Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Breakdance

Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor
Cómic / Tebeo / No ficción

Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor

por KatrinaVD24/07/202029/08/2022
Hip Hop Family Tree vol.2 / Ed Piskor Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Esta vez no vengo a reseñar nada, sino a contar u Esta vez no vengo a reseñar nada, sino a contar una movida mazo importante: por qué he tenido esto bastante abandonado durante meses. Pues es que resulta que la frase con la que cerré la última entrada («Oficio editor») no era un farol.
.
Papelillo Editorial es una realidad y se ha estado gestando durante mucho tiempo. 
Seguid la cuenta para estar al loro de lo que vamos a sacar @papelilloeditorial
.
De momento  nos hacemos un poco las interesantes y hasta el día 9 de septiembre no vamos a soltar con qué titulo abrimos catálogo.
.
Obviamente a mí me P*TO FLIPA, pero qué voy a decir, claro, es lo que se supone que debe ocurrir. Ahora mismo estamos cerrando algunos flecos del asunto de la distribución, y en cuanto tengamos esa parte cerrada, empezamos a imprimir (por fin). No os imagináis las ganas que tenemos de poder tocar ya esos libros. 
.
Ya está la web (https://papelilloed.es). Suscribíos y así os llegan las noticias frescas. Y corred la voz, si hacéis el favor.
.
El blog de Denmeunpapelillo es el germen de Papelillo Editorial. El embrión que deja definida la línea que van a seguir nuestras publicaciones. Así que, si estás leyendo esta publicación y estás aquí: GRACIAS porque también has puesto tu granito de arena en esto (emocionalmente, seguro) y confío en que te molarán mucho los títulos que saquemos.
Larga vida a los Papelillos en todos sus formatos.
.
.
Más info sobre esta locura en 🔗 de bio (confesiones).
.
.
.
#papelilloeditorial #líneaeditorial #confesiones #laquesehaliaopollito #sevabeunfollón #recomiendoleer #librosrecomendados #editorialesindependientes
Este es uno de esos reencuentros que te alegran la Este es uno de esos reencuentros que te alegran la temporada. Joder, Sawa, cómo lo echaba de menos. Qué gozada volver a este exponente de la bohemia (que no golfemia).
Hay que agradecer (y felicitar) a @amarilloeditora por rescatar y editar «Noche» con tanto mimo. Es su primera referencia. Menudo estreno, tú.
Volviendo al libro, Sawa nos regala una novela oscura como su propio título. Tras la historia de una familia que vivió en Madrid a finales del XIX, asoma una crítica feroz a las tradiciones más rancias, a la violencia, al machismo y —cómo no— al fanatismo religioso y al clero.
El padre, don Francisco, un animal de bellota al que se le llena la boca con la religión y el pecado, y luego resulta ser un tipo cuya autoridad en casa se sustenta con la violencia. Y qué decir de doña Dolores: «su novia diez años, su esposa después, y su esclava siempre». Las hijas e hijos viven en un entorno asfixiante donde la presión provoca que la situación reviente.
Un drama naturalista narrado en 3ª persona, pero en el que Sawa se manifiesta, incapaz de ocultar la incomprensión y rebeldía de quien no soporta una sociedad hipócrita, fanática y rancia. Sus creencias sobrevuelan a la historia, como un diablo cojuelo que observara a través de los tejados de Madrid. También se ocupa de reflejar las costumbres de la villa; retrata las calles, los cafés, las tertulias o los putis: la nocturnidad en general.
Magnífico ejemplo de lo que ofrece la literatura del bohemio, autor y personaje literario que fue Alejandro Sawa.
.
«Era la bestia humana en toda su desfachatez. Carne, músculos, huesos. Ni por casualidad la alborada, la anunciación tímida del espíritu. Materia, y materia y materia. Materia, bueno, pensante. Aquel animal tenía ideas religiosas, idea de la familia, idea de la propiedad, casi concepto del prójimo, conciencia completa del yo, que en su boca y en las lobregueces de su inteligencia resultaba un yo enorme. Pero no la materia sublimada de los organismos superiores».
.
Papelillo completo sobre Sawa y «Noche» en 🔗 de bio.
.
#AlejandroSawa #Bohemia #naturalismo #Reseñasliterarias #Recomiendoleer #leoycomparto #Librosyplantas #Leoyrecomiendo #leoycomparto
Podría parecer que solo me alimento de novelas y Podría parecer que solo me alimento de novelas y relatos, pero también pruebo otras cosas y de vez en cuando me encuentro con manjares como «Oficio editor», de Mario Muchnik.
Para el perfil de lector raso es posible que Mario sea un desconocido, pero fue una figura relevante en la edición en España. Y para la lectora rasa que habita en mí, tiene una cualidad especial: apostó por Montero Glez. Si los libros que hablan de libros o de escritores me gustan, ¿por qué no iba a hacerlo uno sobre editores?
.
Estas memorias hablan desde la experiencia de toda una vida dedicada al oficio, llamando a cada cosa y persona por su nombre. Tienen también mucho de ensayo y de manual técnico. Muchnik regala opiniones y consejos sobre todos los aspectos asociados a la edición de un libro: desde que se recibe el manuscrito hasta que está en la tienda (incluso desde que se monta una editorial hasta que se vende, extingue, transforma, arruina...).
