Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Rubén Martín Giráldez

Nog / Rudolph Wurlitzer
Novela

Nog / Rudolph Wurlitzer

por KatrinaVD01/03/202103/03/2021
Nog / Rudolph Wurlitzer Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (11)
  • Cómic / Tebeo (17)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (26)
  • Novela (198)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (125)Literatura estadounidense (54)Vicios (43)Amor (34)Escritoras (29)Humor (27)Droga (27)Realismo sucio (27)Madrid (26)Clásicos (26)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (20)Moral (20)Negra (18)Política (18)Escritura (17)Sociedad (15)Literatura italiana (15)Religión (14)Amistad (14)Tebeo (14)Delincuencia (13)Literatura francesa (13)Recuerdos (13)Música (13)Crimen (12)Sajalín (12)Filosofía (12)Jerga (12)Cómic (12)Generación del 98 (12)Trilogías (11)Bohemia (11)Aventuras (11)Juventud (11)Barcelona (10)Literatura inglesa (10)Costumbres (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que me ha flipado. Aterriza en el blog «El verdugo de Gaudí», de Aro Sáinz de la Maza, publicación con la que arranca la saga del inspector Milo Malart. Es bastante conocida (también en Francia, donde ha sido traducida por la editorial Actes Sud) y Planeta la ha reeditado con con su título real.
Es posible que alguno de vosotros hayáis leído esta novela bajo el nombre «El asesino de la pedrera» (casi ¡Jarl!), para disgusto del autor (lo del título, no lo de que la hayáis leído). A veces las editoriales (RBA en este caso) modifican el título con el que el autor bautiza su obra. Habrá algunas ocasiones en que las acierten, claro, pero esta no fue una de ellas. Tras haber leído la novela, no puedo estar más de acuerdo con que así es como debería haberse publicado desde un principio.
La novela comienza con un crimen cometido de madrugada en uno de los lugares más turísticos de la ciudad condal: aparece un cuerpo quemado —vivo— en la Casa Milá, obra de Gaudí, también llamada La Pedrera.
La víctima, lejos de ser un mindundi, tenía influencias en las altas esferas y es por eso que —sobre todo a ciertos poderes— les urge resolver (y silenciar ) el caso. Así que, como quien llama al Equipo A, recurren al inspector Milo Malart. Milo es inspector de homicidios de los Mossos d’Esquadra, pero se encuentra suspendido debido a un expediente disciplinario. A nadie le cabe ninguna duda de que es uno de los mejores investigadores con los que cuenta el cuerpo, si no el mejor.
Cuando sus superiores y su vieja colega, la jueza encargada del caso, solicitan su colaboración, se deja hacer. Pero no podrá revolotear libremente y llevar SU investigación, que es lo que a él le gustaría. La subinspectora Rebeca será su compañía (y salvavidas en muchas casos) a lo largo de esta historia. Poco a poco la pareja irá encajando, entre sí y también cada una de las piezas que aparezcan relacionadas con los sucesivos crímenes que Milo está convencido que van a llegar.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#AroSáinzdelaMaza #MiloMalart #ElVerdugodeGaudí #ElAsesinodeLaPedrera #novelanegra #novelaspoliciacas #RecomiendoLeer  #Leoyrecomiendo #Librosyplantas
Hoy repito con uno de los autores que me han encan Hoy repito con uno de los autores que me han encandilado este último año y del que estoy leyéndome todo lo que engancho. Me refiero a Kiko Amat, de quien que ya reseñé sus dos últimos libros («Antes del huracán» y «Revancha»); pero ahora me estoy poniendo al día con sus obras anteriores. Esta vez le ha tocado el turno a «Cosas que hacen BUM»: ya os adelanto que me ha flipado mucho.
El joven y peculiar Pànic Orfila junto a los vorticistas (el singular grupo de chavales en el que intenta encajar) han conseguido que me lo pase que te cagas con esta historia que me he ventilao en un pliqui. Tengo ya en la recámara «Rompepistas» (por suerte todavía me queda mucho Kiko Amat por recorrer).
Estas novela ofrece un viaje urbanita con banda sonora propia (la música tiene mucha presencia en la novela), en ocasiones cultureta (referencias a libros, movimientos artísticos y subculturas) y aderezado con pajas, pitxu y cosas que hacen BUM (algo muy parecido a esto último -pero no igual, que no quiero destripar nada- me puso Kiko Amat en la firma del libro).
Le gusta jugar con la narrativa, por ejemplo: hay capítulos que son teatro, un narrador que en ocasiones se dirige al lector y también aparece el propio autor haciendo algún cameo. No es lineal, no es del montón. Mola cuando te llevan de una dimensión a otra.
Sigue sin defraudarme 🔥🔥
.
.
