Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Categoría: Poesía

Ruta emocional de Madrid / Emilio Carrère
Ensayo / Opinión / Poesía

Ruta emocional de Madrid / Emilio Carrère

por KatrinaVD08/03/202105/09/2022
Ruta emocional de Madrid / Emilio Carrère Leer más
La escala de Mohs / Gata Cattana
Poesía

La escala de Mohs / Gata Cattana

por KatrinaVD13/05/202003/03/2021
La escala de Mohs / Gata Cattana Leer más
Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja
Novela / Poesía / Teatro

Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja

por KatrinaVD08/05/202003/03/2021
Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja Leer más
La posesión del humo / Violeta C. Rangel
Poesía

La posesión del humo / Violeta C. Rangel

por KatrinaVD01/05/201203/03/2021
La posesión del humo / Violeta C. Rangel Leer más
Delirio del desarraigo / Juan José Cantón y Cantón
Poesía

Delirio del desarraigo / Juan José Cantón y Cantón

por KatrinaVD12/11/201003/03/2021
Delirio del desarraigo / Juan José Cantón y Cantón Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni siquiera con esta, que fue su primera novela. Es una historia realista y entrañable, una aventura cruda, cuyo protagonista es Pin, un niño que crece en la posguerra italiana, entre fascistas y partisanos, al que le falta de todo menos picaresca.
La trama comienza cuando Pin le manga la pipa a un miliko alemán, cliente de su hermana, que es prostituta. Lo pillan y lo enchironan, sí, pero consigue escapar con otro preso comunista que forma parte de la resistencia. Pin necesita, aunque no lo sepa, formar parte de algo. Y ya estaría el roto pal descosío...

Una gozada.


«—Rufián… Rufián… —le dicen a Pin desde las ventanas, en voz baja, porque con esa gente es mejor no bromear.
—Cornudos… Cornudos —responde Pin remedándolos y llenándose de humo la garganta y la nariz, humo todavía áspero y acre para su garganta de niño, pero que hay que tragar, no se sabe bien por qué, hasta que le lagrimean los ojos y tose con rabia. Después, con el cigarrillo en la boca, ir a la taberna y decir: Joder, al que me pague un trago le cuento algo que me va a dar las gracias.»

#ItaloCalvino #ElSenderoDeLosNidosDeAraña #novelasrealistas #librosyplantas #leoyrecomiendo #recomiendoleer #comentolibros #lecturas2023 #papelillos

-------
PD: Hace mucho que no pongo nada por aquí porque no consigo sentarme a escribir chapas sobre los libros que me voy leyendo. Y como también se me está acumulando el hacerles el registro (fichas, exlibris) a los ejemplares, he pensado que voy a ir mencionándolos de forma breve según los vaya registrando. 

