Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Bonnie Jo Campbell

Q Road / Bonnie Jo Campbell
Novela

Q Road / Bonnie Jo Campbell

por KatrinaVD01/06/202201/06/2022
Q Road / Bonnie Jo Campbell Leer más
Desguace americano / Bonnie Jo Campbell
Cuentos

Desguace americano / Bonnie Jo Campbell

por KatrinaVD12/08/202112/08/2021
Desguace americano / Bonnie Jo Campbell Leer más
Érase un río / Bonnie Jo Campbell
Novela

Érase un río / Bonnie Jo Campbell

por KatrinaVD20/01/202112/08/2021
Érase un río / Bonnie Jo Campbell Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es difícil fallar, por medio del soberbio ensayo titulado «Todo el odio que tenía dentro», de Servando Rocha (quien ya ha aparecido por el blog unas cuantas veces).En esta ocasión nos lleva de paseo por la cara oculta (o más bien, «marginada») del Madrid de la segunda mitad del siglo XX, utilizando como hilo conductor la vida de Dum Dum Pacheco, recordada por él mismo en la actualidad.
Como resultado, tenemos casi 500 págs. de historia con un contenido muy interesante y que se lee de lujo. A pesar de la cantidad de datos que incluye, no se hace pesado. Intercala la biografía de Dum Dum, con las reflexiones y pesquisas que va realizando el autor sobre el resto de personajes que aparecen y le añade multitud de datos que ha ido pescando de diversas fuentes.
Servando Rocha termina creando un libro que «puede entenderse como una obra sobre urbanismo, la historia oculta de la ultraderecha o la biografía del Madrid del arrabal y el suburbio». Chapó. 
Nos habla de los yeyés, los prequinquis y los quinquis; de cárceles, calles y garitos; también de la transición (😂), los fascistas, grises y maderos, políticos en general (y muchísimos familiares-de); o, cómo no, de delincuencia y supervivencia, de sociedad, historia y urbanismo. Y podría seguir sacando temas.
Este libro incluso tiene su «puntito» de suspense: un asesinato sobre el que se intentan esclarecer los hechos. Por medio de diferentes testimonios de supervivientes, unidos a la labor de documentación e investigación por parte del autor, y su —más que entretenida— forma de narrarlo, creo que Servando Rocha ha conseguido su cometido:
.
«En el fondo, lo que realmente perseguía era ofrecer un libro sobre el Madrid de la posguerra, algo (salvando las distancias) parecido al magistral «Si te dicen que caí» de Juan Marsé. Madrid estaba huérfana de una obra así. Espero humildemente haberme acercado, aunque sea tímidamente y el territorio de la no ficción, a ese colosal objetivo».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Todoelodioqueteníadentro #LaFelguera #ServandoRocha #Madrid #dumdumpacheco #LosOjosNegros #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto #HistoriadeMadrid
Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
Podría parecer que solo me alimento de novelas y Podría parecer que solo me alimento de novelas y relatos, pero también pruebo otras cosas y de vez en cuando me encuentro con manjares como «Oficio editor», de Mario Muchnik.
Para el perfil de lector raso es posible que Mario sea un desconocido, pero fue una figura relevante en la edición en España. Y para la lectora rasa que habita en mí, tiene una cualidad especial: apostó por Montero Glez. Si los libros que hablan de libros o de escritores me gustan, ¿por qué no iba a hacerlo uno sobre editores?
.
Estas memorias hablan desde la experiencia de toda una vida dedicada al oficio, llamando a cada cosa y persona por su nombre. Tienen también mucho de ensayo y de manual técnico. Muchnik regala opiniones y consejos sobre todos los aspectos asociados a la edición de un libro: desde que se recibe el manuscrito hasta que está en la tienda (incluso desde que se monta una editorial hasta que se vende, extingue, transforma, arruina...).
