Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Muñoz Molina

El viento de la luna / Antonio Muñoz Molina
Novela

El viento de la luna / Antonio Muñoz Molina

por KatrinaVD27/02/200803/03/2021
El viento de la luna / Antonio Muñoz Molina Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (17)
  • Cómic / Tebeo (19)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (210)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (136)Literatura estadounidense (59)Vicios (46)Amor (34)Droga (33)Madrid (32)Realismo sucio (29)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Historia (21)Contemporánea (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Negra (19)Política (19)Delincuencia (17)Sociedad (17)Amistad (16)Literatura italiana (16)Tebeo (15)Religión (15)Costumbres (13)Cómic (13)Crimen (13)Música (13)Recuerdos (13)Bohemia (13)Literatura francesa (13)Juventud (13)Filosofía (12)Sajalín (12)Aventuras (12)Jerga (12)Barcelona (11)Literatura inglesa (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]

Denmeunpapelillo (VanDassos)
«Collado», nombre de la casa de comidas que rege «Collado», nombre de la casa de comidas que regenta la familia del prota, se compone de historias costumbristas e hiperrealistas.  Carles nos habla de cómo es nacer y crecer en una familia cuyo negocio es una casa de comidas de barrio, de las de toda la vida. Enseña el mundo que hay detrás de la barra, el de una de las profesiones más sacrificadas que existen: la hostelería familiar. Desvela lo que esconden las ojeras y los silencios.
.
Encuentras dos historias, una personalísima (la del niño que hacía los deberes en una de las mesas del bar cada tarde después del cole) y otra universal (la de las tabernas humildes y sus parroquias, que lo mismo te da que estén en Collblanc, en el West Hollywood o en Canillejas, ¿é o no, Gómez Escribano?). Los requisitos para aguantar esa vida de sacrificio y los, en algunos casos, vicios asociados son los mismos en tós los laos. 
.
Carles escribe guay y transmite sentimiento sin pretenderlo. Te lo pasas debuti, por lo que cuenta y por cómo lo cuenta (además de por el elenco de personajes que incluye, sin desperdicio). Pero también me ha parecido una historia cargada de nostalgia y un poco triste a veces. Te lo estás gozando ahí de risas y, de repente, ¡zas! El drama. Levantas la cabeza del libro, miras a un lao y dices: puta vida, tete. 
.
Si conocéis gente que se haya criado en la hostelería (un abrazo a @tabernaacuerdo ) a la que le mole leer, con Collado triunfáis fijo. A mí me ha encantado. 
.
.
«Dicen los sabios que “cualquiera es buena persona mientras no mate ni robe”. Partiendo de esa premisa, por el Collado vi pasar a todo tipo de buenas personas paranoicas, mentirosas compulsivas, adictas al juego y aficionadas a la autodestrucción».
.
.
PD: Gracias a @sandalia_caotica por el préstamo, me flipa saber que habría doblado las mismas esquinas que ella —esas que señalan que hay algún pasaje guapo— en más de una ocasión.
.
.
#Collado #CarlesArmengol #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #librosy plantas #ColectivoBruxista
Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con su novela «No hay bestia tan feroz». El primero fue con «Perro come perro» (también en la colección Al margen, de Sajalín) y me moló mucho, pero es que este me ha flipao más todavía. En la faja (DEP, ya hice de Capitán Planeta) ponía que Tarantino sostiene que se trata de «La mejor novela criminal en primera persona que jamás haya leído»: me lo creo, no parece un hype (si bien es cierto que coleguitas, eran).
«Perro come perro» trataba de una banda de atracadores de bancos y el gran golpe que preparaban, «No hay bestia tan feroz» narra las peripecias de Max Dembo que tiene muchas más habilidades delictivas: «ratero, estafador, falsificador y ladrón de coches; también [...] timador, atracador a mano armada y chulo, entre otras cosas». 
Después de pasar ocho años en la trena, Max sale predispuesto a aceptar las reglas del sistema. Sin embargo, no tarda demasiado en flaquear y volver a entrar en el juego. No soporta llevar correa y collar (le pasa como a Rigoberta) y que el agente de la condicional -u otros- le controlen. 
Sin embargo, este libro no es una «novela criminal» al uso, teniendo en cuenta que se basa en la experiencia del autor. Max tiene una moral y un sentido de la justicia propios: admite que es delincuente, sí, pero una víctima del sistema, también. 
Bunker aprovecha para criticar el sistema en general (y el penitenciario en particular) y la sociedad (americana, en particular). Habla de la naturaleza del ser humano, de amor, de justicia o de libertad, entre muchos otros temas universales.
Si te gusta la novela criminal escrita en 1ª persona y con tintes biográficos, hazle caso al Quentin.
.
«Pídame solo que no cometa ningún delito, no que viva según sus principios morales. Si es eso lo que la sociedad quería de mí, no me tendría que haber metido en orfanatos y reformatorios, y haberme deformado el carácter.»
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#EdwardBunker #nohaybestiatanferoz #SajalínEditores #nobeastsofierce #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #novelascriminales #RecomiendoLeer  #leoycomparto #leoyreseño #Librosyplantas #Novelanegra #losinrockuptibles
Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
Martin Amis estaba vivo cuando el año pasado creé el borrador de esta entrada. «Desde dentro» no tenía por qué ser lo último que publicase, pero lo ha sido. Ignoro si él lo intuía, porque me parece un libro muy apropiado para una despedida. 
.
Es una autobiografía peculiar (como esperas que sea) y que en unos años recordaré como un manual sobre escritura y como «La verdadera historia de "El libro de Rachel"» (en realidad se llamaba Phoebe Phelps). Amis va intercalando su relato propio con algunos «spin off», el más importante el de Phoebe, que lo va soltando con cuentagotas a lo largo de toda la narración.
.
La otra clave del libro es el repaso que le hace a la literatura y, más concretamente, la escritura. No solo habla de su experiencia como escritor, sino que se pone a dar consejos prácticos sobre el vicio de juntar letras. Lo leía y pensaba: «que le follen a los cursos de escritura, chaval, esto sí que es útil». 
Me mola que este libro (como ocurría con el de Burroughs) traiga un pedazo de índice que te cagas, donde además de listar personas y lugares, también aparecen temas. Ahí está el apartado «escritura, consejos sobre». La hostia.

