Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Literatura magrebí

El pan a secas / Mohamed Chukri
Novela

El pan a secas / Mohamed Chukri

por KatrinaVD11/02/202311/02/2023
El pan a secas / Mohamed Chukri Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (12)
  • Cómic / Tebeo (18)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (27)
  • Novela (205)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (131)Literatura estadounidense (55)Vicios (44)Amor (34)Madrid (30)Escritoras (29)Realismo sucio (28)Droga (28)Humor (27)Clásicos (27)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Política (19)Escritura (18)Negra (18)Sociedad (17)Literatura italiana (15)Amistad (15)Delincuencia (15)Religión (15)Tebeo (14)Literatura francesa (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Bohemia (13)Juventud (12)Filosofía (12)Jerga (12)Crimen (12)Sajalín (12)Aventuras (11)Trilogías (11)Costumbres (11)Literatura inglesa (10)Barcelona (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
Con «Un buen detective no se casa jamás» finali Con «Un buen detective no se casa jamás» finalizo la trilogía escrita por Marta Sanz y protagonizada por Arturo Zarco y Paula Quiñones. Como ocurre a veces, la he leído desordenada (3-1-2).
Me flipa cómo escribe Marta y disfruto leyendo casi cualquier cosa que cuente, aunque entiendo (pero no comparto) algunas reseñas que he visto en GoodReads donde esta novela no sale demasiado bien parada. Casi todas tienen en común que echan de menos algo de acción y sobra «verborrea». La cuestión es que a mí esa «verborrea» me fascina. Además, basta con seguir adelante para encontrar acción. Cuando empiezan a desvelarse los entresijos del riurau (la finca en la que Arturo Zarco tenía planeado pasar unas vacaciones apacibles, pero no), comienza a brillar la trama.
Por tanto, si respecto a las otras novelas había dejado entrever que no eran libros que recomendaría a cualquier tipo de lector, con esta lo afirmo con rotundidad. A mí me ha molado: es una historia en la que conforme la autora va arrojando luz sobre ella, más «noir» te parece.
Zarco (el detective que sí se casó con —y luego se divorció de— Paula Quiñones) se escapa de vacaciones a México y se aloja en la finca riurau, que pertenece a la familia de su vieja amiga Marina Frankel. Están forraos y son la crème de la crème. Desde el primer momento, intuye que tras esa familia se esconden secretos y que no es oro todo lo que reluce. Efectivamente, al poco de llegar, su amiga Marina desaparece. 
Y hasta ahí puedo leer…
.
«Nabokov me visita con la misma frecuencia que a las mujeres el ciclo menstrual. En mis días nabokovianos —en esos días— suelo pensar en: mariposas y tableros de ajedrez, Lolita, Lo, Dolores Haze y los amores desiguales —negros y blancos, sanos y enfermos, ricos y pobres, curas y putas, madres e hijos, hermanas siamesas, los que empuñan la pistola y los que se dejan matar, depravados y angélicos, machos y machos que luchan en distintos frentes en una guerra civil, grandes historias entre hombres—».
.
Reseña completa y más info 🔗 bio
.
#MartaSanz #unbuendetectivenosecasajamás #ArturoZarco #PaulaQuiñones #compactosanagrama #noir #RecomiendoLeer #Reseñasliterarias #leoycomparto #Librosyplantas
Hoy traigo la reseña de «Boxcar Bertha», de Ben Hoy traigo la reseña de «Boxcar Bertha», de Ben Reitman, novela que me ha flipado y que, cuando supe de ella, me costaba entender cómo no la había leído antes. Una historia que fue escrita en 1937, cuya protagonista es una mujer hobo y que habla de trotamundos y buscavidas. ¿Cómo podía ser que no supiera nada de ella? Pues muy fácil, porque hasta que en 2014 la publicó Pepitas de Calabaza (con traducción de Diego Luis Sanromán) no estaba en castellano.
Esta historia cuenta la vida de Bertha Thompson, personaje ficticio a través de cuya «autobiografía» Reitman retrata el mundo de la Hobohemia como el testigo, estudioso y «rey de los hobos» que fue. Habrá quien a estas alturas esté diciendo: vale, ¿pero qué es eso de los hobos? Así es como se llamaba a aquellas personas que, a principios del siglo XX, se trasladaban (y vivían, prácticamente) como polizones en vagones de mercancías. La mayor parte eran migrantes en busca de trabajo. A casi todos, las circunstancias (la necesidad) les llevaron a vivir así, pero otros enaltecían este modo de vida, como una forma de libertad elegida. Este sería el caso de Bertha: una hermana de la carretera.
