Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Sitios afines
  • Denmeunpapelillo Pt. 2
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Literatura griega

Edipo Rey / Sófocles
Teatro

Edipo Rey / Sófocles

por KatrinaVD17/06/200803/03/2021
Edipo Rey / Sófocles Leer más
Cómo sacar provecho de los enemigos / Plutarco
Ensayo / Opinión

Cómo sacar provecho de los enemigos / Plutarco

por KatrinaVD21/03/200810/03/2022
Cómo sacar provecho de los enemigos / Plutarco Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (17)
  • Cómic / Tebeo (19)
  • Cuentos (11)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (210)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (136)Literatura estadounidense (59)Vicios (46)Amor (34)Droga (33)Madrid (32)Realismo sucio (29)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Historia (21)Contemporánea (21)Moral (20)Generación del 98 (19)Negra (19)Política (19)Delincuencia (17)Sociedad (17)Amistad (16)Literatura italiana (16)Tebeo (15)Religión (15)Costumbres (13)Cómic (13)Crimen (13)Música (13)Recuerdos (13)Bohemia (13)Literatura francesa (13)Juventud (13)Filosofía (12)Sajalín (12)Aventuras (12)Jerga (12)Barcelona (11)Literatura inglesa (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]

Denmeunpapelillo (VanDassos)
Regreso después de un buen parón con «El pan a Regreso después de un buen parón con «El pan a secas», de Mohamed Chukri, una de las novelas del siglo XX más representativas de la literatura marroquí. Forma parte de una trilogía, pero no lo supe hasta después de terminarla, así que me he quedado con la miel en los labios. Llegué a ella por recomendación de @paco_gomez_escribano (quien, por cierto, publica una nueva novela titulada «Narcopiso» en menos de un mes), que me tiene calada y sabe lo que me mola. Es una novela, sí, pero autobiográfica. De tú a tú podría calificarla como «una jartada que flipas», y de usted a usted como «una de las lecturas realistas más dramáticas, miserables y angustiosas que he leído». Menuda infancia, Chukri, menuda infancia.
Acompañamos a Mohamed y su familia en la búsqueda de pan. No oro. Solo pan. El padre es un cabronazo (y me quedo MUY CORTA) así que el chaval intenta perderlo de vista lo antes posible y empezar a trabajar o buscarse la vida como puede. Emigrarán del campo a la ciudad, probarán suerte en Tánger y Tetuán; y digo «probar» porque si digo «tener» estaría mintiéndoos.
Mohamed se espabila rápido, a pesar de ser un crío. Trabajo, sexualidad, kiff, alcohol, prostitución, robos, trapicheos: no se deja ná. Cuando la necesidad aprieta, (casi) todo vale. 
Envolviendo a los acontecimientos existe un contexto sociopolítico concreto y convulso. Chukri plantea situaciones que no pueden resultar más indignantes y repulsivas. Pero que fueron. Y en algunos casos, lamentablemente, siguen siendo.
El final consigue que cierres el libro con  esperanza. Y si no puedes empalmar con la lectura de «Tiempo de errores» te cabreas.
En fin, un novelón, lectura obligatoria para quienes «disfruten» leyendo historias reales, crudas, y con mucha crítica social.
.
.
«A muchos les imponía respeto. Les impresionaba el hecho de que consiguiese meterme una o dos cuchillas en la boca y pudiese hablar sin cortarme. Aquello confirmaba mi maestría con las cuchillas, ya fuera para jugar o pelear».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MohamedChukri #Elpanasecas #Aljubzalhafi #CabaretVoltaire  #novelasautobiográficas #literaturamarroquí #leoycomparto #recomiendoleer #librosyplantas #reseñasliterarias
Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por reco Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por recomendación. El balance global es que me han molado bastante algunos aspectos (el punto de vista empleado, los temas que trata y los hechos que aborda), pero tuve que superar un primer escollo que casi me deja fuera: el estilo.
