Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Indios y vaqueros

El olor de los muchachos voraces / Frederik Peeters
Cómic / Tebeo

El olor de los muchachos voraces / Frederik Peeters

por KatrinaVD29/04/202129/04/2021
El olor de los muchachos voraces / Frederik Peeters Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (12)
  • Cómic / Tebeo (17)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (26)
  • Novela (200)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (127)Literatura estadounidense (55)Vicios (44)Amor (34)Escritoras (29)Droga (28)Realismo sucio (28)Humor (27)Clásicos (26)Madrid (26)Sexo (24)Mujeres (24)Contemporánea (21)Moral (20)Historia (20)Escritura (18)Política (18)Negra (18)Sociedad (15)Literatura italiana (15)Religión (14)Tebeo (14)Delincuencia (14)Amistad (14)Música (13)Recuerdos (13)Literatura francesa (13)Jerga (12)Cómic (12)Filosofía (12)Generación del 98 (12)Sajalín (12)Crimen (12)Juventud (12)Costumbres (11)Trilogías (11)Bohemia (11)Aventuras (11)Barcelona (10)Literatura inglesa (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia real de crimen y memoria en Irlanda del Norte», de Patrick Radden Keefe, uno de los libros que más veces vi por redes sociales a finales del año pasado. En sep. de 2020 lo editó Reservoir Books y hasta ahora no he visto ni una opinión mala. Normal.
Se trata de un ensayo, la investigación de una historia real: la desaparición de Jean McConville (viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo) en 1972, en Belfast, y cuyo cadáver fue encontrado en 2003. Su familia siempre sostuvo que el IRA fue responsable de su desaparición y muerte. Así, nos ofrece una crónica sobre el conflicto norirlandés («The Troubles»). Desde la polarización y las rivalidades tradicionales hasta el adiós a las armas, pasando por los años más sangrientos de esas décadas. Atrás quedaron los intentos de marchas pacíficas; era el momento de las tácticas de guerrilla, de provos fabricando explosivos, acabar con los chivatos, hacerse escuchar. Después vendrían la cárcel, las negociaciones, la bicefalia (militar y política), las dobles caras. Y finalmente: el proyecto Belfast,  entrevistas que realizó Ed. Moloney entre 2001 y 2006 a muchos implicados en el conflicto y que terminan de ensamblar la historia, este «thriller».
El tono empleado y la multitud de puntos de vista desde los que se aborda un asunto tan peliagudo ofecen una imagen en tres dimensiones situada lo suficientemente cerca como para sentirte espectadora de 1ª fila, pero lo suficientemente lejos como para no salir malherida.
No tiene desperdicio.
.
.
«La fabricación de bombas había mejorado muchísimo en los últimos años, porque los provos no habían desperdiciado ninguna oportunidad de practicar. No es que los voluntarios del IRA ya no fueran víctimas ocasionales de sus propios artefactos, pues eso seguía ocurriendo. Pero, como observaba un autor, estas pifias acabaron siendo una "forma bastante siniestra de ‘selección natural'", eliminando así a los artesanos incompetentes».
.
.
Reseña completa 🔗 de bio.
.
.
#PatrickRaddenKeefe #NoDigasNada #SayNothing #IRA #IrlandaDelNorte #TheTroubles #Ensayo #Noficción #recomiendoleer #librosrecomendados #reseñasliterarias #reseñasdelibros
Doce años después regresa al blog como protagoni Doce años después regresa al blog como protagonista (porque cameos ha hecho muchos) una de las figuras más importantes de la literatura española, Ramón María del Valle-Inclán, y lo hace gracias a «La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales». Se trata de una obra bastante peculiar, impregnada de filosofía y esoterismo. No es un libro para leerse del tirón y a toda mecha, dada la profundidad de los temas que aborda. Es un texto de los que, para saborearlo bien, requiere relecturas y parones; como se lee a muchos de los grandes filósofos.
Porque este libro es una especie de tratado sobre «la estética», que no sobre estética. Es decir, no nos habla de cómo quitarse las arrugas, teñirse las canas o ponerse tetas. Por el contrario, abraza aquellas cuestiones pertenecientes a la rama de filosofía que tiene ese mismo nombre. Reflexiona sobre el arte, la percepción de la belleza y el transcurrir del tiempo; en general diría que Ramón disecciona el verbo y el alma. Además, la edición que ha rescatado La Felguera es fiel a una publicada en 1922, ilustrada por Moya del Pino. 
Al día siguiente del entierro de Valle-Inclán, escribió Manuel Azaña: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». Quien lea esta Lámpara maravillosa no podrá hacer otra cosa que darle la razón. Quiero pensar que si Ramón viviera en nuestros días, tendría de archienemigo al innombrable (Pérez-Reverte) e incluso se batiría en duelo contra él, a espadazo limpio.
Esta «Lámpara maravillosa» es una auténtica joya para la vista, el intelecto y el espíritu.
.
.
«Los idiomas nos hacen, y nosotros hemos de deshacerlos. Triste destino el de aquellas razas encerradas en el castillo hermético de sus viejas lenguas, como las momias de las remotas dinastías egipcias, en la hueca sonoridad de las Pirámides».
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LaLámparaMaravillosa #EjerciciosEspirituales #MarioRiviere #MoyadelPino #ValleInclán #literaturaespañola #Modernismo #Generacióndel98 #Bohema #Filosofía #resomiendoleer #reseñasliterarias #reseñasdelibros #leoycomparto #LaFelguera
Pues para despedir este año, dejo aquí mi TOP 12 Pues para despedir este año, dejo aquí mi TOP 12 de lecturas molonas durante 2021. Como veis, en la foto hay un par que están fotoshopeados, eso es porque el día que les tocaba posar estaban prestados (y así siguen).