«El grupo se sentaba cada noche al lado de la máquina de tabaco y susurraba cosas que yo no acertaba a oír. También bebían gin tonic y cerveza como si un enviado secreto les hubiese avisado que se avecinaba una plaga de langostas, una sequía mortal o una transformación de los ríos en sangre».
.
.
PD: mención especial a la tía abuela de Pànic, Àngels, que es la puta jefa.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Kikoamat #CosasQueHacenBUM #compactosanagrama
#RecomiendoLeer
#leoycomparto #LibrosyPlantas #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #anagrama #librosquemolan #PànicOrfila #Leoyrecomiendo
Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Wo Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Works. Además, también es mi «primer Brown» así que estoy de doble estreno o, mejor dicho, doble celebración. Qué guay ha sido mirar a través del gran retratista sureño (King of White Trash), a que le pasaba como a Cussà, pero en vez de con lo de yonqui, con lo de bombero. Quería que se le conociese no como un bombero que escribía, sino como un escritor (que una vez fue bombero) y dejar de sentirse un mono de feria. Logro desbloqueado, tron. «Trabajo sucio» presenta la historia de dos excombatientes reventados, Braiden y Walter, que se ven obligados a conocerse y compartir habitación en un hospital de veteranos de guerra.
Braiden es negro y no tiene ni brazos ni piernas desde hace veinte años, cuando lo reventaron en Vietnam. Así que vive ahí, y hasta para leer necesita quien le sostenga el libro y le pase las páginas. Por eso es mucho mejor cerrar los ojos e imaginar, escapar de algún modo. Su monotonía se interrumpe cuando traen a Walter.
Walter piensa que, bueno, no está tan jodido como el de la otra cama: al menos es blanco y está entero. Lo que ocurre es que tiene la cara completamente desfigurada y un trozo de metal en el cerebro que lo inhabilita de vez en cuando. No sabe cuánto estará ahí, pero mientras tanto, ¿por qué no aceptarle una birra a su compañero de habitación? ¡Cómo se lo monta!
Con este planteamiento y a través de los dos protagonistas, Larry Brown narra las conversaciones, recuerdos, invenciones y relación que matienen durante el tiempo que coinciden ingresados. La variedad de realidades junto a las propias condiciones de los personajes permiten al autor señalar múltiples facetas de la naturaleza humana, desde las más miserables hasta las más puras.
Ahora mismo me siento respecto a Brown como cuando lees tu primer Bunker o Crews: acabas de atravesar otra puerta nueva desde la que observar esa verdad. 🖤🔥🖤
.
.
«¿Creéis que una persona tiene que madurar antes de convertirse en un sádico? Y una mierda».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#LarryBrown #Literaturasureña #realismosucio #recomiendoleer #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #librosyplantas #dirtyworkseditorial
Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de J Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de Jericó», de la escritora alemana Unica Zürn, una novela muy particular, como todos los títulos de Underwood leídos hasta ahora. De todas formas, decir «novela» es quedarme bastante corta. Se trata de una obra escrita en la que se intercalan anagramas o poemas y cuya traducción debió ser trabajo de alquimista. Una creación compleja, no apta para todo tipo de lector, pero que a mí me ha flipado. Es de esos libros en los que no puedes pretender llevar tú el control: suelta los mandos y prepárate para el revolcón.
Del malabarismo lingüístico que debió suponer traducir el original, nace una narración en la que las palabras se expanden y entremezclan como las hojas de una enredadera o alguna planta trepadora. Podría ser como la parra, cuyo fruto fermentado emborracha, pero pocas veces como una buganvilla o alguna especie florida y vivaz. «Las trompetas de Jericó» es como esa hiedra sombría que rodea todas y cada una de las torres en las que se encuentra, sola, un alma atormentada. Y desde esa torre llega la voz desgarrada, afilada y poética de Unica Zürn, a través de una bruma formada por recuerdos, imaginaciones, alucinaciones o sueños.
Su literatura está repleta de imágenes y sentimientos de amor y muerte (❤️&💀); de juegos de palabras que hipnotizan y remueven las vísceras. Para disfrutar de este tipo de obra hay que asumir el desconcierto, «carpe legerem» (me lo acabo de inventar, seguro que está mal), y avanzar despacio. Si vas muy rápido, corres el peligro de dejar pasar por alto palabras y sonidos que forman parte de la filigrana de esta joya tan atrevida y peculiar.
.
.
«De niña eras poeta, pero hace ya mucho que has olvidado tus primeros versos y, entonces, no hubo nadie que los anotara. Ahora hablas la lengua sensata y carente de imaginación del común de los mortales».
.
.
Reseña completa y mucha más info en 🔗 de bio.
.
.
