Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Escritores

Oficio editor / Mario Muchnik
Biografía / Memorias

Oficio editor / Mario Muchnik

por KatrinaVD23/08/202423/08/2024
Oficio editor / Mario Muchnik Leer más
La vida secreta de Roberto Bolaño / Montero Glez
Cuentos

La vida secreta de Roberto Bolaño / Montero Glez

por KatrinaVD03/08/2024
La vida secreta de Roberto Bolaño / Montero Glez Leer más
Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué / Francisco Umbral
Biografía / Memorias

Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué / Francisco Umbral

por KatrinaVD07/08/202307/08/2023
Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué / Francisco Umbral Leer más
Forajido literario / Ted Morgan
Biografía / Memorias

Forajido literario / Ted Morgan

por KatrinaVD29/07/202330/07/2023
Forajido literario / Ted Morgan Leer más
La generación del 98 en sus anécdotas / José Esteban
No ficción

La generación del 98 en sus anécdotas / José Esteban

por KatrinaVD21/09/202221/09/2022
La generación del 98 en sus anécdotas / José Esteban Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Sigo con los libros que me han flipado últimament Sigo con los libros que me han flipado últimamente y que tienen como protagonista a un niño. «Ronson» muestra la infancia (y paso a la adolescencia) de un chaval que vive en un pueblo del interior durante los 60. Realista y costumbrista, donde el autor basa las historias en recuerdos de su padre, muchos de ellos retratados en fotos.
Me fascina la descripción que hace del libro @autsaidercomics : «Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias». 
Tiene mazo contrastes, hay historias entrañables o nostálgicas y otras bastante chungas (canceladísimas).
No tiene un hilo argumental concreto, sino que son historietas independientes, narradas que da gusto. Podría haber salido por capítulos en alguna publicación periódica perfectamente.
.
El dibujo y la edición me chiflan.
.
Solo se utilizan dos tonos de color, de sobra para que quien lee se sienta dentro del libro. Los paisajes y los personajes resultan familiares, incluso para personas como yo, que no hemos tenido nunca pueblo, ni pal verano.
.
Sobre la edición, es de los libros más originales que tengo. Está impreso en páginas con los bordes cortados en forma de sierra y lleva una encuadernación —a primera vista— tipo holandesa, pero que tiene truco (y me ha volao la cabeza). Lleva su pieza de tela que cubre el lomo y parte de la tapa, pero no hay ningún recubrimiento sobre el cartón gris (usado en encuadernación tradicional en rústica), solo se ha impreso encima en blanco y negro. Las sombras de la pared y suelo de la cubierta las «pinta» el color del propio cartón. No había visto algo diseñado así nunca y basta con mirar la foto para ver el resultado. Mazo ingenioso. Queda que te cagas.
.
Cómic de 10.
.
.
#Ronson #CésarSebastián #reseñasdetebeos #costumbrismo #vidarural #pueblosdeinterior #memorias #RecomiendoLeer #Librosyplantas #autsaidercomics #comics
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, sobre tres escritores. Basta ya de drogas.
Bueno no, porque el que abre esta triada es William S. Burroughs. Os traigo «Forajido literario. Vida y tiempo de William S. Burroughs», de Ted Morgan, el mayor tocho que me he leído este año. Pero he disfrutado cada página, cada puta onza de las 205 que pesa el libro (1440 g).
Esta biografía, publicada por Es Pop, narra sus vivencias al más mínimo detalle. Hay que tener en cuenta que varios de sus amigos eran literatos también, así que hay multitud de cartas y otros escritos que permiten construir el relato utilizando más de una perspectiva.
.
Se lee con la fluidez de una novela. Además de por la forma en que está escrito, por todo lo que cuenta. Menuda vida la de William II y compañía, te cagas. Y no solo la de Bill, también la de Jane, la de Billy y la de algunas otras personas que formaron parte de su vida. Porque, como he dicho, esta bio no se salta nada. De la cuna hasta la tumba: año a año, país a país. Es tal cantidad de gente y de sitios sobre los que se habla en este libro, que al final hay hasta un índice onomástico de lugares y personas. 
.
Lógicamente, como escribir formaba parte de su vida, también se habla de manera exhaustiva de toda su producción artística, que va más allá de la literatura. Mola conocer los pasos que ha ido siguiendo hasta publicar las distintas novelas, su situación personal mientras se gestan y las escribe, las dificultades con la censura y ese tipo de cosas. 
.
Contiene costumbres, crimen, drogas, historia, política, ética, sociología, sexualidad y, cómo no, mucha literatura. Es una biografía. Una novela. Un libro de viajes. Un ensayo. Un libro de fotos. Una obra de referencia.