Así ligerito, pim, pam, uno menos. Tengo que empezar a colocarlos ya en las estanterías, cada vez hay menos sitio libre en la mesa, el brazo del sofá está a punto de desaparecer y la caseta de Baloo empieza a estar sepultada por libros.
Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», d Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Llegué a ella por recomendación de @sarcodexia (🖤) a quien estaré agradecida foreva. 
En la actualidad, la forma de narrar de Martín-Santos puede no resultar novedosa. Las novelas puzle, los cambios de perspectiva, el monólogo interior, los flashback, llevar la subordinación hasta el extremo… nada de esto sorprende en este siglo; pero cuando se publicó, sí. 
No obstante, manejar y engarzar estos recursos (junto a un léxico tan rico) y, además, ser capaz de abordar y criticar tantos temas relevantes para la sociedad —de forma conjunta— y para el ser humano —de forma individual— sigue siendo una excepción.
No se trata de una novela a la que se pueda enfrentar cualquier lector a la ligera. Su estructura, el vocabulario empleado, el cambio e intercalado de voces y las frases extensas la alejan de pertenecer a ese grupo de libros que «se leen solos». Martin Amis en su último libro («Desde dentro») dice, en cuanto a la relación de los lectores actuales y los «libros difíciles», que «los lectores ya no les son afectos —su paciencia, su buena voluntad, su entusiasmo autodidacta se han esfumado—». Todas estas cualidades son necesarias para enfrentarse a esta historia. Si crees que las tienes: esta novela es para ti.
Es una crítica dura, indirecta e irónica, de la situación social de los años cuarenta y un retrato de la perversidad del ser humano. Un texto lleno de contrastes, aunque la miseria está por encima de todo.
No entro en detalles sobre qué ocurre a lo largo de la novela. Es mucho mejor que lo descubra cada cual: está guapísima de principio a fin. 
Clasicazo de 10.
.
.
«a diferencia de aquella morfina solar que dulcemente atonta y va incorporando el hombre a la materialidad inerte, la nocturna droga del café literario más bien produce ebullición y estímulo en la maquinaria oculta cuyas ideas un día inquietarán las mentes de los mejores en aulas, colegios, seminarios». 
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LuisMartínSantos #Tiempodesilencio #posguerra #clásicosdelaliteratura #literaturaespañola #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Regreso después de un buen parón con «El pan a Regreso después de un buen parón con «El pan a secas», de Mohamed Chukri, una de las novelas del siglo XX más representativas de la literatura marroquí. Forma parte de una trilogía, pero no lo supe hasta después de terminarla, así que me he quedado con la miel en los labios. Llegué a ella por recomendación de @paco_gomez_escribano (quien, por cierto, publica una nueva novela titulada «Narcopiso» en menos de un mes), que me tiene calada y sabe lo que me mola. Es una novela, sí, pero autobiográfica. De tú a tú podría calificarla como «una jartada que flipas», y de usted a usted como «una de las lecturas realistas más dramáticas, miserables y angustiosas que he leído». Menuda infancia, Chukri, menuda infancia.
Acompañamos a Mohamed y su familia en la búsqueda de pan. No oro. Solo pan. El padre es un cabronazo (y me quedo MUY CORTA) así que el chaval intenta perderlo de vista lo antes posible y empezar a trabajar o buscarse la vida como puede. Emigrarán del campo a la ciudad, probarán suerte en Tánger y Tetuán; y digo «probar» porque si digo «tener» estaría mintiéndoos.
Mohamed se espabila rápido, a pesar de ser un crío. Trabajo, sexualidad, kiff, alcohol, prostitución, robos, trapicheos: no se deja ná. Cuando la necesidad aprieta, (casi) todo vale. 
Envolviendo a los acontecimientos existe un contexto sociopolítico concreto y convulso. Chukri plantea situaciones que no pueden resultar más indignantes y repulsivas. Pero que fueron. Y en algunos casos, lamentablemente, siguen siendo.
El final consigue que cierres el libro con  esperanza. Y si no puedes empalmar con la lectura de «Tiempo de errores» te cabreas.
En fin, un novelón, lectura obligatoria para quienes «disfruten» leyendo historias reales, crudas, y con mucha crítica social.
.
.
«A muchos les imponía respeto. Les impresionaba el hecho de que consiguiese meterme una o dos cuchillas en la boca y pudiese hablar sin cortarme. Aquello confirmaba mi maestría con las cuchillas, ya fuera para jugar o pelear».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MohamedChukri #Elpanasecas #Aljubzalhafi #CabaretVoltaire  #novelasautobiográficas #literaturamarroquí #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #reseñasliterarias
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no he comentao ná) regreso con «Sobre el fuego», de Larry Brown, uno de los libros que han caído en este tiempo de asueto. Se trata de mi tercer Brown: primero fue «Trabajo sucio» (reseñado en su día) y el segundo fue «Joe». A diferencia de los dos anteriores, esta es una historia autobiográfica en la que el autor relata su experiencia como bombero en Oxford (Mississippi) y sus aspiraciones como escritor.
Cuando lo pillé pensé que el libro sería una recopilación de historias y reflexiones extraídas durante los diecisiete años que dedicó al oficio, pero en realidad toca muchos otros palos. Con sus aventuras apagando incendios, rescatando a peña y demás, hubiera tenido suficiente; sin embargo, conocer otras facetas de Larry ha sido una grata sorpresa. Retrata a un ser humano cuya mayor aspiración (además de ser buena persona) es llegar a convertirse en escritor y vivir de ello. Como sabemos, en ese aspecto, esta historia tiene un final feliz.
Además de salvar vidas (humanas o felinas) y enseres, el autor muestra cómo era su vida más allá del parque de bomberos. En estos pasajes es donde más vínculos encuentro con otros «Dirtys»: expone muchos detalles costumbristas de EEUU, habla de su familia y pinta el entorno natural que los rodea.
Como comentaba al principio, existe otro tema que compite como principal: la escritura y el oficio de escritor. Expone su obsesión y cómo tuvo que elegir entre seguir con el uniforme o dejarlo, y jugársela para ser un «verdadero» escritor.
Es muy completa y conmovedora (no ñoña). A pesar de transmitir amor en cada página (por la naturaleza, su oficio como bombero, la escritura o su familia) mantiene un tono neutro con toques divertidos.
Muy recomendable. ¡Viva Larry!
.
«Aprendes a amar un trabajo que no es como meter comestibles en bolsas, ni como trabajar en una fábrica, o pintar casas, porque todo el mundo está pendiente de ti cuando apareces por la calle».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
#dirtyworkseditorial #LarryBrown #Sobreelfuego #Onfire #Bomberos #Mississippi #Escritura #biografías #Librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #JavierLucini
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.