Y aunque el mundo de la edición a priori debería ofrecer un entorno amigable, también hay intrigas. Hay tiburones y peces pequeños, eso lo sabemos hasta los lectores rasos; y Muchnik cuenta algunas disputas, «beefs», como queráis llamarlo, con nombres y apellidos.
.
A pesar de los malos momentos, su amor y respeto por la edición —en particular— y por el mundo del libro —en general— es más que evidente. Se nota por cómo lo cuenta, se ve que disfruta enseñándole a la gente a qué se dedican. Me lo he pasado muy bien, aunque no debería sorprenderme flipándome tanto el mundo de los libros. 
Es más, lo he gozao tan fuerte que creo que me he vuelto loca y voy a montar una editorial. 
«Papelillo Editorial» la voy a llamar. 
Ya veréis.
.
«Tú dirás qué esperas de este editor que con toda sinceridad te dice que se sentiría honrado de ser el tuyo» (Carta de Mario Muchnik a Montero Glez)
.
.
Papelillo completo en 🔗 de  bio
.
.
#recomiendoleer #oficioeditor #MarioMuchnik #librosdememorias #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #oficioeditora #PapelilloEditorial #leoycomparto #librosyplantas
Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Sm Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Smonk», de Tom Franklin, me ha hecho enganchar la silla del ordenador decidida a dejar testimonio escrito: esta novela está muy muy guapa.
Smonk es SALVAJE oeste, su protagonista es imposible de olvidar, y casi todo gira en torno a la búsqueda y la venganza. Lo de «salvaje» va en mayúscula por algo: hay violencia por un tubo, la misma cantidad que de humor negro.
.
La historia comienza en el pueblo de Old Texas, donde E. O. Smonk anda liándola bastante parda. No quiero contaros demasiado acerca del personaje que da título al libro porque mola mucho más irlo descubriendo una misma. Como ocurre con el resto.
Porque además de esta buena persona que veréis que es Smonk, hay otros personajes como: Evavangeline, huérfana buscavidas con más peligro que un nublao; el alguacil McKissick, que «When I though I was out, they pull me back in»; los Patrulleros Cristianos; y mucha otra peña zumbada que hacen que vayas flipando continuamente con lo que pasa.
.
No apta para estómagos sensibles, es wild wild West y bloody bloody West. Pero Franklin sabe manejar la carnicería, atrae tu atención de un sitio a otro y no te da tiempo de procesar la puta matanza a la que acabas de asistir. Ya te tiene a otra movida. Poco a poco va cerrando el círculo como en una Battle Royal (lo entenderán las más chavalas), hasta que termina el juego y te quedas exhausta preguntándote qué puta maravilla acabas de leer. 
.
«¿Quién no va a admirar el descaro de un tipo que se presenta a su propio juicio con una ametralladora y un grupo de asesinos a sueldo? ¿Quién no va a admirar a un tipo que nunca deja pruebas que lo incriminen? Un tipo que lleva tanto tiempo en el mundo después de irritar a tantísima gente, matar al doble y engañar a los pocos que queden, sin que le hayan despedazado a tiros o colgado del puto pescuezo, y sin sucumbir a cualquiera de las incontables enfermedades que parece coleccionar como si se tratase de un puto pasatiempo, pues coño, claro que sí, claro que admiro a ese hijo de la gran puta».
.
Más info en 🔗 bio
.
#TomFranklin #Smonk #DirtyWorks #recomiendoleer #librosyplantas #novelasdeloeste #novelasfetén #LetratorcidaLetratorcida
Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni siquiera con esta, que fue su primera novela. Es una historia realista y entrañable, una aventura cruda, cuyo protagonista es Pin, un niño que crece en la posguerra italiana, entre fascistas y partisanos, al que le falta de todo menos picaresca.
La trama comienza cuando Pin le manga la pipa a un miliko alemán, cliente de su hermana, que es prostituta. Lo pillan y lo enchironan, sí, pero consigue escapar con otro preso comunista que forma parte de la resistencia. Pin necesita, aunque no lo sepa, formar parte de algo. Y ya estaría el roto pal descosío...