.
Esta novela, de 2016, recupera el crimen de Charles Manson (en esta novela, alias Rusell) y lo muestra a través de los ojos de Evie Boyd, una adolescente de 14 años, rebelde como casi todas, que queda fascinada por las chicas del grupo de «loh jipi esoh» que merodean por la zona. ¡Qué pelazo! ¡Qué libertad y seguridad en sí mismas transmiten!
.
Ya, ya…
.
Con esta situación, Emma Cline tiene fácil abordar muchos conflictos personales y sociales. Partimos de una chavala en busca de su identidad que se da de bruces con un grupo de peña fanática, manipulada y manipuladora. Una adolescente impresionable atraída por un grupo social adulto mazo perverso. Magnífico.
.
Por suerte, la historia está narrada por Evie muchos años después de esa época. Esto te permite coger aire cuando estás situada en el «hoy», el ambiente que se respira en su recuerdo es asfixiante. En algunos momentos, el libro transmite muy bien esa sensación y consigue que lo pases mal.
.
Tengo sentimientos encontrados, no os voy a engañar. Como os decía, la historia y los temas están bien; PERO sobre a la forma de escribir, había momentos en que quería prenderle fuego al libro. En mi opinión, especialmente al principio, el tono es demasiado forzado. Me da la sensación de que utiliza un lenguaje demasiado pomposo para, muchas veces, no decir nada. Podría ser cosa de la traducción, aunque creo que no es el caso. Sin embargo, conforme avanza la historia y se centra en los conflictos parece que Cline se deja de tanta chorrada. 
.
Lectura molona con ese «pero».
.
.
«Ya debía haberlo perdonado por dejarla tirada. A las chicas se les daba bien colorear esos decepcionantes espacios en blanco».
.
.
#EmmaCline #Laschicas #contemporánea #CharlesManson #leoycomparto #Reseñasliterarias #AnagramaEditorial #LibrosyPlantas
Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines b Cierro el ciclo con «Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué», de Paco Umbral. Ahí es ná. Un 2×1 en toda regla. Tanto es así, que esta edición tiene dos portadas y otros detalles, pero de la composición rajo en el blog (buena intención, resultado caótico). 
.
De las tres bios que he comentado, esta es en la que se analiza la obra del autor de forma más minuciosa. Aunque Umbral hable de aspectos más personales, siempre va de la mano de cómo y qué escribía. Reflexiona sobre cómo se influían y retroalimentaban Ramón (persona) y Valle (escritor). Crecieron y evolucionaron parejos.
.
.
«El citado Wilde quiere y no quiere ser Dorian Gray. Valle quiere y no quiere ser Bradomín. Provenir no de la zoología, sino de la mitología. (…) Valle se quiere artificial, artístico, y por eso es artística su prosa. No le interesa la realidad, sino lo que él hace con la realidad».
.
.
Los capítulos están organizados por temas y no siempre se sigue un orden temporal. Para hacerse a la idea, algunos de los títulos son «Prosa artística y poesía literaria», «El gerifalte y el dandi» o «El sadismo de Bradomín».
.
He aprendido quién era Montesinos y me he partido el culo con la cera que le mete Umbral. Qué manera de dar caña, qué gozada leer cómo escribe. Paco solo fue al cole de los seis a los diez años. Alguien así, además de haberse leído todo y llevar escribiendo desde que se aprende a leer, tiene un talento innato que ni con 10 000 horas de cursos de escritura lo consigue otra persona. Aunque publicase un thriller que lo petara y por el que ganase millones, esa magia no la olería ni de lejos.
.
Lectura fetén si te interesa la vida y obra de Valle y la escritura de Umbral, tanto por la calidad de la narración como por la disección en sí.
.
.
«Valle, contra lo que siempre se ha dicho, no tiene la superstición de la belleza, sino el don de hacer buena literatura con la mitad podrida del mundo y de hacer literatura canalla con los grandes de España y con la España grande».
