Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Dumas

El tulipán negro / Alejandro Dumas
Novela

El tulipán negro / Alejandro Dumas

por KatrinaVD18/08/202003/03/2021
El tulipán negro / Alejandro Dumas Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (12)
  • Cómic / Tebeo (18)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (27)
  • Novela (203)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (130)Literatura estadounidense (55)Vicios (44)Amor (34)Escritoras (29)Madrid (29)Droga (28)Realismo sucio (28)Clásicos (27)Humor (27)Mujeres (24)Sexo (24)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Generación del 98 (19)Escritura (18)Negra (18)Sociedad (17)Literatura italiana (15)Delincuencia (15)Amistad (15)Religión (14)Tebeo (14)Recuerdos (13)Literatura francesa (13)Música (13)Cómic (13)Juventud (12)Filosofía (12)Jerga (12)Sajalín (12)Bohemia (12)Crimen (12)Trilogías (11)Costumbres (11)Aventuras (11)Literatura inglesa (10)Barcelona (10)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de eje Hoy traigo la reseña de un libro que sirve de ejemplo perfecto de novela negra, por un lado, y de traducción con olor a natfalina, por otro. Hablo de Cosecha roja, de Dashiell Hammet, y en concreto de una edición de Alianza editorial (reimpresión en 2020) con traducción de Fernando Calleja.
Hammet es uno de los representantes originales del género, de los que abrieron camino a miles que vinieron después. Aunque no hayáis leído nada de él y ni os suene el nombre, estoy casi segura de que la película «El Halcón maltés» sí: pues está basada en una novela homónima de Hammet. La verdad es que me ha molao bastante, pero creo que con una traducción más actual, que no parezca escrita por la redacción del NO-DO, me habría encantado. Tiene todos los elementos básicos del género (sus gánsteres, su femme fatales, sus tiroteos) y todo eso está guay, pero vamos a por el asunto traumático.
Ya les vale a los de Alianza… Anda queee, seguir utilizando la misma traducción 50 años después, tiene delito. Hay algunas palabras y expresiones que consiguen hacerte dudar, ¿estás leyendo una novela de gánsteres con pistolas y criminales o El libro del buen amor? En serio, un auténtico desastre. Lo que ha conseguido es que no me llegue a tomar en serio la novela. Es como cuando ves una película de serie Z, que te descojonas de lo malos que son los actores y los efectos, pues lo mismo. Aunque tuviera una trama de flipar, siempre me fijaría más en las chapuzas. Algo parecido me ha ocurrido leyendo esto
Advertidos estáis: leed «Cosecha roja», leed a Hammet, pero que no se os ocurra hacerlo con esta traducción. Hay una edición de RBA con traducción de Eduardo Iriarte que es de 2012 y estoy segura de que, así, os saldrá mucho mejor la jugada que a mí.
.
«—Tienes cara de estar cansado —me dijo cuando entré detrás de ella en el cuarto de estar—. ¿Has estado trabajando?
—Asistiendo a una conferencia de paz de la cual deben resultar por lo menos una docena de asesinatos».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#DashiellHammet #Hammet #Novelanegra #hardboiled #reseñasdelibros #reseñasliterarias #recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #literaturapulp #Cosecharoja #librosyplantas
Se estrena en el blog, que no en mi biblioteca, Da Se estrena en el blog, que no en mi biblioteca, Dan Fante, uno de los hijos del conocido John. Aparece con «Chump Change», la que fue su ópera prima, publicada en 1998. Antes de aventurarme en sus novelas, leí «Fante. Un legado de escritura, alcohol y supervivencia», una especie de biografía familiar que me flipó (contado en Negra y Mortal).
Esta que nos ocupa es la primera novela en la que aparece Bruno Dante como protagonista, alter ego del propio autor. Comienza con Bruno abandonando el psiquiátrico antes de obtener el alta, debido a que su padre se encuentra ingresado y al borde de la muerte. La que, al menos legalmente, sigue siendo su mujer, acude a recogerlo para llevarle a Los Ángeles a visitar a (o más bien, «despedirse de») su padre. Bruno tendrá que lidiar con un torbellino de emociones que, dado su estado, difícilmente podrá gestionar. Nos encontramos ante un personaje frustrado, desequilibrado y explosivo, al que la inminente muerte de su progenitor lo trastorna del todo.
