Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Literatura finlandesa

La dulce envenenadora / Arto Paasilinna
Novela

La dulce envenenadora / Arto Paasilinna

por KatrinaVD14/12/201903/03/2021
La dulce envenenadora / Arto Paasilinna Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

2024 ha sido bastante trepidante y entre pitos y f 2024 ha sido bastante trepidante y entre pitos y flautas lo cierto es que he tenido abandonao esto de ir comentando libros guapos.
. 
Casi todos los que más me han flipado (de aquello que pueda contar 🤐) los he comentado, así que en este post hay algunas apariciones que no os sorprenderán. 
.
Aun así, dejo aquí junticos –en un par de fotos– los que más me han flipao este año. El orden y disposición se ha decidido exclusivamente en función del tamaño y como mejor cuadrara para hacer la foto, porque hacerlo de noche y con los halógenos del techo ha resultado ser una **** tortura. 😬
.
.
❤️‍🔥 «Sopa de Miso», de Murakami el Bueno. Gracias por el regalo, ma friend.
.
❤️‍🔥 «Smonk», de Franklin, que no defrauda. Personajazo y tremendas aventuras, por si con «Sopa de miso» no te ha parecido suficiente violencia 😆
.
❤️‍🔥 «La belleza agnóstica», de Noel Toscano (TSC Wanted). No esperaba menos del Toscano, pero ni por puto asomo esperaba tanto.
.
❤️‍🔥 «El diablo a todas horas», como veis, vamos bien de violencia. (Pero, pero, ¡que en la Foto sale «Knockemstiff»! YA ME HE DADO CUENTA. Se me ha pirado al montar el bodegón y la verdad es que no tengo tiempo para volver a armar el tinglao y hacer la foto. Así que ahí queda).
.
❤️‍🔥 «La vegetariana», entrando en la lista en el último minuto. Continuamos con historias duras, durísimas (esta más en cuanto a la mente y al corazón).
.
❤️‍🔥 «Pildoras azules», un eterno pendiente desde que me enseñaron a Peeters. Una delicia de las de tocar fibra también. 
.
❤️‍🔥 «La vida secreta de Roberto Bolaño». ¿Glez pillando el boli para hablar y ficcionar sobre escritores y otras artes? Para qué quieres más.
.
❤️‍🔥 «Después de la derrota». Otra joya Straight Outta Canillejas City, y Gómez Escribano superándose una vez más.
.
❤️‍🔥 «La carretera muerta», de Gabi Oca Fidalgo.
Este está muy difícil de conseguir, ¡dificilísimo! Tendréis que esperar a 2025, que saldrá por @papelilloeditorial (toooma ahí publicidad encubierta 🤓). 
.
.

FELIZ 2025 A TODA LA PEÑA. 
¡¡¡GRACIAS POR SEGUIR AQUÍ!!!
.
❤️

#top2024 #librosdelaño #misprefes2024 #elrealismosucionoesuncrimen #lecturas2024 #librosylibros #leoycomento #feliz2025
Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor c Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor cuya trayectoria me flipa y del que he ido pillando prácticamente todo (en la foto faltan dos o tres libros namás) ese es Montero Glez (yo por Monterito MA-TO).
Así que era imposible rechazar la invitación de @hutxu para acompañarle en @elrinconcriminal hablando del susodicho. Y, ¡joder si he hablado! Por los putos codos. 
.
Así que si ya sois unos «capillitas» de Montero Glez o si queréis haceros una idea bastante tocha sobre lo que podéis encontrar en su obra, daos un paseo por el podcast del Hutxu. Lo mismo hasta os quedáis.
.
Os dejo el link de Sonspodcast en la bio. Podéis escucharlo ahí o pinchar en los iconitos que llevan a iVoox y otros dos mil sitios distintos donde también está disponible.
.
.
«Escribir bien consiste en pensar bien, sentir bien y expresarse bien».
.
.
PD: prometo eliminar la palabra «exactamente» de mi vocabulario 😅
.
.
#MonteroGlez #podcastdelibros
#podcastdeliteratura #Reseñasliterarias
#reseñasdelibros #podcastliterario #elrincóncriminal
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
Martin Amis estaba vivo cuando el año pasado creé el borrador de esta entrada. «Desde dentro» no tenía por qué ser lo último que publicase, pero lo ha sido. Ignoro si él lo intuía, porque me parece un libro muy apropiado para una despedida. 
.
Es una autobiografía peculiar (como esperas que sea) y que en unos años recordaré como un manual sobre escritura y como «La verdadera historia de "El libro de Rachel"» (en realidad se llamaba Phoebe Phelps). Amis va intercalando su relato propio con algunos «spin off», el más importante el de Phoebe, que lo va soltando con cuentagotas a lo largo de toda la narración.
.
La otra clave del libro es el repaso que le hace a la literatura y, más concretamente, la escritura. No solo habla de su experiencia como escritor, sino que se pone a dar consejos prácticos sobre el vicio de juntar letras. Lo leía y pensaba: «que le follen a los cursos de escritura, chaval, esto sí que es útil». 
Me mola que este libro (como ocurría con el de Burroughs) traiga un pedazo de índice que te cagas, donde además de listar personas y lugares, también aparecen temas. Ahí está el apartado «escritura, consejos sobre». La hostia.

El resto va de su vida personal como hijo, padre, pareja, amigo o el rol que le toque y, en parte, también de la de algunos colegas suyos. El hilo que habla sobre la amistad de Amis y Saul Bellow (escritor también) me encantó. 

