Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Categoría: Teatro

Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja
Novela / Poesía / Teatro

Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja

por KatrinaVD08/05/202003/03/2021
Narraciones, teatro y poesía / Pío Baroja Leer más
«Melocotón en almíbar» y «Ninette y un señor de Murcia» / Miguel Mihura
Teatro

«Melocotón en almíbar» y «Ninette y un señor de Murcia» / Miguel Mihura

por KatrinaVD20/04/202029/08/2022
«Melocotón en almíbar» y «Ninette y un señor de Murcia» / Miguel Mihura Leer más
Del Madrid castizo. Sainetes / Carlos Arniches
Teatro

Del Madrid castizo. Sainetes / Carlos Arniches

por KatrinaVD19/01/202003/03/2021
Del Madrid castizo. Sainetes / Carlos Arniches Leer más
Luces de bohemia / Valle Inclán
Teatro

Luces de bohemia / Valle Inclán

por KatrinaVD05/11/201003/03/2021
Luces de bohemia / Valle Inclán Leer más
La importancia de llamarse Ernesto / Oscar Wilde
Teatro

La importancia de llamarse Ernesto / Oscar Wilde

por KatrinaVD27/05/200903/03/2021
La importancia de llamarse Ernesto / Oscar Wilde Leer más
La venganza de Don Mendo / Muñoz Seca
Teatro

La venganza de Don Mendo / Muñoz Seca

por KatrinaVD03/12/200803/03/2021
La venganza de Don Mendo / Muñoz Seca Leer más
El genio alegre; Puebla de Mujeres / J. y S. Álvarez Quintero
Teatro

El genio alegre; Puebla de Mujeres / J. y S. Álvarez Quintero

por KatrinaVD03/09/200803/03/2021
El genio alegre; Puebla de Mujeres / J. y S. Álvarez Quintero Leer más
Edipo Rey / Sófocles
Teatro

Edipo Rey / Sófocles

por KatrinaVD17/06/200803/03/2021
Edipo Rey / Sófocles Leer más
El tío Vania, La Gaviota y El Jardín de los Cerezos / Anton Chèjov
Teatro

El tío Vania, La Gaviota y El Jardín de los Cerezos / Anton Chèjov

por KatrinaVD22/08/200703/03/2021
El tío Vania, La Gaviota y El Jardín de los Cerezos / Anton Chèjov Leer más
Fin de Partida / Samuel Beckett
Novela / Teatro

Fin de Partida / Samuel Beckett

por KatrinaVD07/01/200703/03/2021
Fin de Partida / Samuel Beckett Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