El descontrol, el arte y el dolor son los otros protagonistas en esta historia. El primero aporta momentos bastante locos con los que te lo pasas teta, porque Bruno está como una puta regadera y es una bomba de relojería constante. Cagada tras cagada, así es él.
Si te mola el realismo sucio y estás acostumbrado a leer historias de perdedores fuera de control, «Chump Change» te molará. Y si has leído las memorias sobre el legado de Fante: te fascinará reencontrarte con la familia, pero esta vez de forma novelada. ¡A por Mooch!
.
.
«Mi cerebro bombeaba a chorros una toxina, un destilado de odio en estado puro que irrumpía en mi mente como el agua salada que se mete en el casco partido de un buque que se va a pique. La única manera de insensibilizar mi mente era beber más vino. No me daría pelotazo alguno, ni siquiera placer, únicamente olvido y la necesidad de beber más».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Danfante #ChumpChange #BrunoDante #recomiendoleer #leoycomparto #realismosucio  #librosrecomendados #reseñasdelibros #reseñasliterarias #librosyplantas #SajalínEditores
Qué maravilla es volver a Italo Calvino, siempre. Qué maravilla es volver a Italo Calvino, siempre. Esta vez le ha tocado el turno a «El vizconde demediado», el primer libro de la trilogía «Nuestros antepasados» (los otros dos son El barón rampante y El caballero inexistente), que por fin he completado. El regusto que dejan los tres libros puede durar toda la vida.
El señor Italo se afianza como uno de mis prefes, uno de los autores cuyas historias son de obligada lectura. Porque a pesar de tener siempre algo de trágico y de cruel, la narración y sus personajes de cuento ahondan en esos aspectos de la naturaleza humana que tanto me gustan. Habla de la búsqueda del bien y de la existencia del mal. Plantea situaciones inverosímiles, en un principio, pero Calvino lo desarrolla de tal modo que todo te parece normal.
Cuando te acercas a Nuestros antepasados, te crees que hubo un niño que decidió no volver a bajarse del árbol y vivió ahí para siempre, que hubo un valiente caballero bajo cuya armadura no existía ningún cuerpo y que hubo un hombre que fue partido en dos y cada parte sobrevivió por separado. Esto último es el eje central de «El vizconde demediado», Medardo de Terralba, a quien un cañonazo dividió en dos, de manera vertical, con una equidad y precisión perfectas. Una parte contiene la maldad y la otra la bondad, sin que una tenga rastro alguno de la otra. Calvino inventa una fábula en la que dibuja un imperfecto Yin-Yang (y sus consecuencias). Magistral.
.
.
«No hay noche de luna en la que en los ánimos malvados las ideas perversas no se enredan como nidadas de serpientes, y en la que en los ánimos benéficos no broten lirios de renuncia y entrega. Así, entre los precipicios de Terralba, las dos mitades de Medardo sacaban atormentadas por ansias opuestas».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#recomiendoleer #leoycomparto #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #reseñasliterarias #ItaloCalvino #Elvizcondedemediado #medardodeterralba #nuestrosantepasados #BibliotecaCalvino #siruela
Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Wo Ya era hora de conocer al primogénito de Dirty Works. Además, también es mi «primer Brown» así que estoy de doble estreno o, mejor dicho, doble celebración. Qué guay ha sido mirar a través del gran retratista sureño (King of White Trash), a que le pasaba como a Cussà, pero en vez de con lo de yonqui, con lo de bombero. Quería que se le conociese no como un bombero que escribía, sino como un escritor (que una vez fue bombero) y dejar de sentirse un mono de feria. Logro desbloqueado, tron. «Trabajo sucio» presenta la historia de dos excombatientes reventados, Braiden y Walter, que se ven obligados a conocerse y compartir habitación en un hospital de veteranos de guerra.
Braiden es negro y no tiene ni brazos ni piernas desde hace veinte años, cuando lo reventaron en Vietnam. Así que vive ahí, y hasta para leer necesita quien le sostenga el libro y le pase las páginas. Por eso es mucho mejor cerrar los ojos e imaginar, escapar de algún modo. Su monotonía se interrumpe cuando traen a Walter.