Aunque a lo largo de la historia hay muchas situaciones bastante crudas y miserables, la intención de Reitman apunta al bien común (Do the right thing). En ese aspecto (y otros tantos) me recuerda a las novelas de Iceberg Slim o a «Pauline: La madama de Clay Street». También debo destacar tanto el prólogo como el epílogo que abrazan la novela, ambos de Laurent Lapierre. Complementos perfectos.
He disfrutado como una enana leyéndolo, todo el rato pensaba: ¿pero cómo no leí esto cuando leía a los beatniks?, esta piba sí que es «real» (sin serlo).
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
«—¡Que se vaya al infierno esta sociedad! [...] Si solo para existir tenemos que convertirnos en ladrones, en maleantes, en seres débiles, en esclavos, ¡deberíamos encontrar el modo de destruirla! ¿Quién puede quedarse tranquilo y en paz y contentarse solo con votar?»
.
.
#BoxcarBertha #SisterOfRoad  #Pepitasdecalabaza #Hobos #Hobohemia #BenReitman #RecomiendoLeer #Leoycomparto #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #realismosucio
Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
Traigo una autobiografía con la que me lo he pasa Traigo una autobiografía con la que me lo he pasado que te cagas: «Satán es real. La balada de los Louvin Brothers» escrita por uno de esos bros (Charlie Louvin) junto a Benjamin Whitmer y editada por EsPop (con traducción de Javier Lucini). Este libro narra la historia de un grupo de música que no conocía (The Louvin Brothers), que toca(ba)n un género que nunca escucho (country) y que, además tiene un título que me da miedito. Teniendo en cuenta esto, pintaría mal, pero me ha encantado el rato que he pasado acompañando a los espirituales (ambos) y descontrolados (uno) Charlie e Ira.
Comienza con la presentación de su familia y cómo transcurrió su vida en Alabama junto a sus padres. Durante los primeros capítulos me he acordado mucho de Zipi y Zape y, sobre todo, de Don Pantuflo. Para los hermanos Louvin la motivación principal era la música, harían cualquier cosa para poder ir al concierto de su grupo preferido. Se criaron rodeados de mucho gospel y country. Nacieron en la década de los años 20, en un entorno muy religioso donde «a Dios rogando y con el mazo dando» (no figurada, sino casi literalmente) era el lema preferido. Esa mezcolanza de música y espiritualidad (dual, en el caso de Ira) les acompañará a lo largo de su vida.
Al ver el título del libro, habrá quien piense en rituales satánicos chungos, pero en absoluto. Al contrario, Charlie (que narra) intenta transmitir —como en casi todas las autobiografías que he leído hasta ahora— un mensaje rollo Jesucristo: sed buenos, respetad y quered al prójimo, alejaos de los vicios… esas cosas. También habla de la justicia, de guerra, de amor y de no-odio. Es decir, que Satán es real transmite un mensaje positivo.
Biografía más que entretenida, tan bien hilada que se lee sola.
.
.
«Hemos llegado a tal punto que más nos vale enrollarnos los privilegios y guardárnoslos en el bolsillo. No puedes dejar que nadie se entere de los derechos que crees tener, porque de otro modo, tarde o temprano, hallará la forma de arrebatártelos»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#SatánEsReal #TheLouvinBrothers #Biografías #MúsicaCountry #espopediciones #charlielouvin #IraLouvin #RecomiendoLeer #reseñasdelibros #autobiografías
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
Vuelvo a los «Sarah’s Scribbles» (garabatos de Vuelvo a los «Sarah’s Scribbles» (garabatos de Sarah Andersen) por medio de «Un bicho raro», años después del último cómic suyo que leí, que fue «Un bollito feliz» (2017). Antes de ese cayó «Crecer es un mito» (2016), el primero de la saga y el mejor a mi parecer. Me faltaría leer «Domando gatos» (2018). Este cuarto volumen que nos ocupa me ha gustado mucho también, ha sido un fantástico reencuentro.
En esta ocasión el lema que acompaña a la mayoría de las viñetas es la defensa de esos gustos propios que a la mayoría pueden resultarle una extravagancia o una gilipollez. Sin embargo, esas costumbres o afinidades tan concretas son las que en realidad definen y diferencian a unas personas de otras. Andersen defiende estos motores vitales con el humor que caracteriza a su protagonista. Que muchas veces eres tú. Palabra.
Sarah entiende lo que es ser o, más bien, «sentirse como» un bicho raro. También muestra sus obsesiones e inseguridades, la ansiedad, el miedo, el entusiasmo y otras preocupaciones —en muchos casos— características de las últimas generaciones: los milenial y la generación zeta.
Dibuja situaciones cotidianas vistas por una artista peculiar, joven (ya no tanto como en Crecer es un mito, pero aún continúa en los venti-y), introvertida y espontánea. Su relación con los memes, las series y otras aficiones actuales, las redes sociales, sus amistades, sus mascotas o cualquier situación random (guiño guiño) le sirve para sacar una tira siempre con cierto tono de humor.
