Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Autores top
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Harry Crews

Desnudo en Garden Hills / Harry Crews
Novela

Desnudo en Garden Hills / Harry Crews

por KatrinaVD09/05/202109/05/2021
Desnudo en Garden Hills / Harry Crews Leer más
Coche / Harry Crews
Novela

Coche / Harry Crews

por KatrinaVD15/09/202012/03/2021
Coche / Harry Crews Leer más
La maldición gitana / Harry Crews
Novela

La maldición gitana / Harry Crews

por KatrinaVD04/08/202006/05/2021
La maldición gitana / Harry Crews Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (11)
  • Cómic / Tebeo (17)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (26)
  • Novela (198)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (125)Literatura estadounidense (54)Vicios (43)Amor (34)Escritoras (29)Humor (27)Droga (27)Realismo sucio (27)Madrid (26)Clásicos (26)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (20)Moral (20)Negra (18)Política (18)Escritura (17)Sociedad (15)Literatura italiana (15)Religión (14)Amistad (14)Tebeo (14)Delincuencia (13)Literatura francesa (13)Recuerdos (13)Música (13)Crimen (12)Sajalín (12)Filosofía (12)Jerga (12)Cómic (12)Generación del 98 (12)Trilogías (11)Bohemia (11)Aventuras (11)Juventud (11)Barcelona (10)Literatura inglesa (10)Costumbres (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Traigo una autobiografía con la que me lo he pasa Traigo una autobiografía con la que me lo he pasado que te cagas: «Satán es real. La balada de los Louvin Brothers» escrita por uno de esos bros (Charlie Louvin) junto a Benjamin Whitmer y editada por EsPop (con traducción de Javier Lucini). Este libro narra la historia de un grupo de música que no conocía (The Louvin Brothers), que toca(ba)n un género que nunca escucho (country) y que, además tiene un título que me da miedito. Teniendo en cuenta esto, pintaría mal, pero me ha encantado el rato que he pasado acompañando a los espirituales (ambos) y descontrolados (uno) Charlie e Ira.
Comienza con la presentación de su familia y cómo transcurrió su vida en Alabama junto a sus padres. Durante los primeros capítulos me he acordado mucho de Zipi y Zape y, sobre todo, de Don Pantuflo. Para los hermanos Louvin la motivación principal era la música, harían cualquier cosa para poder ir al concierto de su grupo preferido. Se criaron rodeados de mucho gospel y country. Nacieron en la década de los años 20, en un entorno muy religioso donde «a Dios rogando y con el mazo dando» (no figurada, sino casi literalmente) era el lema preferido. Esa mezcolanza de música y espiritualidad (dual, en el caso de Ira) les acompañará a lo largo de su vida.
Al ver el título del libro, habrá quien piense en rituales satánicos chungos, pero en absoluto. Al contrario, Charlie (que narra) intenta transmitir —como en casi todas las autobiografías que he leído hasta ahora— un mensaje rollo Jesucristo: sed buenos, respetad y quered al prójimo, alejaos de los vicios… esas cosas. También habla de la justicia, de guerra, de amor y de no-odio. Es decir, que Satán es real transmite un mensaje positivo.
Biografía más que entretenida, tan bien hilada que se lee sola.
.
.
«Hemos llegado a tal punto que más nos vale enrollarnos los privilegios y guardárnoslos en el bolsillo. No puedes dejar que nadie se entere de los derechos que crees tener, porque de otro modo, tarde o temprano, hallará la forma de arrebatártelos»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#SatánEsReal #TheLouvinBrothers #Biografías #MúsicaCountry #espopediciones #charlielouvin #IraLouvin #RecomiendoLeer #reseñasdelibros #autobiografías
Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia real de crimen y memoria en Irlanda del Norte», de Patrick Radden Keefe, uno de los libros que más veces vi por redes sociales a finales del año pasado. En sep. de 2020 lo editó Reservoir Books y hasta ahora no he visto ni una opinión mala. Normal.
Se trata de un ensayo, la investigación de una historia real: la desaparición de Jean McConville (viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo) en 1972, en Belfast, y cuyo cadáver fue encontrado en 2003. Su familia siempre sostuvo que el IRA fue responsable de su desaparición y muerte. Así, nos ofrece una crónica sobre el conflicto norirlandés («The Troubles»). Desde la polarización y las rivalidades tradicionales hasta el adiós a las armas, pasando por los años más sangrientos de esas décadas. Atrás quedaron los intentos de marchas pacíficas; era el momento de las tácticas de guerrilla, de provos fabricando explosivos, acabar con los chivatos, hacerse escuchar. Después vendrían la cárcel, las negociaciones, la bicefalia (militar y política), las dobles caras. Y finalmente: el proyecto Belfast,  entrevistas que realizó Ed. Moloney entre 2001 y 2006 a muchos implicados en el conflicto y que terminan de ensamblar la historia, este «thriller».
