Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Detectives

Un buen detective no se casa jamás / Marta Sanz
Novela

Un buen detective no se casa jamás / Marta Sanz

por KatrinaVD18/05/202218/05/2022
Un buen detective no se casa jamás / Marta Sanz Leer más
Cosecha roja / Dashiell Hammet
Novela

Cosecha roja / Dashiell Hammet

por KatrinaVD28/12/202128/12/2021
Cosecha roja / Dashiell Hammet Leer más
Black, black, black / Marta Sanz
Novela

Black, black, black / Marta Sanz

por KatrinaVD19/04/202117/05/2022
Black, black, black / Marta Sanz Leer más
El mérito de ser detective y no fumar / Paco Santos
Novela

El mérito de ser detective y no fumar / Paco Santos

por KatrinaVD27/03/202127/03/2021
El mérito de ser detective y no fumar / Paco Santos Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni siquiera con esta, que fue su primera novela. Es una historia realista y entrañable, una aventura cruda, cuyo protagonista es Pin, un niño que crece en la posguerra italiana, entre fascistas y partisanos, al que le falta de todo menos picaresca.
La trama comienza cuando Pin le manga la pipa a un miliko alemán, cliente de su hermana, que es prostituta. Lo pillan y lo enchironan, sí, pero consigue escapar con otro preso comunista que forma parte de la resistencia. Pin necesita, aunque no lo sepa, formar parte de algo. Y ya estaría el roto pal descosío...

Una gozada.


«—Rufián… Rufián… —le dicen a Pin desde las ventanas, en voz baja, porque con esa gente es mejor no bromear.
—Cornudos… Cornudos —responde Pin remedándolos y llenándose de humo la garganta y la nariz, humo todavía áspero y acre para su garganta de niño, pero que hay que tragar, no se sabe bien por qué, hasta que le lagrimean los ojos y tose con rabia. Después, con el cigarrillo en la boca, ir a la taberna y decir: Joder, al que me pague un trago le cuento algo que me va a dar las gracias.»

#ItaloCalvino #ElSenderoDeLosNidosDeAraña #novelasrealistas #librosyplantas #leoyrecomiendo #recomiendoleer #comentolibros #lecturas2023 #papelillos

-------
PD: Hace mucho que no pongo nada por aquí porque no consigo sentarme a escribir chapas sobre los libros que me voy leyendo. Y como también se me está acumulando el hacerles el registro (fichas, exlibris) a los ejemplares, he pensado que voy a ir mencionándolos de forma breve según los vaya registrando. 

Así ligerito, pim, pam, uno menos. Tengo que empezar a colocarlos ya en las estanterías, cada vez hay menos sitio libre en la mesa, el brazo del sofá está a punto de desaparecer y la caseta de Baloo empieza a estar sepultada por libros.
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Esto que ha hecho @idrisscosmos 🔥🦖🖤 Cuand Esto que ha hecho @idrisscosmos 🔥🦖🖤
Cuando las cosas se hacen más que bien, hay que decirlo. Me perdí la firma en la FLM, pero tenía que pillarlo «para apoyar». Aunque lo de apoyar se ha quedado en mera anécdota, porque esto es que está hecho fetén.
.
En el rollo de los libros, mucha gente se autoedita simplemente porque quiere (necesita) darle salida a lo suyo, verlo en físico o trascender de alguna forma. Guay. Sentirse bien es importante.
Luego también hay quien lo hace pensando que lo suyo es de Nobel (con «b»): la humanidad necesita conocer su obra. Estupendo. Hay que quererse.
La cuestión es que muchas veces, por las prisas y/o falta de conocimiento (corrección, maquetación, impresión, encuadernación, etc.), se hacen cosas que… MEH. Y eso sin entrar en lo verdaderamente importante: qué me estás contando y cómo me lo estás contando. Total, que la autoedición termina generando desconfianza.
.
Es LA HOSTIA cuando pillas una autoedición, por apoyar, y te encuentras con algo como «Atlas Rider». Se notan los años que se lleva gestando esto, y la dedicación empleada salta a la vista.
.
La historia posapocalíptica no defrauda, me flipan esas movidas, y esta está guay. Tiene todos los ingredientes necesarios: un héroe que mola con su misión correspondiente, un sistema corrupto de mierda, y ese tipo de cosas donde encuentras concienciación y crítica social todo el rato. Pero también humor. El tío que llevaba al lado en el autobús mientras lo leía me miraba cada vez que me reía.
¿Los dibujos? Guapísimos también, a tinta. Dejo un ejemplo, con el chine que se pilla el notas cuando se le manchan las Airmax con sangre.
.
Además, a lo largo de la historia, aparecen QR que enlazan con temas del disco «Atlas Rider», producido por el autor.
.
En serio, he leído muchas movidas con tiradas tochísimas, publicadas por editoriales pros, a las que esta publicación no tiene nada que envidiar. Tanto desde el punto de vista del contenido como del continente.
.
Props pa esto, joder.

#atlasrider #recomiendoleer #novelagráfica #librosyplantas #novelasapocalipticas #autoedición #drisket #leoycomparto
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.