Y aunque el mundo de la edición a priori debería ofrecer un entorno amigable, también hay intrigas. Hay tiburones y peces pequeños, eso lo sabemos hasta los lectores rasos; y Muchnik cuenta algunas disputas, «beefs», como queráis llamarlo, con nombres y apellidos.
.
A pesar de los malos momentos, su amor y respeto por la edición —en particular— y por el mundo del libro —en general— es más que evidente. Se nota por cómo lo cuenta, se ve que disfruta enseñándole a la gente a qué se dedican. Me lo he pasado muy bien, aunque no debería sorprenderme flipándome tanto el mundo de los libros. 
Es más, lo he gozao tan fuerte que creo que me he vuelto loca y voy a montar una editorial. 
«Papelillo Editorial» la voy a llamar. 
Ya veréis.
.
«Tú dirás qué esperas de este editor que con toda sinceridad te dice que se sentiría honrado de ser el tuyo» (Carta de Mario Muchnik a Montero Glez)
.
.
Papelillo completo en 🔗 de  bio
.
.
#recomiendoleer #oficioeditor #MarioMuchnik #librosdememorias #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #oficioeditora #PapelilloEditorial #leoycomparto #librosyplantas
Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Sm Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Smonk», de Tom Franklin, me ha hecho enganchar la silla del ordenador decidida a dejar testimonio escrito: esta novela está muy muy guapa.
Smonk es SALVAJE oeste, su protagonista es imposible de olvidar, y casi todo gira en torno a la búsqueda y la venganza. Lo de «salvaje» va en mayúscula por algo: hay violencia por un tubo, la misma cantidad que de humor negro.
.
La historia comienza en el pueblo de Old Texas, donde E. O. Smonk anda liándola bastante parda. No quiero contaros demasiado acerca del personaje que da título al libro porque mola mucho más irlo descubriendo una misma. Como ocurre con el resto.
Porque además de esta buena persona que veréis que es Smonk, hay otros personajes como: Evavangeline, huérfana buscavidas con más peligro que un nublao; el alguacil McKissick, que «When I though I was out, they pull me back in»; los Patrulleros Cristianos; y mucha otra peña zumbada que hacen que vayas flipando continuamente con lo que pasa.
.
No apta para estómagos sensibles, es wild wild West y bloody bloody West. Pero Franklin sabe manejar la carnicería, atrae tu atención de un sitio a otro y no te da tiempo de procesar la puta matanza a la que acabas de asistir. Ya te tiene a otra movida. Poco a poco va cerrando el círculo como en una Battle Royal (lo entenderán las más chavalas), hasta que termina el juego y te quedas exhausta preguntándote qué puta maravilla acabas de leer. 
.
«¿Quién no va a admirar el descaro de un tipo que se presenta a su propio juicio con una ametralladora y un grupo de asesinos a sueldo? ¿Quién no va a admirar a un tipo que nunca deja pruebas que lo incriminen? Un tipo que lleva tanto tiempo en el mundo después de irritar a tantísima gente, matar al doble y engañar a los pocos que queden, sin que le hayan despedazado a tiros o colgado del puto pescuezo, y sin sucumbir a cualquiera de las incontables enfermedades que parece coleccionar como si se tratase de un puto pasatiempo, pues coño, claro que sí, claro que admiro a ese hijo de la gran puta».
.
Más info en 🔗 bio
.
#TomFranklin #Smonk #DirtyWorks #recomiendoleer #librosyplantas #novelasdeloeste #novelasfetén #LetratorcidaLetratorcida
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por reco Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por recomendación. El balance global es que me han molado bastante algunos aspectos (el punto de vista empleado, los temas que trata y los hechos que aborda), pero tuve que superar un primer escollo que casi me deja fuera: el estilo.
.
Esta novela, de 2016, recupera el crimen de Charles Manson (en esta novela, alias Rusell) y lo muestra a través de los ojos de Evie Boyd, una adolescente de 14 años, rebelde como casi todas, que queda fascinada por las chicas del grupo de «loh jipi esoh» que merodean por la zona. ¡Qué pelazo! ¡Qué libertad y seguridad en sí mismas transmiten!
.
Ya, ya…
.
Con esta situación, Emma Cline tiene fácil abordar muchos conflictos personales y sociales. Partimos de una chavala en busca de su identidad que se da de bruces con un grupo de peña fanática, manipulada y manipuladora. Una adolescente impresionable atraída por un grupo social adulto mazo perverso. Magnífico.
.
Por suerte, la historia está narrada por Evie muchos años después de esa época. Esto te permite coger aire cuando estás situada en el «hoy», el ambiente que se respira en su recuerdo es asfixiante. En algunos momentos, el libro transmite muy bien esa sensación y consigue que lo pases mal.
.
