en rama.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio
.
#TSCWanted #LaBellezaAgnóstica #TrilogíaLatidos #realismosucio #paseodeextremadura #recomiendoleer #librosyplantas #librosderelatos #leoyrecomiendo #reseñasdelibros
«Collado», nombre de la casa de comidas que rege «Collado», nombre de la casa de comidas que regenta la familia del prota, se compone de historias costumbristas e hiperrealistas.  Carles nos habla de cómo es nacer y crecer en una familia cuyo negocio es una casa de comidas de barrio, de las de toda la vida. Enseña el mundo que hay detrás de la barra, el de una de las profesiones más sacrificadas que existen: la hostelería familiar. Desvela lo que esconden las ojeras y los silencios.
.
Encuentras dos historias, una personalísima (la del niño que hacía los deberes en una de las mesas del bar cada tarde después del cole) y otra universal (la de las tabernas humildes y sus parroquias, que lo mismo te da que estén en Collblanc, en el West Hollywood o en Canillejas, ¿é o no, Gómez Escribano?). Los requisitos para aguantar esa vida de sacrificio y los, en algunos casos, vicios asociados son los mismos en tós los laos. 
.
Carles escribe guay y transmite sentimiento sin pretenderlo. Te lo pasas debuti, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta (además de por el elenco de personajes que incluye, sin desperdicio). Pero también me ha parecido una historia cargada de nostalgia y un poco triste a veces. Te lo estás gozando ahí de risas y, de repente, ¡zas! El drama. Levantas la cabeza del libro, miras a un lao y dices: puta vida, tete. 
.
Si conocéis gente que se haya criado en la hostelería (un abrazo a @tabernaacuerdo ) a la que le mole leer, con Collado triunfáis fijo. A mí me ha encantado. 
.
.
«Dicen los sabios que “cualquiera es buena persona mientras no mate ni robe”. Partiendo de esa premisa, por el Collado vi pasar a todo tipo de buenas personas paranoicas, mentirosas compulsivas, adictas al juego y aficionadas a la autodestrucción».
.
.
PD: Gracias a @sandalia_caotica por el préstamo, me flipa saber que habría doblado las mismas esquinas que ella —esas que señalan que hay algún pasaje guapo— en más de una ocasión.
.
.
#Collado #CarlesArmengol #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #librosy plantas #ColectivoBruxista
Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», d Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Llegué a ella por recomendación de @sarcodexia (🖤) a quien estaré agradecida foreva. 
En la actualidad, la forma de narrar de Martín-Santos puede no resultar novedosa. Las novelas puzle, los cambios de perspectiva, el monólogo interior, los flashback, llevar la subordinación hasta el extremo… nada de esto sorprende en este siglo; pero cuando se publicó, sí. 
No obstante, manejar y engarzar estos recursos (junto a un léxico tan rico) y, además, ser capaz de abordar y criticar tantos temas relevantes para la sociedad —de forma conjunta— y para el ser humano —de forma individual— sigue siendo una excepción.
No se trata de una novela a la que se pueda enfrentar cualquier lector a la ligera. Su estructura, el vocabulario empleado, el cambio e intercalado de voces y las frases extensas la alejan de pertenecer a ese grupo de libros que «se leen solos». Martin Amis en su último libro («Desde dentro») dice, en cuanto a la relación de los lectores actuales y los «libros difíciles», que «los lectores ya no les son afectos —su paciencia, su buena voluntad, su entusiasmo autodidacta se han esfumado—». Todas estas cualidades son necesarias para enfrentarse a esta historia. Si crees que las tienes: esta novela es para ti.
Es una crítica dura, indirecta e irónica, de la situación social de los años cuarenta y un retrato de la perversidad del ser humano. Un texto lleno de contrastes, aunque la miseria está por encima de todo.
No entro en detalles sobre qué ocurre a lo largo de la novela. Es mucho mejor que lo descubra cada cual: está guapísima de principio a fin. 
Clasicazo de 10.
.
.
«a diferencia de aquella morfina solar que dulcemente atonta y va incorporando el hombre a la materialidad inerte, la nocturna droga del café literario más bien produce ebullición y estímulo en la maquinaria oculta cuyas ideas un día inquietarán las mentes de los mejores en aulas, colegios, seminarios». 
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LuisMartínSantos #Tiempodesilencio #posguerra #clásicosdelaliteratura #literaturaespañola #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto
Antonio existió, la B es de Bayo, nació en 1929, Antonio existió, la B es de Bayo, nació en 1929, y le contó su vida a Pinilla.El prota de la novela nació en Las Piedras, un pueblo de La Cabrera Baja (León), perdido de la mano de Dios y paupérrimo, frío de cojones, y encima cuando comienza la novela está gestándose la guerra civil. El entorno, de partida, no es muy amigable. 
.
Antonio es un niño de 6 años que vive con su madre y hermano. Solo tienen para comer sus berzas sembradas, y muchas veces ni eso. El 90% de la novela trata sobre la ruina de Antonio, el 10% restante sobre su salida del fango. No os estoy jodiendo el final, lo pone en todos los sitios. 
.
Acompañas a Antonio desde que es un niño y ves cómo le van robando la inocencia, que queda tirada hecha harapos, conforme avanzas páginas. Es una historia muy cruda no apta para estómagos sensibles, porque vas todo el rato con el corazón encogido. Aun así, tiene cierto tono irónico, de humor negrísimo, que te hace sonreír. Antonio es un pícaro, un buscavidas, y si algo tiene esa gente es ingenio y es capaz de alumbrarte en los momentos más insospechados.
Esta biografía novelada le sirvió a Pinilla para realizar una crítica feroz a esa «España, España...» que termina con puntos suspensivos por no ser explícito. La iglesia, «los guardias», los jueces. Una historia cargada de abuso, podredumbre y pobreza; pero también de supervivencia, perseverancia y aprendizaje. 
Quizá el autor podría haberse ahorrado algunos capítulos, porque a veces resulta algo repetitivo; pero claro, dile tú a alguien que te está contando su put0 drama al detalle, con cada una de las veces que le han reventao en un cuartel, que ya se está repitiendo.¿¿QUE ME ESTOY REPITIENDO?? ¡¡LOS QUE REPETÍAN ERAN ESOS H...!!
.
«"Señor director: el recluso Antonio B. solicita la plaza de ordenanza en la puerta principal de este penal. Es gracia que espera alcanzar de usted, cuya vida guarde Dios muchos años para bien de la población reclusa."
—¿Hay que poner siempre todas esas tonterías? —digo. 
—Sí, Antonio. En nuestro país, lo más importante son las tonterías».
.
#antoniobelruso #antoniobelrojo #ciudadanodetercera #RamiroPinilla #biografías #literturaespañola #reseñasdelibros #reseñasliterarias
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.