Walter piensa que, bueno, no está tan jodido como el de la otra cama: al menos es blanco y está entero. Lo que ocurre es que tiene la cara completamente desfigurada y un trozo de metal en el cerebro que lo inhabilita de vez en cuando. No sabe cuánto estará ahí, pero mientras tanto, ¿por qué no aceptarle una birra a su compañero de habitación? ¡Cómo se lo monta!
Con este planteamiento y a través de los dos protagonistas, Larry Brown narra las conversaciones, recuerdos, invenciones y relación que matienen durante el tiempo que coinciden ingresados. La variedad de realidades junto a las propias condiciones de los personajes permiten al autor señalar múltiples facetas de la naturaleza humana, desde las más miserables hasta las más puras.
Ahora mismo me siento respecto a Brown como cuando lees tu primer Bunker o Crews: acabas de atravesar otra puerta nueva desde la que observar esa verdad. 🖤🔥🖤
.
.
«¿Creéis que una persona tiene que madurar antes de convertirse en un sádico? Y una mierda».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#LarryBrown #Literaturasureña #realismosucio #recomiendoleer #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #librosyplantas #dirtyworkseditorial
Me estreno con Isaac Asimov, uno de los autores más conocidos y valorados de la ciencia ficción; era casi un delito no haber leído nada suyo. Hablando de crímenes, ojo con esta portada de «Yo, Robot». En mi defensa diré que lo primero que vi en la librería de segunda mano fue el lomo, lo pillé y no lo pensé mucho más. Fui consciente más adelante de la situación, pero bueno: «la belleza se encuentra en el interior». Ya, ya, también, también.
Superficialidades al margen, mi debut con el creador de las tres leyes de la robótica ha sido un éxito. La peli me la he dormido dos o tres veces, pero es que se parecen lo que un huevo a una castaña.
.
«No creo que el Homo sapiens posea ningún derecho divino al peldaño superior. Si algo es mejor que nosotros, déjalo que suba al peldaño superior». Eso decía Asimov explícitamente en una charla, pero es que también lo deja caer entre las líneas de «Yo, Robot».
De hecho, casi todo ocurre entrelíneas porque no hay demasiada acción o movimiento, pero sí mucho palique. La narración es ligera, no aburre aunque tenga palabros técnicos que al principio te sorprendan. La mayor parte del relato se sustenta en diálogos; lo que refleja muy bien el peso que tiene la interacción ente humanidad y robots. No importa dónde esté teniendo lugar esa conversación, importa la conversación y los supuestos que se plantean.
Mola ver cómo, según los robots van siendo más hábiles y espabilados, empiezan a afrontar los dilemas de formas mucho más «creativas» que al principio. A algunos se les fríe el cerebro —cortocircuitan— en el intento. Lo mismo que a muchas personas.
.
Está claro que al ser relatos independientes unos te calan más que otros, pero en conjunto me ha molado mucho, a pesar de no ser yo lectora habitual de ciencia ficción. Repetiré con el autor, seguro; y lo mismo, más adelante, hasta pruebo con algo de Arthur C. Clarke, por aquello de seguir tachando nombres de la lista. Acepto sugerencias.
.
.
Reseña completa y más info 🤓 en 🔗 de bio
.
.
#IsaacAsimov #YoRobot #IRobot #librosdecienciaficción #cifi #asimov #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #RecomiendoLeer #leoycomparto #Leoyrecomiendo #clásicoscienciaficción
Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de j Hoy regreso con la reseña de «Las trompetas de jericó», de la escritora alemana Unica Zürn, una novela muy particular, como todos los títulos de Underwood leídos hasta ahora. De todas formas, decir «novela» es quedarme bastante corta. Se trata de una obra escrita en la que se intercalan anagramas o poemas y cuya traducción debió ser trabajo de alquimista. Una creación compleja, no apta para todo tipo de lector, pero que a mí me ha flipado. Es de esos libros en los que no puedes pretender llevar tú el control: suelta los mandos y prepárate para el revolcón.