.
Si te mola William S. Burroughs (su obra y/o su persona) te lo vas a gozar muchísimo, este libro tiene DE TODO. 
Y sobre el peso del libro, pues bueno, es encontrarle la postura. Luego ya no paras.
.
.
«Mi posición ética ahora que que soy un granjero respetable probablemente sea más turbia que cuando era camello y vendía caballo».
.
#WilliamSBurroughs #TedMorgan #ForajidoLiterario #biografías #EsPopEdiciones #recomiendoleer 
#Librosyplantas #Leoyrecomiendo
Regreso después de un buen parón con «El pan a Regreso después de un buen parón con «El pan a secas», de Mohamed Chukri, una de las novelas del siglo XX más representativas de la literatura marroquí. Forma parte de una trilogía, pero no lo supe hasta después de terminarla, así que me he quedado con la miel en los labios. Llegué a ella por recomendación de @paco_gomez_escribano (quien, por cierto, publica una nueva novela titulada «Narcopiso» en menos de un mes), que me tiene calada y sabe lo que me mola. Es una novela, sí, pero autobiográfica. De tú a tú podría calificarla como «una jartada que flipas», y de usted a usted como «una de las lecturas realistas más dramáticas, miserables y angustiosas que he leído». Menuda infancia, Chukri, menuda infancia.
Acompañamos a Mohamed y su familia en la búsqueda de pan. No oro. Solo pan. El padre es un cabronazo (y me quedo MUY CORTA) así que el chaval intenta perderlo de vista lo antes posible y empezar a trabajar o buscarse la vida como puede. Emigrarán del campo a la ciudad, probarán suerte en Tánger y Tetuán; y digo «probar» porque si digo «tener» estaría mintiéndoos.
Mohamed se espabila rápido, a pesar de ser un crío. Trabajo, sexualidad, kiff, alcohol, prostitución, robos, trapicheos: no se deja ná. Cuando la necesidad aprieta, (casi) todo vale. 
Envolviendo a los acontecimientos existe un contexto sociopolítico concreto y convulso. Chukri plantea situaciones que no pueden resultar más indignantes y repulsivas. Pero que fueron. Y en algunos casos, lamentablemente, siguen siendo.
El final consigue que cierres el libro con  esperanza. Y si no puedes empalmar con la lectura de «Tiempo de errores» te cabreas.
En fin, un novelón, lectura obligatoria para quienes «disfruten» leyendo historias reales, crudas, y con mucha crítica social.
.
.
«A muchos les imponía respeto. Les impresionaba el hecho de que consiguiese meterme una o dos cuchillas en la boca y pudiese hablar sin cortarme. Aquello confirmaba mi maestría con las cuchillas, ya fuera para jugar o pelear».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MohamedChukri #Elpanasecas #Aljubzalhafi #CabaretVoltaire  #novelasautobiográficas #literaturamarroquí #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #reseñasliterarias
Cuando recomendé la vez anterior El sendero de lo Cuando recomendé la vez anterior El sendero de los nidos de araña, me vino a la cabeza Las ratas, de Miguel Delibes, otra de las mejores lecturas de estos últimos meses. Existen algunas similitudes entre las dos novelas, además de que estén guapísimas.
La más evidente es que el protagonista tiene un perfil muy parecido en ambas. Si Calvino nos presentó a Pin, Delibes nos presenta al Nini. Niños de edad muy parecida (unos diez años), muy ingeniosos y avispados, que sobreviven como pueden en un ambiente hostil y con un entorno familiar bastante jodido. Nini vive en un pueblo de la Castilla profunda, a mediados del siglo pasado; Pin vive en un pueblo de las montañas por la zona de San Remo (Italia), una o dos décadas antes que Nini. Los imagino y no puedo evitar que el uno me recuerde al otro.
.
Volviendo a «Las ratas»: menudo novelón, en la línea de «El camino», por el contexto social y el entorno natural, por la crítica que arrastra, por su defensa del ruralismo y por tener unos personajes guapísimos.
A Nini lo acompaña su perra Fa y su «tío» el Ratero, con quienes vive en una cueva. Se apañan gracias a cazar ratas y venderlas. Gustan mucho en el bar del pueblo así frititas con un chorrito de vinagre. Otro gran personaje es El Furtivo (el malo de la historia), «los extremeños» (que es en realidad un único personaje) o la señorona del pueblo que intenta camelarse al Nini para meterlo a estudiar. Pero al chavalín lo que le preocupa, como al Ratero, es que los quieren echar de su casa, la cueva, para derribarla.
Tiene un final fetén. Se lee en un par de sentadas, lo gozas con las descripciones, las acciones y las conversaciones, y tiene un vocabulario que a muchas personas urbanitas las (nos) puede dejar descoyuntadas. Además, si quieres conocer la fecha exacta en que te va situando la narración, es recomendable que tengas a mano un santoral (ok, Google).