El tono empleado y la multitud de puntos de vista desde los que se aborda un asunto tan peliagudo ofecen una imagen en tres dimensiones situada lo suficientemente cerca como para sentirte espectadora de 1ª fila, pero lo suficientemente lejos como para no salir malherida.
No tiene desperdicio.
.
.
«La fabricación de bombas había mejorado muchísimo en los últimos años, porque los provos no habían desperdiciado ninguna oportunidad de practicar. No es que los voluntarios del IRA ya no fueran víctimas ocasionales de sus propios artefactos, pues eso seguía ocurriendo. Pero, como observaba un autor, estas pifias acabaron siendo una "forma bastante siniestra de ‘selección natural'", eliminando así a los artesanos incompetentes».
.
.
Reseña completa 🔗 de bio.
.
.
#PatrickRaddenKeefe #NoDigasNada #SayNothing #IRA #IrlandaDelNorte #TheTroubles #Ensayo #Noficción #recomiendoleer #librosrecomendados #reseñasliterarias #reseñasdelibros
Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
Con «Un buen detective no se casa jamás» finali Con «Un buen detective no se casa jamás» finalizo la trilogía escrita por Marta Sanz y protagonizada por Arturo Zarco y Paula Quiñones. Como ocurre a veces, la he leído desordenada (3-1-2).
Me flipa cómo escribe Marta y disfruto leyendo casi cualquier cosa que cuente, aunque entiendo (pero no comparto) algunas reseñas que he visto en GoodReads donde esta novela no sale demasiado bien parada. Casi todas tienen en común que echan de menos algo de acción y sobra «verborrea». La cuestión es que a mí esa «verborrea» me fascina. Además, basta con seguir adelante para encontrar acción. Cuando empiezan a desvelarse los entresijos del riurau (la finca en la que Arturo Zarco tenía planeado pasar unas vacaciones apacibles, pero no), comienza a brillar la trama.
Por tanto, si respecto a las otras novelas había dejado entrever que no eran libros que recomendaría a cualquier tipo de lector, con esta lo afirmo con rotundidad. A mí me ha molado: es una historia en la que conforme la autora va arrojando luz sobre ella, más «noir» te parece.
Zarco (el detective que sí se casó con —y luego se divorció de— Paula Quiñones) se escapa de vacaciones a México y se aloja en la finca riurau, que pertenece a la familia de su vieja amiga Marina Frankel. Están forraos y son la crème de la crème. Desde el primer momento, intuye que tras esa familia se esconden secretos y que no es oro todo lo que reluce. Efectivamente, al poco de llegar, su amiga Marina desaparece. 
Y hasta ahí puedo leer…
.
«Nabokov me visita con la misma frecuencia que a las mujeres el ciclo menstrual. En mis días nabokovianos —en esos días— suelo pensar en: mariposas y tableros de ajedrez, Lolita, Lo, Dolores Haze y los amores desiguales —negros y blancos, sanos y enfermos, ricos y pobres, curas y putas, madres e hijos, hermanas siamesas, los que empuñan la pistola y los que se dejan matar, depravados y angélicos, machos y machos que luchan en distintos frentes en una guerra civil, grandes historias entre hombres—».
.
Reseña completa y más info 🔗 bio
.
#MartaSanz #unbuendetectivenosecasajamás #ArturoZarco #PaulaQuiñones #compactosanagrama #noir #RecomiendoLeer #Reseñasliterarias #leoycomparto #Librosyplantas
Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Wo Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Works. Además, también es mi «primer Brown» así que estoy de doble estreno o, mejor dicho, doble celebración. Qué guay ha sido mirar a través del gran retratista sureño (King of White Trash), a que le pasaba como a Cussà, pero en vez de con lo de yonqui, con lo de bombero. Quería que se le conociese no como un bombero que escribía, sino como un escritor (que una vez fue bombero) y dejar de sentirse un mono de feria. Logro desbloqueado, tron. «Trabajo sucio» presenta la historia de dos excombatientes reventados, Braiden y Walter, que se ven obligados a conocerse y compartir habitación en un hospital de veteranos de guerra.
Braiden es negro y no tiene ni brazos ni piernas desde hace veinte años, cuando lo reventaron en Vietnam. Así que vive ahí, y hasta para leer necesita quien le sostenga el libro y le pase las páginas. Por eso es mucho mejor cerrar los ojos e imaginar, escapar de algún modo. Su monotonía se interrumpe cuando traen a Walter.
Walter piensa que, bueno, no está tan jodido como el de la otra cama: al menos es blanco y está entero. Lo que ocurre es que tiene la cara completamente desfigurada y un trozo de metal en el cerebro que lo inhabilita de vez en cuando. No sabe cuánto estará ahí, pero mientras tanto, ¿por qué no aceptarle una birra a su compañero de habitación? ¡Cómo se lo monta!