Tengo sentimientos encontrados, no os voy a engañar. Como os decía, la historia y los temas están bien; PERO sobre a la forma de escribir, había momentos en que quería prenderle fuego al libro. En mi opinión, especialmente al principio, el tono es demasiado forzado. Me da la sensación de que utiliza un lenguaje demasiado pomposo para, muchas veces, no decir nada. Podría ser cosa de la traducción, aunque creo que no es el caso. Sin embargo, conforme avanza la historia y se centra en los conflictos parece que Cline se deja de tanta chorrada. 
.
Lectura molona con ese «pero».
.
.
«Ya debía haberlo perdonado por dejarla tirada. A las chicas se les daba bien colorear esos decepcionantes espacios en blanco».
.
.
#EmmaCline #Laschicas #contemporánea #CharlesManson #leoycomparto #Reseñasliterarias #AnagramaEditorial #LibrosyPlantas
Han pasado bastantes años desde la última vez qu Han pasado bastantes años desde la última vez que leí algo del nobel egipcio y lo cierto es que sigue sin defraudarme. Una historia mucho más sencilla que «Hijos de nuestro barrio» o «Palacio del deseo» (las dos que he catado hasta ahora), bonita, que no ñoña, donde la amistad y el paso del tiempo son los dos temas principales.
La novela se centra en la vida de cuatro amigos, de un grupo de cinco. El quinto hace de narrador y nada sabemos de él, excepto que forma parte de la cuadrilla. Todos ellos se reunirán durante más de 70 años en el café que da título a esta obra. Qúshtumar puede considerarse otro protagonista junto con el barrio de El Cairo (Alabasía) donde habitan.
Táher, Sádiq, Ismael y Hamada forman un grupo variopinto, tanto teniendo en cuenta sus orígenes como sus maneras de ser, aspiraciones o intereses. Gracias a este elenco tan variado, Mahfuz puede tocar casi cualquier tema (social, moral, político o psicológico) desde distintos puntos de vista.
Si a este abanico le añadimos el efecto del paso (y el peso) del tiempo, los designios de la Fortuna y un fondo sociopolítico y religioso bastante convulso, imaginaos el remolino que se puede formar. Heráclito le daría un «like» por aquello del perpetuo cambio. Representa el devenir.
Cambian sus vidas, opiniones y aspiraciones. Llegan las revoluciones, la independencia, la monarquía, la república y el fanatismo religioso; cambia la sociedad y el gobierno. Cambian el barrio y las calles.
Pero hay una cosa que no cambia y permanece inmutable a lo largo de setenta años: la amistad que los une.
.
.
«el barrio se inundó de habitantes y las calles se desbordaron de niños y coches privados y públicos; era la aglomeración, y el estruendo, y las tumultuosas respiraciones, pero a ninguno de nosotros se le pasó por las mientes dejar el barrio, como tampoco nos imaginábamos las charlas si no eran en Qúshtumar».
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#NaguibMahfuz #ElcafédeQúshtumar #ElCairo #Realismo #literaturaárabe #amigosparasiempre #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #قشتمر #Qushtumur
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no Tras un buen parón veraniego (he leído, pero no he comentao ná) regreso con «Sobre el fuego», de Larry Brown, uno de los libros que han caído en este tiempo de asueto. Se trata de mi tercer Brown: primero fue «Trabajo sucio» (reseñado en su día) y el segundo fue «Joe». A diferencia de los dos anteriores, esta es una historia autobiográfica en la que el autor relata su experiencia como bombero en Oxford (Mississippi) y sus aspiraciones como escritor.
Cuando lo pillé pensé que el libro sería una recopilación de historias y reflexiones extraídas durante los diecisiete años que dedicó al oficio, pero en realidad toca muchos otros palos. Con sus aventuras apagando incendios, rescatando a peña y demás, hubiera tenido suficiente; sin embargo, conocer otras facetas de Larry ha sido una grata sorpresa. Retrata a un ser humano cuya mayor aspiración (además de ser buena persona) es llegar a convertirse en escritor y vivir de ello. Como sabemos, en ese aspecto, esta historia tiene un final feliz.
Además de salvar vidas (humanas o felinas) y enseres, el autor muestra cómo era su vida más allá del parque de bomberos. En estos pasajes es donde más vínculos encuentro con otros «Dirtys»: expone muchos detalles costumbristas de EEUU, habla de su familia y pinta el entorno natural que los rodea.
Como comentaba al principio, existe otro tema que compite como principal: la escritura y el oficio de escritor. Expone su obsesión y cómo tuvo que elegir entre seguir con el uniforme o dejarlo, y jugársela para ser un «verdadero» escritor.
Es muy completa y conmovedora (no ñoña). A pesar de transmitir amor en cada página (por la naturaleza, su oficio como bombero, la escritura o su familia) mantiene un tono neutro con toques divertidos.
Muy recomendable. ¡Viva Larry!
.
«Aprendes a amar un trabajo que no es como meter comestibles en bolsas, ni como trabajar en una fábrica, o pintar casas, porque todo el mundo está pendiente de ti cuando apareces por la calle».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
#dirtyworkseditorial #LarryBrown #Sobreelfuego #Onfire #Bomberos #Mississippi #Escritura #biografías #Librosyplantas #recomiendoleer #leoycomparto #JavierLucini
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.