Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Tecnología

Yo, Robot / Isaac Asimov
Novela

Yo, Robot / Isaac Asimov

por KatrinaVD06/11/202106/11/2021
Yo, Robot / Isaac Asimov Leer más
Exhalación / Ted Chiang
Cuentos

Exhalación / Ted Chiang

por KatrinaVD04/01/202103/03/2021
Exhalación / Ted Chiang Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo. Hac Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo.
Hace unos meses me leí «Ciego de nieve», de Robert Sabbag. Me lo pillé solo por el título y la edición, de cuando más molaba Anagrama. No tenía ni idea de qué iba ni tampoco de que lo había reeditado Capitán Swing (misma traducción que Anagrama).
.
Todo dios conoce a Toni Montana, ¿pero cuántos a Zachary Swan? Este libro, publicado en 1976 y que está a caballo entre la crónica periodística y la novela, habla sobre su trayectoria profesional como narco de Nueva York durante los años sesenta. Zach no sale de ningún gueto, lo que pasa es que le gusta ponerse, y se da cuenta de que con el perico hay negocio. Es un tipo listo e ingenioso, así que utiliza distintas técnicas para mover e introducir la coca en Estados Unidos. Los métodos que emplea son de lo más variopintos y cada vez más sofisticados. Un tipo listo el Zachary, un pionero.
De las 288 páginas igual sobran 10 o 20, Sabbag se viene arriba con datos y más datos (me habría servido un resumen). El resto del libro sí que te pide seguir leyendo, estás deseando saber qué se le ocurre hacer ahora al espabilao de Zachary. 
Tramas como estas solo tienen dos finales posibles, no os digo cuál de los dos toca, pero sí diré que me mola mucho el final.
.
Está guapa, curiosa e interesante; me encantan las descripciones que va haciendo de las ciudades y países que visita por motivos laborales. Aunque tengo que confesar que me costó al principio entrar en la movida por la forma en que está escrito por Sabbag. Hay momentos en los que se me atragantó un poco. «Menos es más», Robert, recuerda.
.
Aun así, ha merecido la pena, le pondría un notable. Si te molan los libros sobre traficantes, aquí tienes uno ambientado en los 60 con el que flipar.
.
.
«Soy Billy Gaviota. Si necesitas algo, acude a mí. Yo me encargaré. Soy honrado. Recibirás un buen trato. Si necesitas una mujer o algo para fumar, dímelo. Esmeraldas, coca, yo me ocuparé. No tienes más que preguntar por Billy Gaviota».
.
.
#ZacharySwan #Ciegodenieve #RecomiendoLeer #narcotráfico #reseñasdelibros #leoycomparto #traficantes #años60 #nuevayork #menosesmás
Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no he comentao ná) regreso con «Sobre el fuego», de Larry Brown, uno de los libros que han caído en este tiempo de asueto. Se trata de mi tercer Brown: primero fue «Trabajo sucio» (reseñado en su día) y el segundo fue «Joe». A diferencia de los dos anteriores, esta es una historia autobiográfica en la que el autor relata su experiencia como bombero en Oxford (Mississippi) y sus aspiraciones como escritor.
Cuando lo pillé pensé que el libro sería una recopilación de historias y reflexiones extraídas durante los diecisiete años que dedicó al oficio, pero en realidad toca muchos otros palos. Con sus aventuras apagando incendios, rescatando a peña y demás, hubiera tenido suficiente; sin embargo, conocer otras facetas de Larry ha sido una grata sorpresa. Retrata a un ser humano cuya mayor aspiración (además de ser buena persona) es llegar a convertirse en escritor y vivir de ello. Como sabemos, en ese aspecto, esta historia tiene un final feliz.
Además de salvar vidas (humanas o felinas) y enseres, el autor muestra cómo era su vida más allá del parque de bomberos. En estos pasajes es donde más vínculos encuentro con otros «Dirtys»: expone muchos detalles costumbristas de EEUU, habla de su familia y pinta el entorno natural que los rodea.
Como comentaba al principio, existe otro tema que compite como principal: la escritura y el oficio de escritor. Expone su obsesión y cómo tuvo que elegir entre seguir con el uniforme o dejarlo, y jugársela para ser un «verdadero» escritor.
Es muy completa y conmovedora (no ñoña). A pesar de transmitir amor en cada página (por la naturaleza, su oficio como bombero, la escritura o su familia) mantiene un tono neutro con toques divertidos.
Muy recomendable. ¡Viva Larry!
.
«Aprendes a amar un trabajo que no es como meter comestibles en bolsas, ni como trabajar en una fábrica, o pintar casas, porque todo el mundo está pendiente de ti cuando apareces por la calle».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
#dirtyworkseditorial #LarryBrown #Sobreelfuego #Onfire #Bomberos #Mississippi #Escritura #biografías #Librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #JavierLucini
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