Con este planteamiento y a través de los dos protagonistas, Larry Brown narra las conversaciones, recuerdos, invenciones y relación que matienen durante el tiempo que coinciden ingresados. La variedad de realidades junto a las propias condiciones de los personajes permiten al autor señalar múltiples facetas de la naturaleza humana, desde las más miserables hasta las más puras.
Ahora mismo me siento respecto a Brown como cuando lees tu primer Bunker o Crews: acabas de atravesar otra puerta nueva desde la que observar esa verdad. 🖤🔥🖤
.
.
«¿Creéis que una persona tiene que madurar antes de convertirse en un sádico? Y una mierda».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#LarryBrown #Literaturasureña #realismosucio #recomiendoleer #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #librosyplantas #dirtyworkseditorial
Vuelvo a los tebeos, esta vez con «Bordados», ob Vuelvo a los tebeos, esta vez con «Bordados», obra de Marjane Satrapi, autora archiconocida gracias a «Persépolis», una de las novelas gráficas mejor valoradas y más conocidas (en ese aspecto, considero que va de la mano de «Maus», de Art Spiegelman, también publicada en @reservoirbooks_ ).
En esta ocasión, la creadora franco-iraní plantea una escena costumbrista protagonizada exclusivamente por mujeres. «Bordados» narra una "tarde de chicas" (aunque alguna no es tan "chica" ya) que se puede leer perfectamente como si fueran historias independientes. Si habitualmente no entro demasiado en el debate de la terminología cómic / tebeo / novela gráfica, en el caso que nos ocupa, eliminaría claramente la última opción. No es una novela, son viñetas sueltas. Imagino que esa es una de las causas de no haberme entusiasmado lo esperado (que era demasiado).
Sí que me han gustado mucho los temas que se tratan a lo largo de la obra y la forma en que se abordan, es mordaz y divertida. Satrapi habla de política, sociedad, feminismo, amor, sexo, muerte o familia, pero no es un libro-mitin. Resulta obvio cómo la diferencia generacional «puede ser» (que no: «tiene que» ser) un factor que influya en la forma de opinar o actuar, pero ni es determinante ni es el único. Las experiencias vitales, la forma de ser (el genio) y la relación con los hechos también influyen. Propone tantas situaciones como formas de verlas, tantas como pares de ojos las juzguen.
Cómic para pasar una tarde más que entretenida y echarte unas risas leyendo las situaciones cotidianas que estas mujeres plantean. Un libro cargado de sororidad (si no conoces esa palabra, toca ponerse las pilas, amigui), de eso no cabe duda y, por tanto, puede ser un agradecido regalo entre colegas.
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#tebeos #cómics #ReservoirBooks #MarjaneSatrapi #bordadosmarjanesatrapi #Leoautoras #mujeresautoras #Sororidad #Feminismo #literaturacostumbrista #recomiendoleer #leoycomparto  #librosyplantas #reseñasdelibros #Reseñasliterarias
Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regre Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regreso con una «autobiografía» archiconocida: la de El-Hajj Malik El-Shabazz aka Malcom X. Entrecomillo «autobiografía» porque la escribió Alex Haley y salió a la luz poco tiempo después del asesinato, tras años de conversaciones entre ambos. Es un clásico que se publicó en 1965 y muchos habrán leído en ediciones anteriores. Actualmente se puede conseguir gracias a Capitán Swing, cuya línea editorial es de las más comprometidas, críticas y divulgativas que existen. Basta con echar un vistazo a las temáticas que tratan para hacerse una idea del rollo que llevan. Chapó.
El colega que me la recomendó me dijo: «Phibs, tronca, además de interesante porque te enteras de su vida, mola que te cagas, a veces es como estar leyendo Pimp» (novela rescatada hace unos años por la misma editorial). Llevaba razón, el primer cuarto del libro es como estar leyendo a Iceberg Slim, si bien la evolución en el propio Malcom X hace que la historia vire hacia otros derroteros tanto o más interesantes que los primeros. Gozada de libro.
Considero que hay tres partes bien diferenciadas y todas igual de apasionantes. La primera, la que va desde su infancia hasta la entrada en la cárcel, pasando por su delictiva juventud en Harlem.
La segunda cuando, estando enchironado, conoce la Nación del Islam, los libros y a Elijah Muhammad. Empieza su nuevo camino como activista.
La tercera, a partir de su viaje a La Meca, donde sus creencias dan un paso más y su punto de vista varía en algunos aspectos.
En todas ellas el tema que permanece es la problemática racial en general y de Estados Unidos en particular.
Una biografía que me ha entusiasmado. Muy recomendable para aquellos a quienes le interese su figura o el germen del Black Lives Matter.
.
.