🔝No digas nada / Patrick Radden Keefe. Apasionante historia, novela o ensayo sobre el IRA con una documentación de diez. Reservoir Books

🔝Trick Baby / Iceberg Slim. Por fin, más de una década después de leer Pimp, me hago con otra novela de Iceberg Slim. Esta va de timadores. Anagrama

🔝El artista de la cuchilla / Irvine Welsh. Por el fantástico reencuentro con el mundo Trainspotting. Anagrama

🔝Gordo de Porcelana / David Pascual a.k.a. MrPerfumme. Para mí el Rookie del año (digo para mí, porque no es —ni por asomo— lo primero que publica el autor). Temas de hoy

🔝Black, black, black / Marta Sanz. Novela negra de las que, además, manejan la palabra con un estilo envidiable. Anagrama

🔝Las calles siniestras / Pío Baroja. Porque Baroja nunca defrauda y esta selección de ensayos es una verdadera joya para paseantes nocturnos. La Felguera

🔝Última salida para Brooklyn / Hubert Selby Jr. ¿Quieres realismo sucio? Pues toma dos tazas. Anagrama

🔝Fante. Un legado de escritura, alcohol y supervivencia / Dan Fante. Un libro completísimo, me entusiasmó conocer a la familia Fante a través de los ojos de Dan, el segundo hijo de John. Maravilla (textual y visual). Sajalín

🔝Letra torcida, letra torcida / Tom Franklin. Literatura sureña en forma de thriller del año. Dirty Works

🔝Boxcar Bertha/ Ben Reitman. Escrita en 1934, narra la historia de una hermana de la carretera: hobohemia en vena. Pepitas de Calabaza

🔝La movida que te salvó / Mariano Pinós. Keep It real. Do the right thing. Hip Hop en estado puro. Pregunta Ediciones

🔝Primavera para Madrid / Magius. Un cómic indispensable sobre nuestras cloacas. Tanto que se ha llevado el Premio Nacional del Cómic 2021. Autsaider