Del malabarismo lingüístico que debió suponer traducir el original, nace una narración en la que las palabras se expanden y entremezclan como las hojas de una enredadera o alguna planta trepadora. Podría ser como la parra, cuyo fruto fermentado emborracha, pero pocas veces como una buganvilla o alguna especie florida y vivaz. «Las trompetas de jericó» es como esa hiedra sombría que rodea todas y cada una de las torres en las que se encuentra, sola, un alma atormentada. Y desde esa torre llega la voz desgarrada, afilada y poética de Unica Zürn, a través de una bruma formada por recuerdos, imaginaciones, alucinaciones o sueños.
Su literatura está repleta de imágenes y sentimientos de amor y muerte (❤️&💀); de juegos de palabras que hipnotizan y remueven las vísceras. Para disfrutar de este tipo de obra hay que asumir el desconcierto, «carpe legerem» (me lo acabo de inventar, seguro que está mal), y avanzar despacio. Si vas muy rápido, corres el peligro de dejar pasar por alto palabras y sonidos que forman parte de la filigrana de esta joya tan atrevida y peculiar.
.
.
«De niña eras poeta, pero hace ya mucho que has olvidado tus primeros versos y, entonces, no hubo nadie que los anotara. Ahora hablas la lengua sensata y carente de imaginación del común de los mortales».
.
.
Reseña completa y mucha más info en 🔗 de bio.
.
.
#UnicaZürn #LastrompetasdeJericó #DieTrompetenvonJericho #underwoodeditorial  #JavierLópezGonzález #BárbaraReinosoAcero #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoescritoras #leoautoras #librosyplantas #leoycomparto #leoyreseño
Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, auto Hoy regresa por cuarta vez al blog Kiko Amat, autor que —desde que me estrené el año pasado con «Antes del huracán»— se ha convertido en uno de mis preferidos. En esta ocasión no viene con una novela bajo el brazo, sino con un pequeño escrito titulado «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad». Forma parte de la colección Nuevos Cuadernos Anagrama, compuesta por pequeños ensayos de autores del catálogo de esa misma editorial. Me ha flipado, la verdad, rebosa chispa e ingenio por todos los lados a la hora de narrar y reflexionar acerca del odio y los haters, bro.
No sé si se tratará de un encargo editorial o si ha salido del propio autor pero, en cualquier caso: lo ha bordao.
Siempre me ha gustado leer obras que tratan este tipo de cuestiones morales así que, el reencuentro con Plutarco y Michel de Montaigne, «cierto noble francés muy relajado (algunos dirían demasiado)», a través de los ojos de Kiko, ha sido la hostia. Si al tema tratado le añadimos la lucidez, humor e inteligencia que desprende, tienes como resultado un ensayo cuya lectura ha sido una auténtica gozada. En concreto, suscribo casi punto por punto el capítulo 5, «Enemigos inmediatos».
Tengo que agradecer a Violeta y José L. Solé (que seguramente sean de las personas que mejor conocen la obra de Amat) el regalo de «Los Enemigos». Tanto ha sido así que según lo terminé empecé «Rompepistas» que estaba a la espera en la pila de pendientes. Ya os adelanto que también me ha flipao y lo contaré próximamente.
Una vez más: Kiko no defrauda, ni mis colegas tampoco. ♥
.
.
«Cuando uno tiene enemigos vive la vida en guardia. Tener enemigos nos obliga a estar despiertos y alerta, a cuidar de lo nuestro, a no dejarnos arrastrar por la vagancia, la negligencia, el hedonismo tontaina o la desatención».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#KikoAmat #NuevosCuadernosAnagrama #LosEnemigos #Plutarco #MicheldeMontaigne #reseñasdelibros #recomiendoleer #leoyrecomiendo #leoycomparto #librosyplantas #AnagramaEditorial #Reseñasliterarias #leeresvivirmás
Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia Traigo la reseña de «No digas nada. Una historia real de crimen y memoria en Irlanda del Norte», de Patrick Radden Keefe, uno de los libros que más veces vi por redes sociales a finales del año pasado. En sep. de 2020 lo editó Reservoir Books y hasta ahora no he visto ni una opinión mala. Normal.