.
PD: llegué a él por recomendación de @dirtyworkseditorial 🙌🏻
.
#valleinclán #PacoUmbral #FranciscoUmbral #LosBotinesBlancosdePiqué #literaturaespañola #clasicosliterarios #biografías #recomiendolee
Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regre Como me gusta ir cambiando de palo, esta vez regreso con una «autobiografía» archiconocida: la de El-Hajj Malik El-Shabazz aka Malcom X. Entrecomillo «autobiografía» porque la escribió Alex Haley y salió a la luz poco tiempo después del asesinato, tras años de conversaciones entre ambos. Es un clásico que se publicó en 1965 y muchos habrán leído en ediciones anteriores. Actualmente se puede conseguir gracias a Capitán Swing, cuya línea editorial es de las más comprometidas, críticas y divulgativas que existen. Basta con echar un vistazo a las temáticas que tratan para hacerse una idea del rollo que llevan. Chapó.
El colega que me la recomendó me dijo: «Phibs, tronca, además de interesante porque te enteras de su vida, mola que te cagas, a veces es como estar leyendo Pimp» (novela rescatada hace unos años por la misma editorial). Llevaba razón, el primer cuarto del libro es como estar leyendo a Iceberg Slim, si bien la evolución en el propio Malcom X hace que la historia vire hacia otros derroteros tanto o más interesantes que los primeros. Gozada de libro.
Considero que hay tres partes bien diferenciadas y todas igual de apasionantes. La primera, la que va desde su infancia hasta la entrada en la cárcel, pasando por su delictiva juventud en Harlem.
La segunda cuando, estando enchironado, conoce la Nación del Islam, los libros y a Elijah Muhammad. Empieza su nuevo camino como activista.
La tercera, a partir de su viaje a La Meca, donde sus creencias dan un paso más y su punto de vista varía en algunos aspectos.
En todas ellas el tema que permanece es la problemática racial en general y de Estados Unidos en particular.
Una biografía que me ha entusiasmado. Muy recomendable para aquellos a quienes le interese su figura o el germen del Black Lives Matter.
.
.
«La mayoría de los que hoy me leen o me oyen hablar en público, en una conferencia o por televisión, se imaginan que fui mucho más allá de la escuela primaria. Ocurre simplemente que estudié en la cárcel»
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#MalcomX #AlexHaley #CapitánSwing #NacióndelIslam #racismo #biografías #autobiografías #recomiendoleer #librosrecomendados #librosyplantas #reseñasdelibros
He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero He perdido la cuenta de cuántos libros de Montero Glez he podido leer a lo largo de mi vida y cada vez que publica algo es el acontecimiento literario del año para mí. Este 2022 toca premio: aparece «Carne de sirena» (que me ha flipao).
El protagonista es el gallego Andrés Bouza, un mariñeiro que «el último día de su vida, se hizo a la mar temprano, sin dar importancia al oscuro presagio del cielo» (así comienza la novela). Tras soltar amarras y superar algún contratiempo, termina tomando tierra en una isla bastante fantasmagórica. Ahí encuentra refugio en una posada, donde se resguarda del temporal.
Entran en escena los tres personajes que completan el cuadro principal: un cura ciego, el posadero pelirrojo y un tipo solitario y con signos de trastorno en el desarrollo intelectual que —para más inri— va armado y al cual Andrés cree reconocer. (¡Manda carallo!, qué pequeño es el mundo). Así arranca esta historia de historias donde se siente la presencia «dos demos», del pecado y de los males de ollo. De sangre y vicio, de vida y muerte malditas.

Una narración que lleva el sello personal del autor; sale de las entrañas y llega envuelto en seda y lija a partes iguales. Enseña la madeja y la va desenredando mientras crea nuevos nudos, en un ambiente oscuro, asfixiante y en parte aterrador. La faja podría haber utilizado perfectamente la referencia de Dante (además de la Odisea y los narcos). Esa posada, y la historia en general, tiene tanto de heroico como de infernal.
