Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: México

Manual para mujeres de la limpieza / Lucia Berlin
Cuentos

Manual para mujeres de la limpieza / Lucia Berlin

por KatrinaVD23/06/202123/06/2021
Manual para mujeres de la limpieza / Lucia Berlin Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (17)
  • Cómic / Tebeo (19)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (210)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (136)Literatura estadounidense (59)Vicios (46)Amor (34)Droga (33)Madrid (32)Realismo sucio (29)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Historia (21)Contemporánea (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Negra (19)Política (19)Delincuencia (17)Sociedad (17)Amistad (16)Literatura italiana (16)Tebeo (15)Religión (15)Costumbres (13)Cómic (13)Crimen (13)Música (13)Recuerdos (13)Bohemia (13)Literatura francesa (13)Juventud (13)Filosofía (12)Sajalín (12)Aventuras (12)Jerga (12)Barcelona (11)Literatura inglesa (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]

Denmeunpapelillo (VanDassos)
Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con Segundo encuentro con Edward Bunker, esta vez con su novela «No hay bestia tan feroz». El primero fue con «Perro come perro» (también en la colección Al margen, de Sajalín) y me moló mucho, pero es que este me ha flipao más todavía. En la faja (DEP, ya hice de Capitán Planeta) ponía que Tarantino sostiene que se trata de «La mejor novela criminal en primera persona que jamás haya leído»: me lo creo, no parece un hype (si bien es cierto que coleguitas, eran).
«Perro come perro» trataba de una banda de atracadores de bancos y el gran golpe que preparaban, «No hay bestia tan feroz» narra las peripecias de Max Dembo que tiene muchas más habilidades delictivas: «ratero, estafador, falsificador y ladrón de coches; también [...] timador, atracador a mano armada y chulo, entre otras cosas». 
Después de pasar ocho años en la trena, Max sale predispuesto a aceptar las reglas del sistema. Sin embargo, no tarda demasiado en flaquear y volver a entrar en el juego. No soporta llevar correa y collar (le pasa como a Rigoberta) y que el agente de la condicional -u otros- le controlen. 
Sin embargo, este libro no es una «novela criminal» al uso, teniendo en cuenta que se basa en la experiencia del autor. Max tiene una moral y un sentido de la justicia propios: admite que es delincuente, sí, pero una víctima del sistema, también. 
Bunker aprovecha para criticar el sistema en general (y el penitenciario en particular) y la sociedad (americana, en particular). Habla de la naturaleza del ser humano, de amor, de justicia o de libertad, entre muchos otros temas universales.
Si te gusta la novela criminal escrita en 1ª persona y con tintes biográficos, hazle caso al Quentin.
.
«Pídame solo que no cometa ningún delito, no que viva según sus principios morales. Si es eso lo que la sociedad quería de mí, no me tendría que haber metido en orfanatos y reformatorios, y haberme deformado el carácter.»
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#EdwardBunker #nohaybestiatanferoz #SajalínEditores #nobeastsofierce #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #novelascriminales #RecomiendoLeer  #leoycomparto #leoyreseño #Librosyplantas #Novelanegra #losinrockuptibles
He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero Glez he podido leer a lo largo de mi vida y cada vez que publica algo es el acontecimiento literario del año para mí. Este 2022 toca premio: aparece «Carne de sirena» (que me ha flipao).
El protagonista es el gallego Andrés Bouza, un mariñeiro que «el último día de su vida, se hizo a la mar temprano, sin dar importancia al oscuro presagio del cielo» (así comienza la novela). Tras soltar amarras y superar algún contratiempo, termina tomando tierra en una isla bastante fantasmagórica. Ahí encuentra refugio en una posada, donde se resguarda del temporal.
Entran en escena los tres personajes que completan el cuadro principal: un cura ciego, el posadero pelirrojo y un tipo solitario y con signos de trastorno en el desarrollo intelectual que —para más inri— va armado y al cual Andrés cree reconocer. (¡Manda carallo!, qué pequeño es el mundo). Así arranca esta historia de historias donde se siente la presencia «dos demos», del pecado y de los males de ollo. De sangre y vicio, de vida y muerte malditas.