El resto va de su vida personal como hijo, padre, pareja, amigo o el rol que le toque y, en parte, también de la de algunos colegas suyos. El hilo que habla sobre la amistad de Amis y Saul Bellow (escritor también) me encantó. 

Se ha quedado a gustísimo: ha criticado y opinado acerca de todo lo que le ha dado la gana, ha homenajeado a las personas que quería, ha dejado consejos y ha dado un poco la turra también. Se perdona, todo quisqui lo hacemos a veces.
.
Buena bajada de telón (sabemos que saldrán inéditos ante$ o despué$).

.
.
«Purga tu prosa de cuanto huela a rebaño y a desinfectante de ganado. Tu prosa, como es evidente, debería salir de ti, de ti mismo, construida ex profeso, no producida en serie».
.
.
«Mientras compones y revisas una oración, repite (o léela en alto) hasta que el oído deje de estar insatisfecho, hasta que se detenga el diapasón».
.
.
#MartinAmis #Desdedentro #autobiografías #ElibrodeRachel #PhoebePhelps #memorias #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto
Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, sobre tres escritores. Basta ya de drogas.
Bueno no, porque el que abre esta triada es William S. Burroughs. Os traigo «Forajido literario. Vida y tiempo de William S. Burroughs», de Ted Morgan, el mayor tocho que me he leído este año. Pero he disfrutado cada página, cada puta onza de las 205 que pesa el libro (1440 g).
Esta biografía, publicada por Es Pop, narra sus vivencias al más mínimo detalle. Hay que tener en cuenta que varios de sus amigos eran literatos también, así que hay multitud de cartas y otros escritos que permiten construir el relato utilizando más de una perspectiva.
.
Se lee con la fluidez de una novela. Además de por la forma en que está escrito, por todo lo que cuenta. Menuda vida la de William II y compañía, te cagas. Y no solo la de Bill, también la de Jane, la de Billy y la de algunas otras personas que formaron parte de su vida. Porque, como he dicho, esta bio no se salta nada. De la cuna hasta la tumba: año a año, país a país. Es tal cantidad de gente y de sitios sobre los que se habla en este libro, que al final hay hasta un índice onomástico de lugares y personas. 
.
Lógicamente, como escribir formaba parte de su vida, también se habla de manera exhaustiva de toda su producción artística, que va más allá de la literatura. Mola conocer los pasos que ha ido siguiendo hasta publicar las distintas novelas, su situación personal mientras se gestan y las escribe, las dificultades con la censura y ese tipo de cosas. 
.
Contiene costumbres, crimen, drogas, historia, política, ética, sociología, sexualidad y, cómo no, mucha literatura. Es una biografía. Una novela. Un libro de viajes. Un ensayo. Un libro de fotos. Una obra de referencia.
.
Si te mola William S. Burroughs (su obra y/o su persona) te lo vas a gozar muchísimo, este libro tiene DE TODO. 
Y sobre el peso del libro, pues bueno, es encontrarle la postura. Luego ya no paras.
.
.
«Mi posición ética ahora que que soy un granjero respetable probablemente sea más turbia que cuando era camello y vendía caballo».
.
#WilliamSBurroughs #TedMorgan #ForajidoLiterario #biografías #EsPopEdiciones #recomiendoleer 
#Librosyplantas #Leoyrecomiendo
Doce años después regresa al blog como protagoni Doce años después regresa al blog como protagonista (porque cameos ha hecho muchos) una de las figuras más importantes de la literatura española, Ramón María del Valle-Inclán, y lo hace gracias a «La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales». Se trata de una obra bastante peculiar, impregnada de filosofía y esoterismo. No es un libro para leerse del tirón y a toda mecha, dada la profundidad de los temas que aborda. Es un texto de los que, para saborearlo bien, requiere relecturas y parones; como se lee a muchos de los grandes filósofos.
Porque este libro es una especie de tratado sobre «la estética», que no sobre estética. Es decir, no nos habla de cómo quitarse las arrugas, teñirse las canas o ponerse tetas. Por el contrario, abraza aquellas cuestiones pertenecientes a la rama de filosofía que tiene ese mismo nombre. Reflexiona sobre el arte, la percepción de la belleza y el transcurrir del tiempo; en general diría que Ramón disecciona el verbo y el alma. Además, la edición que ha rescatado La Felguera es fiel a una publicada en 1922, ilustrada por Moya del Pino. 
Al día siguiente del entierro de Valle-Inclán, escribió Manuel Azaña: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». Quien lea esta Lámpara maravillosa no podrá hacer otra cosa que darle la razón. Quiero pensar que si Ramón viviera en nuestros días, tendría de archienemigo al innombrable (Pérez-Reverte) e incluso se batiría en duelo contra él, a espadazo limpio.
Esta «Lámpara maravillosa» es una auténtica joya para la vista, el intelecto y el espíritu.
.
.