#UnicaZürn #LastrompetasdeJericó #DieTrompetenvonJericho #underwoodeditorial  #JavierLópezGonzález #BárbaraReinosoAcero #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoescritoras #leoautoras #librosyplantas #leoycomparto #leoyreseño
Ni fu ni fa, ni chicha ni limoná. Sin embargo, re Ni fu ni fa, ni chicha ni limoná. Sin embargo, respaldan muy buenas críticas a «El Gran despertar», de Julia Armfield, un libro de relatos protagonizados por mujeres principalmente. No puedo echarle la culpa de este desencuentro lector a nadie que en concreto me lo haya recomendado (ni a personas de carne y hueso ni a virtuales), solo puedo culparme a mí.  Por blandengue.
Había visto la portada por las redes. Me ocurrió con ella lo mismo que con los huevos Kinder que hay justo donde haces cola para la caja del supermercado: me hizo ojitos. 
No es un mal libro, la notas escribe muy bien, a veces ligera, a veces más poética. Es ingeniosa, la lectura no se te puede hacer pesada. Pero si tengo en cuenta todo el conjunto de cosas que valoro de un relato (no solo la forma de escribir, sino la historia que describe y su desenlace), diría que me han gustado solo dos, de los nueve que incluye.
En la reseña de Desguace Americano, de Bonnie Jo Campbell, comenté lo siguiente: «no es necesario que el personaje se esfume - evapore - transforme - trascienda - mimetice - desaparezca - deshaga al final del cuento para que mole. Menuda puta manía con eso, de verdad». Mientras escribí esa reseña, estaba leyendo este libro.
El «goticismo mezclado con realismo mágico», que se menciona en muchas opiniones, no va conmigo. En una novela sí me podría gustar ese derroche de imaginación (véase Haruki Murakami), porque esa magia puede extenderse, hilar, tergiversar y jugar conmigo. Pero estos relatos se me hacen tan cortos que no me creo ná, no me emocionan: me dejan fría. Además, algunos finales se intuyen, esperas que no sea así, pero aciertas. [¿Será que durante las últimas décadas se está enseñando lo mismo en muchos cursos de escritura creativa e igual, en ciertos casos, ya no es tan creativa?]
He disfrutado de la lectura en muchos de los cuentos, pero al terminarlos se habían desinflado. Me quedaría con el de la mujer loba, «Primariamente salvaje». En fin, un fallo lo tiene cualquiera. ¡NEXT!
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#ElGranDespertar #JuliaArmfield #SaltSlow #Reseñasdelibros #Reseñasliterarias #leoycomparto  #librosqueleo #librosyplantas #librosderelatos #realismomágico
Traigo una autobiografía con la que me lo he pasa Traigo una autobiografía con la que me lo he pasado que te cagas: «Satán es real. La balada de los Louvin Brothers» escrita por uno de esos bros (Charlie Louvin) junto a Benjamin Whitmer y editada por EsPop (con traducción de Javier Lucini). Este libro narra la historia de un grupo de música que no conocía (The Louvin Brothers), que toca(ba)n un género que nunca escucho (country) y que, además tiene un título que me da miedito. Teniendo en cuenta esto, pintaría mal, pero me ha encantado el rato que he pasado acompañando a los espirituales (ambos) y descontrolados (uno) Charlie e Ira.
Comienza con la presentación de su familia y cómo transcurrió su vida en Alabama junto a sus padres. Durante los primeros capítulos me he acordado mucho de Zipi y Zape y, sobre todo, de Don Pantuflo. Para los hermanos Louvin la motivación principal era la música, harían cualquier cosa para poder ir al concierto de su grupo preferido. Se criaron rodeados de mucho gospel y country. Nacieron en la década de los años 20, en un entorno muy religioso donde «a Dios rogando y con el mazo dando» (no figurada, sino casi literalmente) era el lema preferido. Esa mezcolanza de música y espiritualidad (dual, en el caso de Ira) les acompañará a lo largo de su vida.
Al ver el título del libro, habrá quien piense en rituales satánicos chungos, pero en absoluto. Al contrario, Charlie (que narra) intenta transmitir —como en casi todas las autobiografías que he leído hasta ahora— un mensaje rollo Jesucristo: sed buenos, respetad y quered al prójimo, alejaos de los vicios… esas cosas. También habla de la justicia, de guerra, de amor y de no-odio. Es decir, que Satán es real transmite un mensaje positivo.
Biografía más que entretenida, tan bien hilada que se lee sola.
.
.