«Collado», nombre de la casa de comidas que rege «Collado», nombre de la casa de comidas que regenta la familia del prota, se compone de historias costumbristas e hiperrealistas.  Carles nos habla de cómo es nacer y crecer en una familia cuyo negocio es una casa de comidas de barrio, de las de toda la vida. Enseña el mundo que hay detrás de la barra, el de una de las profesiones más sacrificadas que existen: la hostelería familiar. Desvela lo que esconden las ojeras y los silencios.
.
Encuentras dos historias, una personalísima (la del niño que hacía los deberes en una de las mesas del bar cada tarde después del cole) y otra universal (la de las tabernas humildes y sus parroquias, que lo mismo te da que estén en Collblanc, en el West Hollywood o en Canillejas, ¿é o no, Gómez Escribano?). Los requisitos para aguantar esa vida de sacrificio y los, en algunos casos, vicios asociados son los mismos en tós los laos. 
.
Carles escribe guay y transmite sentimiento sin pretenderlo. Te lo pasas debuti, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta (además de por el elenco de personajes que incluye, sin desperdicio). Pero también me ha parecido una historia cargada de nostalgia y un poco triste a veces. Te lo estás gozando ahí de risas y, de repente, ¡zas! El drama. Levantas la cabeza del libro, miras a un lao y dices: puta vida, tete. 
.
Si conocéis gente que se haya criado en la hostelería (un abrazo a @tabernaacuerdo ) a la que le mole leer, con Collado triunfáis fijo. A mí me ha encantado. 
.
.
«Dicen los sabios que “cualquiera es buena persona mientras no mate ni robe”. Partiendo de esa premisa, por el Collado vi pasar a todo tipo de buenas personas paranoicas, mentirosas compulsivas, adictas al juego y aficionadas a la autodestrucción».
.
.
PD: Gracias a @sandalia_caotica por el préstamo, me flipa saber que habría doblado las mismas esquinas que ella —esas que señalan que hay algún pasaje guapo— en más de una ocasión.
.
.
#Collado #CarlesArmengol #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #librosy plantas #ColectivoBruxista
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Podría parecer que solo me alimento de novelas y Podría parecer que solo me alimento de novelas y relatos, pero también pruebo otras cosas y de vez en cuando me encuentro con manjares como «Oficio editor», de Mario Muchnik.
Para el perfil de lector raso es posible que Mario sea un desconocido, pero fue una figura relevante en la edición en España. Y para la lectora rasa que habita en mí, tiene una cualidad especial: apostó por Montero Glez. Si los libros que hablan de libros o de escritores me gustan, ¿por qué no iba a hacerlo uno sobre editores?
.
Estas memorias hablan desde la experiencia de toda una vida dedicada al oficio, llamando a cada cosa y persona por su nombre. Tienen también mucho de ensayo y de manual técnico. Muchnik regala opiniones y consejos sobre todos los aspectos asociados a la edición de un libro: desde que se recibe el manuscrito hasta que está en la tienda (incluso desde que se monta una editorial hasta que se vende, extingue, transforma, arruina...).
Y aunque el mundo de la edición a priori debería ofrecer un entorno amigable, también hay intrigas. Hay tiburones y peces pequeños, eso lo sabemos hasta los lectores rasos; y Muchnik cuenta algunas disputas, «beefs», como queráis llamarlo, con nombres y apellidos.
.
A pesar de los malos momentos, su amor y respeto por la edición —en particular— y por el mundo del libro —en general— es más que evidente. Se nota por cómo lo cuenta, se ve que disfruta enseñándole a la gente a qué se dedican. Me lo he pasado muy bien, aunque no debería sorprenderme flipándome tanto el mundo de los libros. 
Es más, lo he gozao tan fuerte que creo que me he vuelto loca y voy a montar una editorial. 
«Papelillo Editorial» la voy a llamar. 
Ya veréis.
.
«Tú dirás qué esperas de este editor que con toda sinceridad te dice que se sentiría honrado de ser el tuyo» (Carta de Mario Muchnik a Montero Glez)
.
.
Papelillo completo en 🔗 de  bio
.
.
#recomiendoleer #oficioeditor #MarioMuchnik #librosdememorias #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #oficioeditora #PapelilloEditorial #leoycomparto #librosyplantas
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Montero Glez reaparece con «La vida secreta de Ro Montero Glez reaparece con «La vida secreta de Roberto Bolaño», una serie de cuentos, que fusionan realidad y ficción, por los que van desfilando un montón de artistas, escritores principalmente. A quienes nos flipa la literatura nos suelen gustar los libros que van sobre libros o sobre escritores, «metaliteratura» que se dice. El tipo de «meta» (sin anfeta) que cualquier médico te diría que es buena para la salud. Pues eso son los relatos que nos ofrece esta vez.
Por aquí desfilan Burroughs (¡y Kiki!), Chukri, Bolaño o Vila-Matas. Pero como no solo de letras se alimenta este hombre que escribe, también aparecen artistas como El Agujetas o Ceesepe, actores principales en sus respectivos relatos.
.
«Las palabras salían de su garganta con la fluidez del almíbar cuando se extiende sobre el plato del postre».
.
Tendríais que haber escuchado a Emma Suárez leyendo eso en la presentación, seguro que no fui la única en la sala a la que se le abrieron los ojos como ese mismo plato. Cuando días después comencé con el libro me pasaba el rato expectante por volvérmela a encontrar, quería comprobar si seguía sonándome bien. Y sí, en cabeza propia sigue sonando armonioso.
Glez también sabe pintar con las palabras: retratos, paisajes, bodegones, lo que le eches. Montero Glez seguramente sea uno de los mejores retratistas del flamenco por medio de la palabra (si no el mejor). Esta vez valiéndose de Agujetas (el Viejo). Una gozada.
Nunca defrauda. Refuerza su universo, haciendo de cuentacuentos para sumergir a quien lee en parte de su mundo. Uno en el que encuentras artistas y escritores peculiares en trenes o bares. En el que te metes en «Cuevas. Taberna llena de humo, palmas y jaleo» y te rodean «trileros, chinas de hachís y gitanería». 
Todo esto narrado con su cadencia y compás, intrínsecos a su inconfundible estilo que entona su cante de ida y vuelta (en este caso entre Galicia-Madrid-Cádiz). El duende que habita en Glez tiene todo el puto flow.
.
.
Reseña Papelillo completo en 🔗  bio
.
#MonteroGlez #LavidasecretadeRobertoBolaño #librossobreautores #metaliteratura #ElAgujetas #librosdecuentos #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», d Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Llegué a ella por recomendación de @sarcodexia (🖤) a quien estaré agradecida foreva. 
En la actualidad, la forma de narrar de Martín-Santos puede no resultar novedosa. Las novelas puzle, los cambios de perspectiva, el monólogo interior, los flashback, llevar la subordinación hasta el extremo… nada de esto sorprende en este siglo; pero cuando se publicó, sí. 
No obstante, manejar y engarzar estos recursos (junto a un léxico tan rico) y, además, ser capaz de abordar y criticar tantos temas relevantes para la sociedad —de forma conjunta— y para el ser humano —de forma individual— sigue siendo una excepción.
No se trata de una novela a la que se pueda enfrentar cualquier lector a la ligera. Su estructura, el vocabulario empleado, el cambio e intercalado de voces y las frases extensas la alejan de pertenecer a ese grupo de libros que «se leen solos». Martin Amis en su último libro («Desde dentro») dice, en cuanto a la relación de los lectores actuales y los «libros difíciles», que «los lectores ya no les son afectos —su paciencia, su buena voluntad, su entusiasmo autodidacta se han esfumado—». Todas estas cualidades son necesarias para enfrentarse a esta historia. Si crees que las tienes: esta novela es para ti.
Es una crítica dura, indirecta e irónica, de la situación social de los años cuarenta y un retrato de la perversidad del ser humano. Un texto lleno de contrastes, aunque la miseria está por encima de todo.
No entro en detalles sobre qué ocurre a lo largo de la novela. Es mucho mejor que lo descubra cada cual: está guapísima de principio a fin. 
Clasicazo de 10.
.
.
«a diferencia de aquella morfina solar que dulcemente atonta y va incorporando el hombre a la materialidad inerte, la nocturna droga del café literario más bien produce ebullición y estímulo en la maquinaria oculta cuyas ideas un día inquietarán las mentes de los mejores en aulas, colegios, seminarios». 
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LuisMartínSantos #Tiempodesilencio #posguerra #clásicosdelaliteratura #literaturaespañola #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.