Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Jorge Juan

El espía del Rey / José Calvo Poyato
Novela

El espía del Rey / José Calvo Poyato

por KatrinaVD06/08/202003/03/2021
El espía del Rey / José Calvo Poyato Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es Vuelvo a La Felguera, otra editorial con la que es difícil fallar, por medio del soberbio ensayo titulado «Todo el odio que tenía dentro», de Servando Rocha (quien ya ha aparecido por el blog unas cuantas veces).En esta ocasión nos lleva de paseo por la cara oculta (o más bien, «marginada») del Madrid de la segunda mitad del siglo XX, utilizando como hilo conductor la vida de Dum Dum Pacheco, recordada por él mismo en la actualidad.
Como resultado, tenemos casi 500 págs. de historia con un contenido muy interesante y que se lee de lujo. A pesar de la cantidad de datos que incluye, no se hace pesado. Intercala la biografía de Dum Dum, con las reflexiones y pesquisas que va realizando el autor sobre el resto de personajes que aparecen y le añade multitud de datos que ha ido pescando de diversas fuentes.
Servando Rocha termina creando un libro que «puede entenderse como una obra sobre urbanismo, la historia oculta de la ultraderecha o la biografía del Madrid del arrabal y el suburbio». Chapó. 
Nos habla de los yeyés, los prequinquis y los quinquis; de cárceles, calles y garitos; también de la transición (😂), los fascistas, grises y maderos, políticos en general (y muchísimos familiares-de); o, cómo no, de delincuencia y supervivencia, de sociedad, historia y urbanismo. Y podría seguir sacando temas.
Este libro incluso tiene su «puntito» de suspense: un asesinato sobre el que se intentan esclarecer los hechos. Por medio de diferentes testimonios de supervivientes, unidos a la labor de documentación e investigación por parte del autor, y su —más que entretenida— forma de narrarlo, creo que Servando Rocha ha conseguido su cometido:
.
«En el fondo, lo que realmente perseguía era ofrecer un libro sobre el Madrid de la posguerra, algo (salvando las distancias) parecido al magistral «Si te dicen que caí» de Juan Marsé. Madrid estaba huérfana de una obra así. Espero humildemente haberme acercado, aunque sea tímidamente y el territorio de la no ficción, a ese colosal objetivo».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#Todoelodioqueteníadentro #LaFelguera #ServandoRocha #Madrid #dumdumpacheco #LosOjosNegros #RecomiendoLeer #Librosyplantas #leoycomparto #HistoriadeMadrid
Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni Hasta ahora nunca me ha fallado Italo Calvino, ni siquiera con esta, que fue su primera novela. Es una historia realista y entrañable, una aventura cruda, cuyo protagonista es Pin, un niño que crece en la posguerra italiana, entre fascistas y partisanos, al que le falta de todo menos picaresca.
La trama comienza cuando Pin le manga la pipa a un miliko alemán, cliente de su hermana, que es prostituta. Lo pillan y lo enchironan, sí, pero consigue escapar con otro preso comunista que forma parte de la resistencia. Pin necesita, aunque no lo sepa, formar parte de algo. Y ya estaría el roto pal descosío...

Una gozada.


«—Rufián… Rufián… —le dicen a Pin desde las ventanas, en voz baja, porque con esa gente es mejor no bromear.
—Cornudos… Cornudos —responde Pin remedándolos y llenándose de humo la garganta y la nariz, humo todavía áspero y acre para su garganta de niño, pero que hay que tragar, no se sabe bien por qué, hasta que le lagrimean los ojos y tose con rabia. Después, con el cigarrillo en la boca, ir a la taberna y decir: Joder, al que me pague un trago le cuento algo que me va a dar las gracias.»

#ItaloCalvino #ElSenderoDeLosNidosDeAraña #novelasrealistas #librosyplantas #leoyrecomiendo #recomiendoleer #comentolibros #lecturas2023 #papelillos

-------
PD: Hace mucho que no pongo nada por aquí porque no consigo sentarme a escribir chapas sobre los libros que me voy leyendo. Y como también se me está acumulando el hacerles el registro (fichas, exlibris) a los ejemplares, he pensado que voy a ir mencionándolos de forma breve según los vaya registrando. 