«Hemos llegado a tal punto que más nos vale enrollarnos los privilegios y guardárnoslos en el bolsillo. No puedes dejar que nadie se entere de los derechos que crees tener, porque de otro modo, tarde o temprano, hallará la forma de arrebatártelos»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#SatánEsReal #TheLouvinBrothers #Biografías #MúsicaCountry #espopediciones #charlielouvin #IraLouvin #RecomiendoLeer #reseñasdelibros #autobiografías
Hoy vengo con la reseña de «Democracia», novela Hoy vengo con la reseña de «Democracia», novela que no me ha llegado a convencer del todo, cuyo autor es Pablo Gutiérrez, a quien no conocía. He de decir que, a pesar de lo comentado sobre la obra, me ha flipado cómo escribe el autor y tengo muchas ganas de hincarle el diente a alguna otra cosa suya («Nada es crucial»). Sospecho que, de haber entrado por la puerta adecuada, me habría entusiasmado.
«Democracia» tiene dos tramas paralelas bien diferenciadas. Una de ellas me ha encantado, la terrenal: la de Marco el que se queda en paro por la crisis financiera. La otra, en cambio, se me ha hecho bola en algunos momentos: la que va sobre Soros y todas aquellas personas y entidades que provocaron esa crisis financiera. 
La narración comienza el día en que Marco pierde su trabajo, el mismo día que cae Lehman Brothers. A la vez que el pequeño y cotidiano universo de Marco se desmorona, el tejido financiero también, mientras George Soros y otros hacen ganchillo. Dos derrumbamientos paralelos.
Me ha gustado mucho su escritura, pero no tanto la novela; seguiré rascando, estoy segura de que antes o después os recomendaré algún otro libro de Pablo Gutiérrez.
.
.
«El tiempo se derrama viscoso, toneladas de tiempo envasado y etiquetado, bien dispuesto en la alacena, su capital activo, su fortuna. Marco gobierna ese territorio como un déspota que esclaviza a sus súbditos, los obliga a hincarse de rodillas, se relame con el escote de las campesinas, es un soberano caprichoso que despilfarra su hacienda deslizando los dedos sobre las rugosidades de la pared. No hace nada de provecho, arroja al vertedero suculentos pedazos de tiempo, se embelesa con los videojuegos y la pornografía que recalientan el ventilador del PC, se convierte en yonqui de todo cuanto huela a vulgaridad y humillación, arruinando la Nueva Vida que el desempleo tan generosamente le ha ofrecido».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#PabloGutiérrez #DemocraciaLibro #SeixBarral #reseñasdelibros #leoycomparto #reseñasliterarias #librosqueno #librosyplantas #leoycomparto #pablogutierrez #eseseñortieneunaflorenelculo
Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» (su 3ª novela, publicada en 2009). Sigo sin pinchar en hueso en su obra (¿lo habrá?) y cada texto al que me enfrento me flipa.
Rompepistas es el mote del imberbe protagonista y narrador, el nombre «Normal» no lo quiere ni mencionar. Lo mismo ocurre con Carnaval y Chopped, sus dos mejores colegas. Carnaval, Rompepistas y Clareana —actual exnovia y que lo odia a más no poder— forman el grupo Las Duelistas, que suenan como pueden. Algunos de sus referentes son Generation X, The Clash, The Specials o los Sex Pistols. Ellos cuatro junto a «Los Demás» son los Skinheads por la paz, los chavales (y no tanto) punks y skins del pueblo. Son jóvenes y se dedican a salir, beber y el rollo de siempre aderezado con violencia gratuita y cerdadas varias. 
Desamor, hormonas y sentimientos de arrepentimiento, venganza y vergüenza. Una historia donde la violencia va en aumento y en la que estos chavales terminarán viéndole las orejas al lobo. 
Aunque retrata un grupo concreto, perfectamente habría sido trasladable a otras tribus (rockers, heavys, rappers…) o peñas (de fútbol o de pueblos, los de Villarriba y Villabajo). Cambiarían la música y algunas costumbres, pero poco más. Se trata de la búsqueda de aceptación en un grupo social (o antisocial) y de formar parte de algo especial, de sentirse arropado por afines y de demostrar lealtad hacia estos.
Está llena de sentimiento, de recuerdos de la infancia —tampoco ha pasado más etapas vitales— y de descubrimiento. Mucho cachondeo y cero ñoñería, aunque a veces pueda resultar entrañable (como se entere Rompepistas, me mata). Me lo he pasado pipa y no puedo hacer otra cosa que recomendarla. Amat nunca defrauda.
.
.
«Somos punks y skins, somos los chicos con botas, somos las ratas con botas, somos feos y pajeros y tiñosos, buscabullas y culoapretados, espitados y bocazas y chulos, botas sucias y caras brutas, los paquetes estrujados y las cabezas rapadas, rotos y descosidos en la ropa y en el alma»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #Rompepistas #CompactosAnagrama #Punks #SkinheadsPorLaPaz #leoyrecomiendo #recomiendoleer #juventud #librosyplantas #Clareana #LasDuelistas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2022 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.