Regreso después de un buen parón con «El pan a Regreso después de un buen parón con «El pan a secas», de Mohamed Chukri, una de las novelas del siglo XX más representativas de la literatura marroquí. Forma parte de una trilogía, pero no lo supe hasta después de terminarla, así que me he quedado con la miel en los labios. Llegué a ella por recomendación de @paco_gomez_escribano (quien, por cierto, publica una nueva novela titulada «Narcopiso» en menos de un mes), que me tiene calada y sabe lo que me mola. Es una novela, sí, pero autobiográfica. De tú a tú podría calificarla como «una jartada que flipas», y de usted a usted como «una de las lecturas realistas más dramáticas, miserables y angustiosas que he leído». Menuda infancia, Chukri, menuda infancia.
Acompañamos a Mohamed y su familia en la búsqueda de pan. No oro. Solo pan. El padre es un cabronazo (y me quedo MUY CORTA) así que el chaval intenta perderlo de vista lo antes posible y empezar a trabajar o buscarse la vida como puede. Emigrarán del campo a la ciudad, probarán suerte en Tánger y Tetuán; y digo «probar» porque si digo «tener» estaría mintiéndoos.
Mohamed se espabila rápido, a pesar de ser un crío. Trabajo, sexualidad, kiff, alcohol, prostitución, robos, trapicheos: no se deja ná. Cuando la necesidad aprieta, (casi) todo vale. 
Envolviendo a los acontecimientos existe un contexto sociopolítico concreto y convulso. Chukri plantea situaciones que no pueden resultar más indignantes y repulsivas. Pero que fueron. Y en algunos casos, lamentablemente, siguen siendo.
El final consigue que cierres el libro con  esperanza. Y si no puedes empalmar con la lectura de «Tiempo de errores» te cabreas.
En fin, un novelón, lectura obligatoria para quienes «disfruten» leyendo historias reales, crudas, y con mucha crítica social.
.
.
«A muchos les imponía respeto. Les impresionaba el hecho de que consiguiese meterme una o dos cuchillas en la boca y pudiese hablar sin cortarme. Aquello confirmaba mi maestría con las cuchillas, ya fuera para jugar o pelear».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MohamedChukri #Elpanasecas #Aljubzalhafi #CabaretVoltaire  #novelasautobiográficas #literaturamarroquí #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #reseñasliterarias
Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor c Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor cuya trayectoria me flipa y del que he ido pillando prácticamente todo (en la foto faltan dos o tres libros namás) ese es Montero Glez (yo por Monterito MA-TO).
Así que era imposible rechazar la invitación de @hutxu para acompañarle en @elrinconcriminal hablando del susodicho. Y, ¡joder si he hablado! Por los putos codos. 
.
Así que si ya sois unos «capillitas» de Montero Glez o si queréis haceros una idea bastante tocha sobre lo que podéis encontrar en su obra, daos un paseo por el podcast del Hutxu. Lo mismo hasta os quedáis.
.
Os dejo el link de Sonspodcast en la bio. Podéis escucharlo ahí o pinchar en los iconitos que llevan a iVoox y otros dos mil sitios distintos donde también está disponible.
.
.
«Escribir bien consiste en pensar bien, sentir bien y expresarse bien».
.
.
PD: prometo eliminar la palabra «exactamente» de mi vocabulario 😅
.
.
#MonteroGlez #podcastdelibros
#podcastdeliteratura #Reseñasliterarias
#reseñasdelibros #podcastliterario #elrincóncriminal
Cuando recomendé la vez anterior El sendero de lo Cuando recomendé la vez anterior El sendero de los nidos de araña, me vino a la cabeza Las ratas, de Miguel Delibes, otra de las mejores lecturas de estos últimos meses. Existen algunas similitudes entre las dos novelas, además de que estén guapísimas.
La más evidente es que el protagonista tiene un perfil muy parecido en ambas. Si Calvino nos presentó a Pin, Delibes nos presenta al Nini. Niños de edad muy parecida (unos diez años), muy ingeniosos y avispados, que sobreviven como pueden en un ambiente hostil y con un entorno familiar bastante jodido. Nini vive en un pueblo de la Castilla profunda, a mediados del siglo pasado; Pin vive en un pueblo de las montañas por la zona de San Remo (Italia), una o dos décadas antes que Nini. Los imagino y no puedo evitar que el uno me recuerde al otro.
.
Volviendo a «Las ratas»: menudo novelón, en la línea de «El camino», por el contexto social y el entorno natural, por la crítica que arrastra, por su defensa del ruralismo y por tener unos personajes guapísimos.
A Nini lo acompaña su perra Fa y su «tío» el Ratero, con quienes vive en una cueva. Se apañan gracias a cazar ratas y venderlas. Gustan mucho en el bar del pueblo así frititas con un chorrito de vinagre. Otro gran personaje es El Furtivo (el malo de la historia), «los extremeños» (que es en realidad un único personaje) o la señorona del pueblo que intenta camelarse al Nini para meterlo a estudiar. Pero al chavalín lo que le preocupa, como al Ratero, es que los quieren echar de su casa, la cueva, para derribarla.
Tiene un final fetén. Se lee en un par de sentadas, lo gozas con las descripciones, las acciones y las conversaciones, y tiene un vocabulario que a muchas personas urbanitas las (nos) puede dejar descoyuntadas. Además, si quieres conocer la fecha exacta en que te va situando la narración, es recomendable que tengas a mano un santoral (ok, Google).