«La mayoría de los que hoy me leen o me oyen hablar en público, en una conferencia o por televisión, se imaginan que fui mucho más allá de la escuela primaria. Ocurre simplemente que estudié en la cárcel»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MalcomX #AlexHaley #CapitánSwing #NacióndelIslam #racismo #biografías #autobiografías #recomiendoleer #librosrecomendados #librosyplantas #reseñasdelibros
Regreso a un autor con el que no me encuentro desd Regreso a un autor con el que no me encuentro desde hace casi veinte años: José Saramago. Esta vez le toca el turno a «El Evangelio según Jesucristo». Gracias a @goya_thegreyhound (superlectora voraz y de calidad) por regalármela hace un par de cumples, me ha flipao.
En esta ocasión, Saramago novela la vida de Jesucristo basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Una narración sin desperdicio.
La mayor parte de la obra se centra en la vida de Jesús antes de empezar a dar que hablar. Adquieren especial protagonismo sus familiares: María —la madre—, José —del que nunca se habla para no quitarle protagonismo al «otro» padre— y María Magdalena —relegada a un segundo plano desde siempre—.
A pesar de lo solemne que pueda resultar esta historia y, ojo, el respeto con que se trata (aunque a la Iglesia le parezca que no, a mí me parece que sí), no son pocos los momentos en los que sobresale el humor del autor ante ciertas situaciones o conversaciones. Tampoco son pocas las ocasiones en las que Saramago pone de relieve la desigualdad entre mujeres y hombres.
La revisión por parte de Saramago de lo que pudo ser la vida de Jesucristo y sus allegados tiene mucho que ver con la experiencia y sabiduría de quien escribe: una persona ética, racional y humilde. Por eso, los personajes y los acontecimientos son verosímiles (salvando los milagros o los encuentros con Dios y con el Demonio, claro), convirtiéndola en una historia mucho más humana de lo que al Vaticano le gustaría.
Va a mi top del año. De cabeza.
.
.
«Dios quiera que sea niño, pensaba José algunas veces a lo largo del día, y María pensaba, Dios quiera que sea niño, pero las razones por las que esto pensaba no eran las mismas».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#Saramago #ElEvangeliosegúnJesucristo #JoséSaramago #nobeldeliteratura #recomiendoleer #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #reseñasliterarias #biografíasnoveladas #librosyplantas
Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» Regresa Kiko Amat por 5ª vez con «Rompepistas» (su 3ª novela, publicada en 2009). Sigo sin pinchar en hueso en su obra (¿lo habrá?) y cada texto al que me enfrento me flipa.
Rompepistas es el mote del imberbe protagonista y narrador, el nombre «Normal» no lo quiere ni mencionar. Lo mismo ocurre con Carnaval y Chopped, sus dos mejores colegas. Carnaval, Rompepistas y Clareana —actual exnovia y que lo odia a más no poder— forman el grupo Las Duelistas, que suenan como pueden. Algunos de sus referentes son Generation X, The Clash, The Specials o los Sex Pistols. Ellos cuatro junto a «Los Demás» son los Skinheads por la paz, los chavales (y no tanto) punks y skins del pueblo. Son jóvenes y se dedican a salir, beber y el rollo de siempre aderezado con violencia gratuita y cerdadas varias. 
Desamor, hormonas y sentimientos de arrepentimiento, venganza y vergüenza. Una historia donde la violencia va en aumento y en la que estos chavales terminarán viéndole las orejas al lobo. 
Aunque retrata un grupo concreto, perfectamente habría sido trasladable a otras tribus (rockers, heavys, rappers…) o peñas (de fútbol o de pueblos, los de Villarriba y Villabajo). Cambiarían la música y algunas costumbres, pero poco más. Se trata de la búsqueda de aceptación en un grupo social (o antisocial) y de formar parte de algo especial, de sentirse arropado por afines y de demostrar lealtad hacia estos.
Está llena de sentimiento, de recuerdos de la infancia —tampoco ha pasado más etapas vitales— y de descubrimiento. Mucho cachondeo y cero ñoñería, aunque a veces pueda resultar entrañable (como se entere Rompepistas, me mata). Me lo he pasado pipa y no puedo hacer otra cosa que recomendarla. Amat nunca defrauda.
.
.
«Somos punks y skins, somos los chicos con botas, somos las ratas con botas, somos feos y pajeros y tiñosos, buscabullas y culoapretados, espitados y bocazas y chulos, botas sucias y caras brutas, los paquetes estrujados y las cabezas rapadas, rotos y descosidos en la ropa y en el alma»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #Rompepistas #CompactosAnagrama #Punks #SkinheadsPorLaPaz #leoyrecomiendo #recomiendoleer #juventud #librosyplantas #Clareana #LasDuelistas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2022 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.