Una escritura que nunca ha sido para espíritus sensibles ni para lectores lineales y simples. Es desasosiego, pasión y crudeza. Retuerce el alma a los personajes, desentierra pasados y da vida a espíritus oscuros, pero tiernos en cierto modo. 
Un regreso esperado y que no defrauda.
.
«—¿De dónde viene usted, si puede saberse?
—Del otro lado del infierno —bramó Andrés Bouza.
—Pues póngase cómodo, haga el favor, está en su casa —le dijo el anciano.»
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio.
.
#MonteroGlez #Carnedesirena #Temasdehoy #AndrésBouza #AlbertoGarcíaAlix #RobertodelSur #recomiendoleer #reseñasdelibros #leoycomparto #leoyrecomiendo #autorestop #librosyplantas
Otro Al Margen más y, de nuevo, sin fallo. ¡Menu Otro Al Margen más y, de nuevo, sin fallo. ¡Menudo novelón criminal, cómo me lo he pasado! Llevaba en la pila de pendientes desde que, en la feria del libro de septiembre del año pasado, me hice con este y con un par de sajalines más. Me alegra haberlos intercalado con otras lecturas, ha sido un sorpresón. ¿Sabéis cuando en un huevo Kinder te toca justo el muñeco que quieres? Pues eso.
No recuerdo haber visto muchas recomendaciones de esta novela y debería tener mucha más visibilidad, es cojonuda. Tiene un ritmo y unos personajes fetén, la trama está superbién hilada y aunque intuyes que «esto no puede acabar bien», hay lugar para las sorpresas. Además, el cierre de la novela está guapísimo.
.
Frankie Crowe y su banda de delincuentes de medio pelo son los protas de esta historia. Crowe es un quinqui malaje irlandés que tiene claro que eso de trabajar y partirse el lomo para salir adelante no va con él. La autoridad no va con él (ni siquiera la jerarquía delictiva). Las normas no van con él. A él lo que le va es la pasta y la adrenalina, dar palos violencia mediante. Pero como está harto de migajas, decide que es el momento de dar un gran golpe que lo sitúe «en primera división».
Su jugada maestra consiste en secuestrar a un banquero y pedir un rescate millonario. Conocen sus rutinas y su casa, tienen todo lo necesario para ejecutarlo a la perfección. Así que ahí que va Frankie, el cabronazo, junto con los otros pringaos a secuestrar a Justin Kennedy. Pero como se suele decir: del dicho al hecho hay mucho trecho.
Me ha flipado, sin lugar a dudas se une a «No hay bestia tan feroz» en mi lista de novelas criminales preferidas del año.
.
.
«Los criminales de carrera, los ladrones y traficantes de drogas, con sus uniformes del ejército de Nike y Reebok, en su mayor parte no parecían resentidos con su probable destino. Su reiterada dedicación a la delincuencia los convertía en el principal sostén de la prosperidad del negocio legal».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Delincuentesdemediopelo #GeneKerrigan #LittleCriminals #SajalínEditores #almargen #FrankieCrowe #RecomiendoLeer #Leoyrecomiendo #novelacriminal #reseñadelibros #novelón
Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es difícil fallar, por medio del soberbio ensayo titulado «Todo el odio que tenía dentro», de Servando Rocha (quien ya ha aparecido por el blog unas cuantas veces).En esta ocasión nos lleva de paseo por la cara oculta (o más bien, «marginada») del Madrid de la segunda mitad del siglo XX, utilizando como hilo conductor la vida de Dum Dum Pacheco, recordada por él mismo en la actualidad.