Se trata de un ensayo, la investigación de una historia real: la desaparición de Jean McConville (viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo) en 1972, en Belfast, y cuyo cadáver fue encontrado en 2003. Su familia siempre sostuvo que el IRA fue responsable de su desaparición y muerte. Así, nos ofrece una crónica sobre el conflicto norirlandés («The Troubles»). Desde la polarización y las rivalidades tradicionales hasta el adiós a las armas, pasando por los años más sangrientos de esas décadas. Atrás quedaron los intentos de marchas pacíficas; era el momento de las tácticas de guerrilla, de provos fabricando explosivos, acabar con los chivatos, hacerse escuchar. Después vendrían la cárcel, las negociaciones, la bicefalia (militar y política), las dobles caras. Y finalmente: el proyecto Belfast,  entrevistas que realizó Ed. Moloney entre 2001 y 2006 a muchos implicados en el conflicto y que terminan de ensamblar la historia, este «thriller».
El tono empleado y la multitud de puntos de vista desde los que se aborda un asunto tan peliagudo ofecen una imagen en tres dimensiones situada lo suficientemente cerca como para sentirte espectadora de 1ª fila, pero lo suficientemente lejos como para no salir malherida.
No tiene desperdicio.
.
.
«La fabricación de bombas había mejorado muchísimo en los últimos años, porque los provos no habían desperdiciado ninguna oportunidad de practicar. No es que los voluntarios del IRA ya no fueran víctimas ocasionales de sus propios artefactos, pues eso seguía ocurriendo. Pero, como observaba un autor, estas pifias acabaron siendo una "forma bastante siniestra de ‘selección natural'", eliminando así a los artesanos incompetentes».
.
.
Reseña completa 🔗 de bio.
.
.
#PatrickRaddenKeefe #NoDigasNada #SayNothing #IRA #IrlandaDelNorte #TheTroubles #Ensayo #Noficción #recomiendoleer #librosrecomendados #reseñasliterarias #reseñasdelibros
Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Ma Hoy regresa al blog Paco Gómez Escribano con «Madrid prisión», su última novela publicada en papel. Hago hincapié en lo de «papel» porque fue editada hace unos años en formato digital y tiene pinta de que muchos de sus feligreses la dejamos pasar. Pero ha llegado @vencejo_ed y la ha recuperado para darle la difusión que se merece.
Se sale de la línea a la que nos tiene acostumbradas el autor. Esta vez se atreve con una historia postapocalíptica, sin dejar de lado su estilo crítico, ni el arquetipo de personajes y ambientes de extrarradio que tan bien dibuja. Nos lleva a un Madrid al estilo Mad Max, en el que la sociedad actual se ha ido a la mierda. Una novela distópica y sucia, una aventura que asegura divertimento y reflexión a quien lee. Solo espero que en el futuro nadie tenga que decir: «Joder, el Paco era un visionario». Porque sí es así, el asunto estará muy chungo.
Me lo he pasado teta; no me esperaba que se metiera con este tipo de novela, y ni tan mal, oye. La forma de escribir de Paco hace imposible que te aburras porque ocurren cosas todo el rato, como si fuera una novela de aventuras. Además el contexto sucio, cargado de crítica social y lleno de crudeza, como la vida misma, lo lleva en esta ocasión al extremo. Los personajes molan mucho, sobre todo el Poeta, que está esquizo perdío y con el que me he reído bastante.
Novela original y entretenida enmarcada en un Madrid distópico, pero del que, en ocasiones, puedes ver ciertos destellos en el hoy, por desgracia. Muy recomendable para echar unos ratos de divertimento y reflexión sobre hacia dónde nos dirigimos e imaginar a lo que podríamos llegar, lamentablemente.
.
«Me subí al sidecar, con el rifle en posición vertical. Él subió a la moto, sujetó el rifle en un soporte y arrancó. El petardeo me sonó a música celestial. La imagen tenía un ligero pestazo a Mad Max, pero claro, no estábamos en Mad Max, sino en el jodido enclave de Canillejas, y nuestro destino era el jodido enclave de Carabanchel».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#PacoGómezEscribano #MadridPrisión #Distopías #VencejoEditores #GarrasNegras #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #leoycomparto #Reseñasliterarias
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.