Lectura obligatoria.
.
.
«Mira, Chico, cuando a dos hermanos, sean cristianos o no, se les pone una venda en los ojos, pelean entre sí con más encarnizamiento que dos extraños».

#MiguelDelibes #LasRatas #ElNini #Ruralismo #literaturaespañola #Reseñasliterarias #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto
Con «Narcopiso», de Paco Gómez Escribano, llega Con «Narcopiso», de Paco Gómez Escribano, llegamos al último eslabón de la cadena del tráfico de drogas, el —en teoría— último corte. El menudeo final.
.
En realidad, la novela no se centra en el proceso corte > mueva > venda > cobre (que diría Cruzzi), sino en un grupo de antihéroes sin capa que debe acabar con un narcopiso recién instalado en el barrio.
.
Estos protas son unos notas borrachuzos (su reino por una yonquilata) que —al menos— consiguieron dejar el caballo a tiempo. Es gente sin curro que necesita pasta, peña que decide ayudar a unas pobres vecinas y vecinos, mayores, del barrio, a cambio de tela. De forma desinteresada tampoco iba a ser. Aunque creo que podrían haber llegado a hacerlo simplemente por echar una mano, porque el Pirri, el Perla, el Araña y el Tijeras son buenas personas: leales a sus amigos y fieles a sus principios.
.
Es puro @paco_gomez_escribano . Con su crítica social y ambientes de baretos y parroquianos, sus personajes, desparramados, pero muy leídos en ciertos casos. Puedes encontrar muchas referencias literarias a lo largo de la historia, sobre todo de novela negra. Tanto es así que hasta sale un bibliotecario, el Cortecín, uno de mis prefes (además del Pirri, claro) 🥰
.
Canillejas sigue creciendo y los personajes de distintas novelas parece que empiezan a cruzarse. Gómez Escribano está construyendo otro Canillejas en un universo paralelo y eso me recuerda a Irvine Welsh, lo cual me flipa.
.
Me ha encantado esta nueva aventura. Paco vuelve a dejar otra muesca en el realismo sucio cañí.
.
.
«Yo llevaba un pedo majo, suficiente pero susceptible de incrementarse sin peligro de perder el conocimiento. Así que me acerqué a la barra y me pedí otro tercio. No me acuerdo de más. Suele pasar. Los borrachos siempre creen que les queda más aguante».
.
.
#Narcopiso #PacoGómezEscribano #realismosucio #canillejas #recomiendoleer #librosyplantas #leoyrecomiendo #yonquilata #reseñasliterarias #novelanegra
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.