Como resultado, tenemos casi 500 págs. de historia con un contenido muy interesante y que se lee de lujo. A pesar de la cantidad de datos que incluye, no se hace pesado. Intercala la biografía de Dum Dum, con las reflexiones y pesquisas que va realizando el autor sobre el resto de personajes que aparecen y le añade multitud de datos que ha ido pescando de diversas fuentes.
Servando Rocha termina creando un libro que «puede entenderse como una obra sobre urbanismo, la historia oculta de la ultraderecha o la biografía del Madrid del arrabal y el suburbio». Chapó. 
Nos habla de los yeyés, los prequinquis y los quinquis; de cárceles, calles y garitos; también de la transición (😂), los fascistas, grises y maderos, políticos en general (y muchísimos familiares-de); o, cómo no, de delincuencia y supervivencia, de sociedad, historia y urbanismo. Y podría seguir sacando temas.
Este libro incluso tiene su «puntito» de suspense: un asesinato sobre el que se intentan esclarecer los hechos. Por medio de diferentes testimonios de supervivientes, unidos a la labor de documentación e investigación por parte del autor, y su —más que entretenida— forma de narrarlo, creo que Servando Rocha ha conseguido su cometido:
.
«En el fondo, lo que realmente perseguía era ofrecer un libro sobre el Madrid de la posguerra, algo (salvando las distancias) parecido al magistral «Si te dicen que caí» de Juan Marsé. Madrid estaba huérfana de una obra así. Espero humildemente haberme acercado, aunque sea tímidamente y el territorio de la no ficción, a ese colosal objetivo».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Todoelodioqueteníadentro #LaFelguera #ServandoRocha #Madrid #dumdumpacheco #LosOjosNegros #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto #HistoriadeMadrid
Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Av Mentiría si dijera que sabía quién era Pedro Avilés antes de que Montero Glez recomendase estas memorias en Twitter. No tenía ni puta idea, como de otras muchísimas cosas. Podría servir de excusa que mi gremio no es el periodístico, que cuando desapareció El Caso solo tenía catorce años y que en mi casa tampoco se leía Interviú. Pero, como del criterio de Montero Glez me fío mucho, decidí darle una oportunidad.
Cuánto me alegro de haberlo leído, te lo pasas pipa. A pesar de que —probablemente— la palabra que más se repita sea «muerto», el tono de libro es jocoso; además de criticar busca divertir, cosa que se agradece. Quien quiera movidas chungas puede tirar por el true crime malrollero que tanto se lleva actualmente.
Aunque las historias que nos cuenta sean macabras (hablamos de Puerto Hurraco, Alcasser o los asesinos del Rol, entre muchos asesinatos no tan conocidos, pero igual de espeluznantes), el tono empleado para la narración tiene mucho de humorístico. Pedro Avilés le quita peso al asunto, como se lo quitaban entonces él y su compañero José Montoro, con quien formó pareja laboral durante trece años. Estos aventureros (bien pagados y respaldados por los medios para los que trabajaban) salían pitando con su bolsa, su cámara y sus objetivos, a la caza del último hecho escabroso o para cubrir alguna guerra (como la del pan en Marruecos o la de Yugoslavia).
Además de anécdotas y picaresca, contiene mucha crítica al panorama periodístico actual. Sin embargo, aunque el autor considere que «el antes» era mejor que el «ahora», a mí no me ha parecido detectar ningún aire de superioridad. Al contrario, transmite decepción por un gremio al que quería y en cierto modo se compadece de la situación en la que tiene que trabajar ahora la gente joven que opta por esa profesión.
Interesante, revelador y divertido.
.
«Al suceso no le sienta bien la televisión porque ya es un espectáculo en sí mismo. No necesita ni un solo gramo más de dicho ingrediente, ni tampoco añadidos».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#PedroAvilés #Periodismo #ElCaso #RevistaInterviú #MuddyWatersBooks #Librosdememorias #Recomiendoleer #Leoyrecomiendo #reseñasdelibros #Librosyplantas
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2023 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.