¡FELIZ AÑO 2022 A TODA LA PEÑA!
🥳🥳🥳🥳🥳

#toplibros2021 #librosdelaño #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo
Vuelvo a los tebeos, esta vez con «Bordados», ob Vuelvo a los tebeos, esta vez con «Bordados», obra de Marjane Satrapi, autora archiconocida gracias a «Persépolis», una de las novelas gráficas mejor valoradas y más conocidas (en ese aspecto, considero que va de la mano de «Maus», de Art Spiegelman, también publicada en @reservoirbooks_ ).
En esta ocasión, la creadora franco-iraní plantea una escena costumbrista protagonizada exclusivamente por mujeres. «Bordados» narra una "tarde de chicas" (aunque alguna no es tan "chica" ya) que se puede leer perfectamente como si fueran historias independientes. Si habitualmente no entro demasiado en el debate de la terminología cómic / tebeo / novela gráfica, en el caso que nos ocupa, eliminaría claramente la última opción. No es una novela, son viñetas sueltas. Imagino que esa es una de las causas de no haberme entusiasmado lo esperado (que era demasiado).
Sí que me han gustado mucho los temas que se tratan a lo largo de la obra y la forma en que se abordan, es mordaz y divertida. Satrapi habla de política, sociedad, feminismo, amor, sexo, muerte o familia, pero no es un libro-mitin. Resulta obvio cómo la diferencia generacional «puede ser» (que no: «tiene que» ser) un factor que influya en la forma de opinar o actuar, pero ni es determinante ni es el único. Las experiencias vitales, la forma de ser (el genio) y la relación con los hechos también influyen. Propone tantas situaciones como formas de verlas, tantas como pares de ojos las juzguen.
Cómic para pasar una tarde más que entretenida y echarte unas risas leyendo las situaciones cotidianas que estas mujeres plantean. Un libro cargado de sororidad (si no conoces esa palabra, toca ponerse las pilas, amigui), de eso no cabe duda y, por tanto, puede ser un agradecido regalo entre colegas.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#tebeos #cómics #ReservoirBooks #MarjaneSatrapi #bordadosmarjanesatrapi #Leoautoras #mujeresautoras #Sororidad #Feminismo #literaturacostumbrista #recomiendoleer #leoycomparto  #librosyplantas #reseñasdelibros #Reseñasliterarias
Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de eje Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de ejemplo perfecto de novela negra, por un lado, y de traducción con olor a natfalina, por otro. Hablo de Cosecha roja, de Dashiell Hammet, y en concreto de una edición de Alianza editorial (reimpresión en 2020) con traducción de Fernando Calleja.
Hammet es uno de los representantes originales del género, de los que abrieron camino a miles que vinieron después. Aunque no hayáis leído nada de él y ni os suene el nombre, estoy casi segura de que la película «El Halcón maltés» sí: pues está basada en una novela homónima de Hammet. La verdad es que me ha molao bastante, pero creo que con una traducción más actual, que no parezca escrita por la redacción del NO-DO, me habría encantado. Tiene todos los elementos básicos del género (sus gánsteres, su femme fatales, sus tiroteos) y todo eso está guay, pero vamos a por el asunto traumático.
Ya les vale a los de Alianza… Anda queee, seguir utilizando la misma traducción 50 años después, tiene delito. Hay algunas palabras y expresiones que consiguen hacerte dudar, ¿estás leyendo una novela de gánsteres con pistolas y criminales o El libro del buen amor? En serio, un auténtico desastre. Lo que ha conseguido es que no me llegue a tomar en serio la novela. Es como cuando ves una película de serie Z, que te descojonas de lo malos que son los actores y los efectos, pues lo mismo. Aunque tuviera una trama de flipar, siempre me fijaría más en las chapuzas. Algo parecido me ha ocurrido leyendo esto
Advertidos estáis: leed «Cosecha roja», leed a Hammet, pero que no se os ocurra hacerlo con esta traducción. Hay una edición de RBA con traducción de Eduardo Iriarte que es de 2012 y estoy segura de que, así, os saldrá mucho mejor la jugada que a mí.
.
«—Tienes cara de estar cansado —me dijo cuando entré detrás de ella en el cuarto de estar—. ¿Has estado trabajando?
—Asistiendo a una conferencia de paz de la cual deben resultar por lo menos una docena de asesinatos».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#DashiellHammet #Hammet #Novelanegra #hardboiled #reseñasdelibros #reseñasliterarias #recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #literaturapulp #Cosecharoja #librosyplantas
Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Ma Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Madrid prisión», su última novela publicada en papel. Hago hincapié en lo de «papel» porque fue editada hace unos años en formato digital y tiene pinta de que muchos de sus feligreses la dejamos pasar. Pero ha llegado @vencejo_ed y la ha recuperado para darle la difusión que se merece.
Se sale de la línea a la que nos tiene acostumbradas el autor. Esta vez se atreve con una historia postapocalíptica, sin dejar de lado su estilo crítico, ni el arquetipo de personajes y ambientes de extrarradio que tan bien dibuja. Nos lleva a un Madrid al estilo Mad Max, en el que la sociedad actual se ha ido a la mierda. Una novela distópica y sucia, una aventura que asegura divertimento y reflexión a quien lee. Solo espero que en el futuro nadie tenga que decir: «Joder, el Paco era un visionario». Porque sí es así, el asunto estará muy chungo.
Me lo he pasado teta; no me esperaba que se metiera con este tipo de novela, y ni tan mal, oye. La forma de escribir de Paco hace imposible que te aburras porque ocurren cosas todo el rato, como si fuera una novela de aventuras. Además el contexto sucio, cargado de crítica social y lleno de crudeza, como la vida misma, lo lleva en esta ocasión al extremo. Los personajes molan mucho, sobre todo el Poeta, que está esquizo perdío y con el que me he reído bastante.
Novela original y entretenida enmarcada en un Madrid distópico, pero del que, en ocasiones, puedes ver ciertos destellos en el hoy, por desgracia. Muy recomendable para echar unos ratos de divertimento y reflexión sobre hacia dónde nos dirigimos e imaginar a lo que podríamos llegar, lamentablemente.
.
«Me subí al sidecar, con el rifle en posición vertical. Él subió a la moto, sujetó el rifle en un soporte y arrancó. El petardeo me sonó a música celestial. La imagen tenía un ligero pestazo a Mad Max, pero claro, no estábamos en Mad Max, sino en el jodido enclave de Canillejas, y nuestro destino era el jodido enclave de Carabanchel».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#PacoGómezEscribano #MadridPrisión #Distopías #VencejoEditores #GarrasNegras #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #leoycomparto #Reseñasliterarias
Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de j Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de jericó», de la escritora alemana Unica Zürn, una novela muy particular, como todos los títulos de Underwood leídos hasta ahora. De todas formas, decir «novela» es quedarme bastante corta. Se trata de una obra escrita en la que se intercalan anagramas o poemas y cuya traducción debió ser trabajo de alquimista. Una creación compleja, no apta para todo tipo de lector, pero que a mí me ha flipado. Es de esos libros en los que no puedes pretender llevar tú el control: suelta los mandos y prepárate para el revolcón.
Del malabarismo lingüístico que debió suponer traducir el original, nace una narración en la que las palabras se expanden y entremezclan como las hojas de una enredadera o alguna planta trepadora. Podría ser como la parra, cuyo fruto fermentado emborracha, pero pocas veces como una buganvilla o alguna especie florida y vivaz. «Las trompetas de jericó» es como esa hiedra sombría que rodea todas y cada una de las torres en las que se encuentra, sola, un alma atormentada. Y desde esa torre llega la voz desgarrada, afilada y poética de Unica Zürn, a través de una bruma formada por recuerdos, imaginaciones, alucinaciones o sueños.
Su literatura está repleta de imágenes y sentimientos de amor y muerte (❤️&💀); de juegos de palabras que hipnotizan y remueven las vísceras. Para disfrutar de este tipo de obra hay que asumir el desconcierto, «carpe legerem» (me lo acabo de inventar, seguro que está mal), y avanzar despacio. Si vas muy rápido, corres el peligro de dejar pasar por alto palabras y sonidos que forman parte de la filigrana de esta joya tan atrevida y peculiar.
.
.
«De niña eras poeta, pero hace ya mucho que has olvidado tus primeros versos y, entonces, no hubo nadie que los anotara. Ahora hablas la lengua sensata y carente de imaginación del común de los mortales».
.
.
Reseña completa y mucha más info en 🔗 de bio.
.
.
#UnicaZürn #LastrompetasdeJericó #DieTrompetenvonJericho #underwoodeditorial  #JavierLópezGonzález #BárbaraReinosoAcero #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoescritoras #leoautoras #librosyplantas #leoycomparto #leoyreseño
Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que Hoy traigo la reseña de una novela policíaca que me ha flipado. Aterriza en el blog «El verdugo de Gaudí», de Aro Sáinz de la Maza, publicación con la que arranca la saga del inspector Milo Malart. Es bastante conocida (también en Francia, donde ha sido traducida por la editorial Actes Sud) y Planeta la ha reeditado con con su título real.
Es posible que alguno de vosotros hayáis leído esta novela bajo el nombre «El asesino de la pedrera» (casi ¡Jarl!), para disgusto del autor (lo del título, no lo de que la hayáis leído). A veces las editoriales (RBA en este caso) modifican el título con el que el autor bautiza su obra. Habrá algunas ocasiones en que las acierten, claro, pero esta no fue una de ellas. Tras haber leído la novela, no puedo estar más de acuerdo con que así es como debería haberse publicado desde un principio.
La novela comienza con un crimen cometido de madrugada en uno de los lugares más turísticos de la ciudad condal: aparece un cuerpo quemado —vivo— en la Casa Milá, obra de Gaudí, también llamada La Pedrera.
La víctima, lejos de ser un mindundi, tenía influencias en las altas esferas y es por eso que —sobre todo a ciertos poderes— les urge resolver (y silenciar ) el caso. Así que, como quien llama al Equipo A, recurren al inspector Milo Malart. Milo es inspector de homicidios de los Mossos d’Esquadra, pero se encuentra suspendido debido a un expediente disciplinario. A nadie le cabe ninguna duda de que es uno de los mejores investigadores con los que cuenta el cuerpo, si no el mejor.
Cuando sus superiores y su vieja colega, la jueza encargada del caso, solicitan su colaboración, se deja hacer. Pero no podrá revolotear libremente y llevar SU investigación, que es lo que a él le gustaría. La subinspectora Rebeca será su compañía (y salvavidas en muchas casos) a lo largo de esta historia. Poco a poco la pareja irá encajando, entre sí y también cada una de las piezas que aparezcan relacionadas con los sucesivos crímenes que Milo está convencido que van a llegar.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#AroSáinzdelaMaza #MiloMalart #ElVerdugodeGaudí #ElAsesinodeLaPedrera #novelanegra #novelaspoliciacas #RecomiendoLeer  #Leoyrecomiendo #Librosyplantas
Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» (su 3ª novela, publicada en 2009). Sigo sin pinchar en hueso en su obra (¿lo habrá?) y cada texto al que me enfrento me flipa.
Rompepistas es el mote del imberbe protagonista y narrador, el nombre «Normal» no lo quiere ni mencionar. Lo mismo ocurre con Carnaval y Chopped, sus dos mejores colegas. Carnaval, Rompepistas y Clareana —actual exnovia y que lo odia a más no poder— forman el grupo Las Duelistas, que suenan como pueden. Algunos de sus referentes son Generation X, The Clash, The Specials o los Sex Pistols. Ellos cuatro junto a «Los Demás» son los Skinheads por la paz, los chavales (y no tanto) punks y skins del pueblo. Son jóvenes y se dedican a salir, beber y el rollo de siempre aderezado con violencia gratuita y cerdadas varias. 
Desamor, hormonas y sentimientos de arrepentimiento, venganza y vergüenza. Una historia donde la violencia va en aumento y en la que estos chavales terminarán viéndole las orejas al lobo. 
Aunque retrata un grupo concreto, perfectamente habría sido trasladable a otras tribus (rockers, heavys, rappers…) o peñas (de fútbol o de pueblos, los de Villarriba y Villabajo). Cambiarían la música y algunas costumbres, pero poco más. Se trata de la búsqueda de aceptación en un grupo social (o antisocial) y de formar parte de algo especial, de sentirse arropado por afines y de demostrar lealtad hacia estos.
Está llena de sentimiento, de recuerdos de la infancia —tampoco ha pasado más etapas vitales— y de descubrimiento. Mucho cachondeo y cero ñoñería, aunque a veces pueda resultar entrañable (como se entere Rompepistas, me mata). Me lo he pasado pipa y no puedo hacer otra cosa que recomendarla. Amat nunca defrauda.
.
.
«Somos punks y skins, somos los chicos con botas, somos las ratas con botas, somos feos y pajeros y tiñosos, buscabullas y culoapretados, espitados y bocazas y chulos, botas sucias y caras brutas, los paquetes estrujados y las cabezas rapadas, rotos y descosidos en la ropa y en el alma»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #Rompepistas #CompactosAnagrama #Punks #SkinheadsPorLaPaz #leoyrecomiendo #recomiendoleer #juventud #librosyplantas #Clareana #LasDuelistas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2022 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.