«Los idiomas nos hacen, y nosotros hemos de deshacerlos. Triste destino el de aquellas razas encerradas en el castillo hermético de sus viejas lenguas, como las momias de las remotas dinastías egipcias, en la hueca sonoridad de las Pirámides».
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LaLámparaMaravillosa #EjerciciosEspirituales #MarioRiviere #MoyadelPino #ValleInclán #literaturaespañola #Modernismo #Generacióndel98 #Bohema #Filosofía #resomiendoleer #reseñasliterarias #reseñasdelibros #leoycomparto #LaFelguera
Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regre Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regreso con una «autobiografía» archiconocida: la de El-Hajj Malik El-Shabazz aka Malcom X. Entrecomillo «autobiografía» porque la escribió Alex Haley y salió a la luz poco tiempo después del asesinato, tras años de conversaciones entre ambos. Es un clásico que se publicó en 1965 y muchos habrán leído en ediciones anteriores. Actualmente se puede conseguir gracias a Capitán Swing, cuya línea editorial es de las más comprometidas, críticas y divulgativas que existen. Basta con echar un vistazo a las temáticas que tratan para hacerse una idea del rollo que llevan. Chapó.
El colega que me la recomendó me dijo: «Phibs, tronca, además de interesante porque te enteras de su vida, mola que te cagas, a veces es como estar leyendo Pimp» (novela rescatada hace unos años por la misma editorial). Llevaba razón, el primer cuarto del libro es como estar leyendo a Iceberg Slim, si bien la evolución en el propio Malcom X hace que la historia vire hacia otros derroteros tanto o más interesantes que los primeros. Gozada de libro.
Considero que hay tres partes bien diferenciadas y todas igual de apasionantes. La primera, la que va desde su infancia hasta la entrada en la cárcel, pasando por su delictiva juventud en Harlem.
La segunda cuando, estando enchironado, conoce la Nación del Islam, los libros y a Elijah Muhammad. Empieza su nuevo camino como activista.
La tercera, a partir de su viaje a La Meca, donde sus creencias dan un paso más y su punto de vista varía en algunos aspectos.
En todas ellas el tema que permanece es la problemática racial en general y de Estados Unidos en particular.
Una biografía que me ha entusiasmado. Muy recomendable para aquellos a quienes le interese su figura o el germen del Black Lives Matter.
.
.
«La mayoría de los que hoy me leen o me oyen hablar en público, en una conferencia o por televisión, se imaginan que fui mucho más allá de la escuela primaria. Ocurre simplemente que estudié en la cárcel»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MalcomX #AlexHaley #CapitánSwing #NacióndelIslam #racismo #biografías #autobiografías #recomiendoleer #librosrecomendados #librosyplantas #reseñasdelibros
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo. Hac Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo.
Hace unos meses me leí «Ciego de nieve», de Robert Sabbag. Me lo pillé solo por el título y la edición, de cuando más molaba Anagrama. No tenía ni idea de qué iba ni tampoco de que lo había reeditado Capitán Swing (misma traducción que Anagrama).
.
Todo dios conoce a Toni Montana, ¿pero cuántos a Zachary Swan? Este libro, publicado en 1976 y que está a caballo entre la crónica periodística y la novela, habla sobre su trayectoria profesional como narco de Nueva York durante los años sesenta. Zach no sale de ningún gueto, lo que pasa es que le gusta ponerse, y se da cuenta de que con el perico hay negocio. Es un tipo listo e ingenioso, así que utiliza distintas técnicas para mover e introducir la coca en Estados Unidos. Los métodos que emplea son de lo más variopintos y cada vez más sofisticados. Un tipo listo el Zachary, un pionero.
De las 288 páginas igual sobran 10 o 20, Sabbag se viene arriba con datos y más datos (me habría servido un resumen). El resto del libro sí que te pide seguir leyendo, estás deseando saber qué se le ocurre hacer ahora al espabilao de Zachary. 
Tramas como estas solo tienen dos finales posibles, no os digo cuál de los dos toca, pero sí diré que me mola mucho el final.
.
Está guapa, curiosa e interesante; me encantan las descripciones que va haciendo de las ciudades y países que visita por motivos laborales. Aunque tengo que confesar que me costó al principio entrar en la movida por la forma en que está escrito por Sabbag. Hay momentos en los que se me atragantó un poco. «Menos es más», Robert, recuerda.
.
Aun así, ha merecido la pena, le pondría un notable. Si te molan los libros sobre traficantes, aquí tienes uno ambientado en los 60 con el que flipar.
.
.
«Soy Billy Gaviota. Si necesitas algo, acude a mí. Yo me encargaré. Soy honrado. Recibirás un buen trato. Si necesitas una mujer o algo para fumar, dímelo. Esmeraldas, coca, yo me ocuparé. No tienes más que preguntar por Billy Gaviota».
.
.
#ZacharySwan #Ciegodenieve #RecomiendoLeer #narcotráfico #reseñasdelibros #leoycomparto #traficantes #años60 #nuevayork #menosesmás
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.