Me ha molao mucho y la verdad es que he pasado un par de buenos ratos leyéndolo. En estas fechas, cualquier libro de la saga es un candidato buenísimo para ser pedido a los Reyes. ¡Ah! Y este tomo trae una página con pegatinas 😀
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#cómic #tebeos #sarahsscribbles #SarahAndersen #Unbichoraro #recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #librosyplantas #BridgeEditorial #leoescritoras #leoautoras
Doce años después regresa al blog como protagoni Doce años después regresa al blog como protagonista (porque cameos ha hecho muchos) una de las figuras más importantes de la literatura española, Ramón María del Valle-Inclán, y lo hace gracias a «La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales». Se trata de una obra bastante peculiar, impregnada de filosofía y esoterismo. No es un libro para leerse del tirón y a toda mecha, dada la profundidad de los temas que aborda. Es un texto de los que, para saborearlo bien, requiere relecturas y parones; como se lee a muchos de los grandes filósofos.
Porque este libro es una especie de tratado sobre «la estética», que no sobre estética. Es decir, no nos habla de cómo quitarse las arrugas, teñirse las canas o ponerse tetas. Por el contrario, abraza aquellas cuestiones pertenecientes a la rama de filosofía que tiene ese mismo nombre. Reflexiona sobre el arte, la percepción de la belleza y el transcurrir del tiempo; en general diría que Ramón disecciona el verbo y el alma. Además, la edición que ha rescatado La Felguera es fiel a una publicada en 1922, ilustrada por Moya del Pino. 
Al día siguiente del entierro de Valle-Inclán, escribió Manuel Azaña: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». Quien lea esta Lámpara maravillosa no podrá hacer otra cosa que darle la razón. Quiero pensar que si Ramón viviera en nuestros días, tendría de archienemigo al innombrable (Pérez-Reverte) e incluso se batiría en duelo contra él, a espadazo limpio.
Esta «Lámpara maravillosa» es una auténtica joya para la vista, el intelecto y el espíritu.
.
.
«Los idiomas nos hacen, y nosotros hemos de deshacerlos. Triste destino el de aquellas razas encerradas en el castillo hermético de sus viejas lenguas, como las momias de las remotas dinastías egipcias, en la hueca sonoridad de las Pirámides».
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LaLámparaMaravillosa #EjerciciosEspirituales #MarioRiviere #MoyadelPino #ValleInclán #literaturaespañola #Modernismo #Generacióndel98 #Bohema #Filosofía #resomiendoleer #reseñasliterarias #reseñasdelibros #leoycomparto #LaFelguera
Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regre Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regreso con una «autobiografía» archiconocida: la de El-Hajj Malik El-Shabazz aka Malcom X. Entrecomillo «autobiografía» porque la escribió Alex Haley y salió a la luz poco tiempo después del asesinato, tras años de conversaciones entre ambos. Es un clásico que se publicó en 1965 y muchos habrán leído en ediciones anteriores. Actualmente se puede conseguir gracias a Capitán Swing, cuya línea editorial es de las más comprometidas, críticas y divulgativas que existen. Basta con echar un vistazo a las temáticas que tratan para hacerse una idea del rollo que llevan. Chapó.
El colega que me la recomendó me dijo: «Phibs, tronca, además de interesante porque te enteras de su vida, mola que te cagas, a veces es como estar leyendo Pimp» (novela rescatada hace unos años por la misma editorial). Llevaba razón, el primer cuarto del libro es como estar leyendo a Iceberg Slim, si bien la evolución en el propio Malcom X hace que la historia vire hacia otros derroteros tanto o más interesantes que los primeros. Gozada de libro.
Considero que hay tres partes bien diferenciadas y todas igual de apasionantes. La primera, la que va desde su infancia hasta la entrada en la cárcel, pasando por su delictiva juventud en Harlem.
La segunda cuando, estando enchironado, conoce la Nación del Islam, los libros y a Elijah Muhammad. Empieza su nuevo camino como activista.
La tercera, a partir de su viaje a La Meca, donde sus creencias dan un paso más y su punto de vista varía en algunos aspectos.
En todas ellas el tema que permanece es la problemática racial en general y de Estados Unidos en particular.
Una biografía que me ha entusiasmado. Muy recomendable para aquellos a quienes le interese su figura o el germen del Black Lives Matter.
.
.
«La mayoría de los que hoy me leen o me oyen hablar en público, en una conferencia o por televisión, se imaginan que fui mucho más allá de la escuela primaria. Ocurre simplemente que estudié en la cárcel»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MalcomX #AlexHaley #CapitánSwing #NacióndelIslam #racismo #biografías #autobiografías #recomiendoleer #librosrecomendados #librosyplantas #reseñasdelibros
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.