Una narración que lleva el sello personal del autor; sale de las entrañas y llega envuelto en seda y lija a partes iguales. Enseña la madeja y la va desenredando mientras crea nuevos nudos, en un ambiente oscuro, asfixiante y en parte aterrador. La faja podría haber utilizado perfectamente la referencia de Dante (además de la Odisea y los narcos). Esa posada, y la historia en general, tiene tanto de heroico como de infernal.
Una escritura que nunca ha sido para espíritus sensibles ni para lectores lineales y simples. Es desasosiego, pasión y crudeza. Retuerce el alma a los personajes, desentierra pasados y da vida a espíritus oscuros, pero tiernos en cierto modo. 
Un regreso esperado y que no defrauda.
.
«—¿De dónde viene usted, si puede saberse?
—Del otro lado del infierno —bramó Andrés Bouza.
—Pues póngase cómodo, haga el favor, está en su casa —le dijo el anciano.»
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#MonteroGlez #Carnedesirena #Temasdehoy #AndrésBouza #AlbertoGarcíaAlix #RobertodelSur #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoycomparto #leoyrecomiendo #autorestop #librosyplantas
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Doce años después regresa al blog como protagoni Doce años después regresa al blog como protagonista (porque cameos ha hecho muchos) una de las figuras más importantes de la literatura española, Ramón María del Valle-Inclán, y lo hace gracias a «La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales». Se trata de una obra bastante peculiar, impregnada de filosofía y esoterismo. No es un libro para leerse del tirón y a toda mecha, dada la profundidad de los temas que aborda. Es un texto de los que, para saborearlo bien, requiere relecturas y parones; como se lee a muchos de los grandes filósofos.
Porque este libro es una especie de tratado sobre «la estética», que no sobre estética. Es decir, no nos habla de cómo quitarse las arrugas, teñirse las canas o ponerse tetas. Por el contrario, abraza aquellas cuestiones pertenecientes a la rama de filosofía que tiene ese mismo nombre. Reflexiona sobre el arte, la percepción de la belleza y el transcurrir del tiempo; en general diría que Ramón disecciona el verbo y el alma. Además, la edición que ha rescatado La Felguera es fiel a una publicada en 1922, ilustrada por Moya del Pino. 
Al día siguiente del entierro de Valle-Inclán, escribió Manuel Azaña: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». Quien lea esta Lámpara maravillosa no podrá hacer otra cosa que darle la razón. Quiero pensar que si Ramón viviera en nuestros días, tendría de archienemigo al innombrable (Pérez-Reverte) e incluso se batiría en duelo contra él, a espadazo limpio.
Esta «Lámpara maravillosa» es una auténtica joya para la vista, el intelecto y el espíritu.
.
.
«Los idiomas nos hacen, y nosotros hemos de deshacerlos. Triste destino el de aquellas razas encerradas en el castillo hermético de sus viejas lenguas, como las momias de las remotas dinastías egipcias, en la hueca sonoridad de las Pirámides».
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LaLámparaMaravillosa #EjerciciosEspirituales #MarioRiviere #MoyadelPino #ValleInclán #literaturaespañola #Modernismo #Generacióndel98 #Bohema #Filosofía #resomiendoleer #reseñasliterarias #reseñasdelibros #leoycomparto #LaFelguera
Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, Ahora viene una tanda de libros sobre escritores, sobre tres escritores. Basta ya de drogas.
Bueno no, porque el que abre esta triada es William S. Burroughs. Os traigo «Forajido literario. Vida y tiempo de William S. Burroughs», de Ted Morgan, el mayor tocho que me he leído este año. Pero he disfrutado cada página, cada puta onza de las 205 que pesa el libro (1440 g).
Esta biografía, publicada por Es Pop, narra sus vivencias al más mínimo detalle. Hay que tener en cuenta que varios de sus amigos eran literatos también, así que hay multitud de cartas y otros escritos que permiten construir el relato utilizando más de una perspectiva.
.
Se lee con la fluidez de una novela. Además de por la forma en que está escrito, por todo lo que cuenta. Menuda vida la de William II y compañía, te cagas. Y no solo la de Bill, también la de Jane, la de Billy y la de algunas otras personas que formaron parte de su vida. Porque, como he dicho, esta bio no se salta nada. De la cuna hasta la tumba: año a año, país a país. Es tal cantidad de gente y de sitios sobre los que se habla en este libro, que al final hay hasta un índice onomástico de lugares y personas. 