Lectura obligatoria.
.
.
«Mira, Chico, cuando a dos hermanos, sean cristianos o no, se les pone una venda en los ojos, pelean entre sí con más encarnizamiento que dos extraños».

#MiguelDelibes #LasRatas #ElNini #Ruralismo #literaturaespañola #Reseñasliterarias #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto
Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no he comentao ná) regreso con «Sobre el fuego», de Larry Brown, uno de los libros que han caído en este tiempo de asueto. Se trata de mi tercer Brown: primero fue «Trabajo sucio» (reseñado en su día) y el segundo fue «Joe». A diferencia de los dos anteriores, esta es una historia autobiográfica en la que el autor relata su experiencia como bombero en Oxford (Mississippi) y sus aspiraciones como escritor.
Cuando lo pillé pensé que el libro sería una recopilación de historias y reflexiones extraídas durante los diecisiete años que dedicó al oficio, pero en realidad toca muchos otros palos. Con sus aventuras apagando incendios, rescatando a peña y demás, hubiera tenido suficiente; sin embargo, conocer otras facetas de Larry ha sido una grata sorpresa. Retrata a un ser humano cuya mayor aspiración (además de ser buena persona) es llegar a convertirse en escritor y vivir de ello. Como sabemos, en ese aspecto, esta historia tiene un final feliz.
Además de salvar vidas (humanas o felinas) y enseres, el autor muestra cómo era su vida más allá del parque de bomberos. En estos pasajes es donde más vínculos encuentro con otros «Dirtys»: expone muchos detalles costumbristas de EEUU, habla de su familia y pinta el entorno natural que los rodea.
Como comentaba al principio, existe otro tema que compite como principal: la escritura y el oficio de escritor. Expone su obsesión y cómo tuvo que elegir entre seguir con el uniforme o dejarlo, y jugársela para ser un «verdadero» escritor.
Es muy completa y conmovedora (no ñoña). A pesar de transmitir amor en cada página (por la naturaleza, su oficio como bombero, la escritura o su familia) mantiene un tono neutro con toques divertidos.
Muy recomendable. ¡Viva Larry!
.
«Aprendes a amar un trabajo que no es como meter comestibles en bolsas, ni como trabajar en una fábrica, o pintar casas, porque todo el mundo está pendiente de ti cuando apareces por la calle».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
#dirtyworkseditorial #LarryBrown #Sobreelfuego #Onfire #Bomberos #Mississippi #Escritura #biografías #Librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #JavierLucini
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.