Se ha quedado a gustísimo: ha criticado y opinado acerca de todo lo que le ha dado la gana, ha homenajeado a las personas que quería, ha dejado consejos y ha dado un poco la turra también. Se perdona, todo quisqui lo hacemos a veces.
.
Buena bajada de telón (sabemos que saldrán inéditos ante$ o despué$).

.
.
«Purga tu prosa de cuanto huela a rebaño y a desinfectante de ganado. Tu prosa, como es evidente, debería salir de ti, de ti mismo, construida ex profeso, no producida en serie».
.
.
«Mientras compones y revisas una oración, repite (o léela en alto) hasta que el oído deje de estar insatisfecho, hasta que se detenga el diapasón».
.
.
#MartinAmis #Desdedentro #autobiografías #ElibrodeRachel #PhoebePhelps #memorias #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto
Esta es una de las lecturas más guapas de los úl Esta es una de las lecturas más guapas de los últimos meses. Siendo un Al Margen, tampoco tendría que sorprenderme demasiado, pero es que estas «Cartas desde el manicomio» de Dario Džamonja me han requeteflipado. 
Me he encontrado otro escritor atormentado de esos que tanto me gustan. Pero a Dario (Daco para los colegas) hay que añadirle la circunstancia de ser un sarajevés de pura cepa y que, por tanto, vivió en sus propias carnes la guerra de Bosnia a principios de los noventa. No es un bohemio angustiado más.
.
Cuando lees a Dario sabes que estás ante alguien malherido y lleno de cicatrices, y que además no tiene ningún reparo en contarlo, ni intención de salvarse. Es un retratista del costumbrismo sucio, completamente enganchado (además de al alcohol) a su ciudad, un parroquiano más: el tío del barrio que siempre está en el bar y que resulta que es escritor. Y de los buenos.
La narración es sencilla y directa, no hay nada de relleno, todo el rato te está contando cosas. A veces suyas, a veces de otros, pero casi siempre consigue sorprenderte, tiene buenos giritos, es un cachondo. Consigue transmitir «las desgracias» pero al contártelo es como si te llevara de puntillas por encima, pa que tampoco te hundas en su miseria. Pero el tema es muy jodido y no siempre lo consigue. Habla de la soledad, de emigración, de paternidad, de buscavidas, de adicciones o de escritura; pero a esto hay que añadirle el telón de fondo que es Sarajevo y la guerra.
.
A este libro no le sobra ni un capítulo (te quedas con ganas de más). Los libros de relatos como este, que al terminarlos te dejan la sensación de haber estado dentro de una misma historia, me flipan. Has estado en el universo Džamonja y se te ha pasado el tiempo volando, has visto a través de sus ojos, has sufrido y te has reído. Realismo sucio superior.
.
.
«Céntrate un poco, ¿no?
Me centro. Y yo, si me centro, es en una botella. Todo lo que me hace feliz me da ganas de llorar».
.
.
Papelillo completo con más info en 🔗 de bio
.
#coleccionalmargen #dariodzamonja #realismosucio #cartasdesdeelmanicomio #literaturabalcánica #librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #reseñasliterarias
Montero Glez reaparece con «La vida secreta de Ro Montero Glez reaparece con «La vida secreta de Roberto Bolaño», una serie de cuentos, que fusionan realidad y ficción, por los que van desfilando un montón de artistas, escritores principalmente. A quienes nos flipa la literatura nos suelen gustar los libros que van sobre libros o sobre escritores, «metaliteratura» que se dice. El tipo de «meta» (sin anfeta) que cualquier médico te diría que es buena para la salud. Pues eso son los relatos que nos ofrece esta vez.
Por aquí desfilan Burroughs (¡y Kiki!), Chukri, Bolaño o Vila-Matas. Pero como no solo de letras se alimenta este hombre que escribe, también aparecen artistas como El Agujetas o Ceesepe, actores principales en sus respectivos relatos.
.
«Las palabras salían de su garganta con la fluidez del almíbar cuando se extiende sobre el plato del postre».
.
Tendríais que haber escuchado a Emma Suárez leyendo eso en la presentación, seguro que no fui la única en la sala a la que se le abrieron los ojos como ese mismo plato. Cuando días después comencé con el libro me pasaba el rato expectante por volvérmela a encontrar, quería comprobar si seguía sonándome bien. Y sí, en cabeza propia sigue sonando armonioso.
Glez también sabe pintar con las palabras: retratos, paisajes, bodegones, lo que le eches. Montero Glez seguramente sea uno de los mejores retratistas del flamenco por medio de la palabra (si no el mejor). Esta vez valiéndose de Agujetas (el Viejo). Una gozada.
Nunca defrauda. Refuerza su universo, haciendo de cuentacuentos para sumergir a quien lee en parte de su mundo. Uno en el que encuentras artistas y escritores peculiares en trenes o bares. En el que te metes en «Cuevas. Taberna llena de humo, palmas y jaleo» y te rodean «trileros, chinas de hachís y gitanería». 
Todo esto narrado con su cadencia y compás, intrínsecos a su inconfundible estilo que entona su cante de ida y vuelta (en este caso entre Galicia-Madrid-Cádiz). El duende que habita en Glez tiene todo el puto flow.
.
.
Reseña Papelillo completo en 🔗  bio
.
#MonteroGlez #LavidasecretadeRobertoBolaño #librossobreautores #metaliteratura #ElAgujetas #librosdecuentos #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.