Una gozada.


«—Rufián… Rufián… —le dicen a Pin desde las ventanas, en voz baja, porque con esa gente es mejor no bromear.
—Cornudos… Cornudos —responde Pin remedándolos y llenándose de humo la garganta y la nariz, humo todavía áspero y acre para su garganta de niño, pero que hay que tragar, no se sabe bien por qué, hasta que le lagrimean los ojos y tose con rabia. Después, con el cigarrillo en la boca, ir a la taberna y decir: Joder, al que me pague un trago le cuento algo que me va a dar las gracias.»

#ItaloCalvino #ElSenderoDeLosNidosDeAraña #novelasrealistas #librosyplantas #leoyrecomiendo #recomiendoleer #comentolibros #lecturas2023 #papelillos

-------
PD: Hace mucho que no pongo nada por aquí porque no consigo sentarme a escribir chapas sobre los libros que me voy leyendo. Y como también se me está acumulando el hacerles el registro (fichas, exlibris) a los ejemplares, he pensado que voy a ir mencionándolos de forma breve según los vaya registrando. 

Así ligerito, pim, pam, uno menos. Tengo que empezar a colocarlos ya en las estanterías, cada vez hay menos sitio libre en la mesa, el brazo del sofá está a punto de desaparecer y la caseta de Baloo empieza a estar sepultada por libros.
Antonio existió, la B es de Bayo, nació en 1929, Antonio existió, la B es de Bayo, nació en 1929, y le contó su vida a Pinilla.El prota de la novela nació en Las Piedras, un pueblo de La Cabrera Baja (León), perdido de la mano de Dios y paupérrimo, frío de cojones, y encima cuando comienza la novela está gestándose la guerra civil. El entorno, de partida, no es muy amigable. 
.
Antonio es un niño de 6 años que vive con su madre y hermano. Solo tienen para comer sus berzas sembradas, y muchas veces ni eso. El 90% de la novela trata sobre la ruina de Antonio, el 10% restante sobre su salida del fango. No os estoy jodiendo el final, lo pone en todos los sitios. 
.
Acompañas a Antonio desde que es un niño y ves cómo le van robando la inocencia, que queda tirada hecha harapos, conforme avanzas páginas. Es una historia muy cruda no apta para estómagos sensibles, porque vas todo el rato con el corazón encogido. Aun así, tiene cierto tono irónico, de humor negrísimo, que te hace sonreír. Antonio es un pícaro, un buscavidas, y si algo tiene esa gente es ingenio y es capaz de alumbrarte en los momentos más insospechados.
Esta biografía novelada le sirvió a Pinilla para realizar una crítica feroz a esa «España, España...» que termina con puntos suspensivos por no ser explícito. La iglesia, «los guardias», los jueces. Una historia cargada de abuso, podredumbre y pobreza; pero también de supervivencia, perseverancia y aprendizaje. 
Quizá el autor podría haberse ahorrado algunos capítulos, porque a veces resulta algo repetitivo; pero claro, dile tú a alguien que te está contando su put0 drama al detalle, con cada una de las veces que le han reventao en un cuartel, que ya se está repitiendo.¿¿QUE ME ESTOY REPITIENDO?? ¡¡LOS QUE REPETÍAN ERAN ESOS H...!!
.
«"Señor director: el recluso Antonio B. solicita la plaza de ordenanza en la puerta principal de este penal. Es gracia que espera alcanzar de usted, cuya vida guarde Dios muchos años para bien de la población reclusa."
—¿Hay que poner siempre todas esas tonterías? —digo. 
—Sí, Antonio. En nuestro país, lo más importante son las tonterías».
.
#antoniobelruso #antoniobelrojo #ciudadanodetercera #RamiroPinilla #biografías #literturaespañola #reseñasdelibros #reseñasliterarias
Cambiamos de sustancia y nos metemos de lleno en e Cambiamos de sustancia y nos metemos de lleno en el género periodístico. Delincuencia sin novelar: real shit. En «Costo», Andros Lozano se marca una crónica que abarca más de veinte años de historia del tráfico de hachís en la zona del Estrecho (Gibraltar, Barbate, Ceuta, La Línea o Algeciras). 
.
Nos cuenta la vida de los narcos más top de todos los tiempos en cuanto a grifa se refiere: a cuáles pillan, a cuáles no y quiénes han pasado revista con San Pedro. Retrata también el lado de los que —en teoría— su labor es atraparlos, pero bien se sabe que más de uno y más de dos sacan buena tajada. Se agradece que a esto sume testimonios de peña que ha vivido (o vive) esta realidad desde cualquiera de los dos bandos. 
.
Pero, Lozano, además de contarte cosas sobre las personas, clanes o grupos policiales que forman parte de ese entramado, también detalla las técnicas empleadas en el juego del gato y el ratón (unos para mover la grifa, otros para cazar a quienes la mueven) y cómo han ido evolucionando con el paso del tiempo. 
.
Es mazo interesante todo y se reserva lo mejor para el final. El último capítulo está guapísimo. 
.
Para poder escribir un libro así, tienes que llevar muchos años investigando ese mundillo, desde fuera y desde dentro. En los juzgados, comisarías, playas y lanchas. El trabajo de Andros Lozano es de admirar. También lo es el que haya podido plasmarlo sin necesidad de ficcionarlo y que, aun así, no resulte un tostón (si se tiene en cuenta la enorme cantidad de datos que contiene). Enhorabuena a Libros del K.O. por publicarlo y meterle esa pedazo de portada.
.
Lo he pasado teta leyéndolo. Lectura obligatoria para quienes les interesan estas movidas.
.
.
«Aunque la justicia lo tenía acorralado, al menos podía volver a La Línea y pasearse por sus calles como más le gusta, en chándal. "Los de Versace y Guess son sus favoritos", me dijo un familiar. "En verano siempre va en pantalón corto, con zapatillas de deporte y con su bandolera cruzada al pecho. Estética narcocani pero que sale por un ojo de la cara"'».
.
#AndrosLozano #CostoLasleyesdelestrecho #librosyplantas #narcotráfico #periodismo #librosdelko #recomiendoleer #leoycomparto #semirrígidas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.