.
Lógicamente, como escribir formaba parte de su vida, también se habla de manera exhaustiva de toda su producción artística, que va más allá de la literatura. Mola conocer los pasos que ha ido siguiendo hasta publicar las distintas novelas, su situación personal mientras se gestan y las escribe, las dificultades con la censura y ese tipo de cosas. 
.
Contiene costumbres, crimen, drogas, historia, política, ética, sociología, sexualidad y, cómo no, mucha literatura. Es una biografía. Una novela. Un libro de viajes. Un ensayo. Un libro de fotos. Una obra de referencia.
.
Si te mola William S. Burroughs (su obra y/o su persona) te lo vas a gozar muchísimo, este libro tiene DE TODO. 
Y sobre el peso del libro, pues bueno, es encontrarle la postura. Luego ya no paras.
.
.
«Mi posición ética ahora que que soy un granjero respetable probablemente sea más turbia que cuando era camello y vendía caballo».
.
#WilliamSBurroughs #TedMorgan #ForajidoLiterario #biografías #EsPopEdiciones #recomiendoleer 
#Librosyplantas #Leoyrecomiendo
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor c Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor cuya trayectoria me flipa y del que he ido pillando prácticamente todo (en la foto faltan dos o tres libros namás) ese es Montero Glez (yo por Monterito MA-TO).
Así que era imposible rechazar la invitación de @hutxu para acompañarle en @elrinconcriminal hablando del susodicho. Y, ¡joder si he hablado! Por los putos codos. 
.
Así que si ya sois unos «capillitas» de Montero Glez o si queréis haceros una idea bastante tocha sobre lo que podéis encontrar en su obra, daos un paseo por el podcast del Hutxu. Lo mismo hasta os quedáis.
.
Os dejo el link de Sonspodcast en la bio. Podéis escucharlo ahí o pinchar en los iconitos que llevan a iVoox y otros dos mil sitios distintos donde también está disponible.
.
.
«Escribir bien consiste en pensar bien, sentir bien y expresarse bien».
.
.
PD: prometo eliminar la palabra «exactamente» de mi vocabulario 😅
.
.
#MonteroGlez #podcastdelibros
#podcastdeliteratura #Reseñasliterarias
#reseñasdelibros #podcastliterario #elrincóncriminal
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo. Hac Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo.
Hace unos meses me leí «Ciego de nieve», de Robert Sabbag. Me lo pillé solo por el título y la edición, de cuando más molaba Anagrama. No tenía ni idea de qué iba ni tampoco de que lo había reeditado Capitán Swing (misma traducción que Anagrama).
.
Todo dios conoce a Toni Montana, ¿pero cuántos a Zachary Swan? Este libro, publicado en 1976 y que está a caballo entre la crónica periodística y la novela, habla sobre su trayectoria profesional como narco de Nueva York durante los años sesenta. Zach no sale de ningún gueto, lo que pasa es que le gusta ponerse, y se da cuenta de que con el perico hay negocio. Es un tipo listo e ingenioso, así que utiliza distintas técnicas para mover e introducir la coca en Estados Unidos. Los métodos que emplea son de lo más variopintos y cada vez más sofisticados. Un tipo listo el Zachary, un pionero.
De las 288 páginas igual sobran 10 o 20, Sabbag se viene arriba con datos y más datos (me habría servido un resumen). El resto del libro sí que te pide seguir leyendo, estás deseando saber qué se le ocurre hacer ahora al espabilao de Zachary. 
Tramas como estas solo tienen dos finales posibles, no os digo cuál de los dos toca, pero sí diré que me mola mucho el final.
.
Está guapa, curiosa e interesante; me encantan las descripciones que va haciendo de las ciudades y países que visita por motivos laborales. Aunque tengo que confesar que me costó al principio entrar en la movida por la forma en que está escrito por Sabbag. Hay momentos en los que se me atragantó un poco. «Menos es más», Robert, recuerda.
.
Aun así, ha merecido la pena, le pondría un notable. Si te molan los libros sobre traficantes, aquí tienes uno ambientado en los 60 con el que flipar.
.
.
«Soy Billy Gaviota. Si necesitas algo, acude a mí. Yo me encargaré. Soy honrado. Recibirás un buen trato. Si necesitas una mujer o algo para fumar, dímelo. Esmeraldas, coca, yo me ocuparé. No tienes más que preguntar por Billy Gaviota».
.
.
#ZacharySwan #Ciegodenieve #RecomiendoLeer #narcotráfico #reseñasdelibros #leoycomparto #traficantes #años60 #nuevayork #menosesmás
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.