Así ligerito, pim, pam, uno menos. Tengo que empezar a colocarlos ya en las estanterías, cada vez hay menos sitio libre en la mesa, el brazo del sofá está a punto de desaparecer y la caseta de Baloo empieza a estar sepultada por libros.
«La generación del 98 en sus anécdotas», de Jo «La generación del 98 en sus anécdotas», de José Esteban, es pura gozadera.
Me lo he pasado teta leyéndolo, te descojonas con las movidas que se traen entre ellos («La generación del 98 en sus beefs» habría sido un buen título alternativo). Dicho esto, mentiría si dijera que me ha parecido un libro de diez. En cuanto a cómo está organizado y plasmado su contenido, deja muchísimo que desear. En tres palabras: un puto despropósito. Culpo a la editorial. Esto no quita que me lo volvería a comprar las veces que hiciera falta (todas las que lo prestase y no volviese).
Eso sí, declaro que José Esteban (Pepe, para la mayoría) se ha convertido en uno de mis héroes literarios. Me he visto más de una charla (dejaré un enlace en la bio para quien quiera flipar) y «el último bohemio que nos queda» me ha encandilao.
Volviendo al libro: ingenio, esperpento (¡cómo no!), picardía, malaje, rivalidad, costumbres, política, historia, religión… de tó. Por medio de esos recortes, consigues hacerte una idea de cómo eran los autores más allá del papel. 
Posiblemente ciertas situaciones que se cuentan ya las conozcas por su notoriedad. Y los lectores de @editorial_la_felguera (tan divulgativa como siempre), también reconocerán algunas, por haberlas catao en su «Madrid Bohemio» o en los prólogos de «Las calles siniestras» (Baroja) o «La lámpara maravillosa» (Valle).
Aún así, la mayor parte para mí ha sido novedoso y más que interesante. Muy recomendado para cualquier lector que tenga curiosidad por conocer cómo se las gastaban algunos de los autores más importantes de la literatura española.
.
.
Reseña completa (buena rajada) en 🔗 de bio.
.
.
«Azorín estimaba a Baroja con fervorosa fidelidad y ahí terminaba la historia de las simpatías. Maeztu tenía celos de Azorín y detestaba a Baroja; Baroja detestaba a Unamuno, y hablaba mal de Maeztu, y Unamuno no quería a nadie, como de costumbre, pues bastante tenía con atender a su gigantesca estimación de sí mismo».
.
.
#generacióndel98 #Lageneracióndel98ensusanécdotas #JoséEstebanGonzalo #PepeEsteban #literaturaespañola #reseñasdelibros #recomiendoleer #librosyplantas #leoycomparto #reseñasliterarias #autoresespañoles
Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas Vuelvo con una novela a la que tenía muchas ganas desde hace tiempo. Publicada en 2013 por El Rancho y rescatada hace pocos meses por Barret.
«Canijo», de Fernando Mansilla, una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80.
Una obra que se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche» donde, en todas ellas, una de las protagonistas principales —por derecho propio— es la heroína. A pesar de lo turbio y oscuro del ambiente, me ha parecido más luminosa. Quizá por la jerga caló y el andalûh, quizá por el sol sevillano y el brillo del Guadalquivir; o muy probablemente porque desde el primer momento la banda sonora que retumbaba en mi cabeza era «Alegríâ de la Alamea» (@califato_3x4 )
La novela comienza en las conocidas Tres Mil viviendas, con una reyerta entre familias que termina con tó lleno de sangre, algún cadáver, un patriarca enchironao y una de las familias desterrada de las Tres Mil. Los Molina y su negocio se trasladan al casco antiguo de la capital, donde se tendrán que hacer un hueco entre los demás trapicheros. Mientras tanto, Canijo (el Mark Renton de esta historia) intuye que está perdiendo a su novia Sofía e ignora (o prefiere ignorar) que la heroína está empezando a poseerlo.
Los Molina, Canijo y sus amigos Carlos y Martina, el Gamba, la Mari, el madero Quitallaves y muchos otros conforman el microcosmos que gira alrededor de la compraventa, las platas, los picos, los atracos y tirones, el síndrome de abstinencia, las venganzas y las muertes por puñalá o por SIDA.
LA REHOSTIA.
.
«—¿Tú llevas muchos años enganchado?
—¿Enganchado? Yo no estoy enganchado, chaval. Yo estoy poseído. Y creo que tú también. —Me miró con largueza. Me miró con sorna—. Sí. Tú también tienes el espíritu metido en el cuerpo.
Serena tenía una opinión formada sobre la naturaleza de la heroína:
—Un espíritu. Un ente. Una conciencia. Un parásito, también».
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
#Canijo #FernandoMansilla #yonquis #sevilla #drogas #jerga #caló #RecomiendoLeer #Librosyplantas #librosquemolan #Reseñasliterarias
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por reco Llegué a «Las chicas», de Emma Cline, por recomendación. El balance global es que me han molado bastante algunos aspectos (el punto de vista empleado, los temas que trata y los hechos que aborda), pero tuve que superar un primer escollo que casi me deja fuera: el estilo.
.
Esta novela, de 2016, recupera el crimen de Charles Manson (en esta novela, alias Rusell) y lo muestra a través de los ojos de Evie Boyd, una adolescente de 14 años, rebelde como casi todas, que queda fascinada por las chicas del grupo de «loh jipi esoh» que merodean por la zona. ¡Qué pelazo! ¡Qué libertad y seguridad en sí mismas transmiten!
.
Ya, ya…
.
Con esta situación, Emma Cline tiene fácil abordar muchos conflictos personales y sociales. Partimos de una chavala en busca de su identidad que se da de bruces con un grupo de peña fanática, manipulada y manipuladora. Una adolescente impresionable atraída por un grupo social adulto mazo perverso. Magnífico.
.
Por suerte, la historia está narrada por Evie muchos años después de esa época. Esto te permite coger aire cuando estás situada en el «hoy», el ambiente que se respira en su recuerdo es asfixiante. En algunos momentos, el libro transmite muy bien esa sensación y consigue que lo pases mal.
.
Tengo sentimientos encontrados, no os voy a engañar. Como os decía, la historia y los temas están bien; PERO sobre a la forma de escribir, había momentos en que quería prenderle fuego al libro. En mi opinión, especialmente al principio, el tono es demasiado forzado. Me da la sensación de que utiliza un lenguaje demasiado pomposo para, muchas veces, no decir nada. Podría ser cosa de la traducción, aunque creo que no es el caso. Sin embargo, conforme avanza la historia y se centra en los conflictos parece que Cline se deja de tanta chorrada. 
.
Lectura molona con ese «pero».
.
.
«Ya debía haberlo perdonado por dejarla tirada. A las chicas se les daba bien colorear esos decepcionantes espacios en blanco».
.
.
#EmmaCline #Laschicas #contemporánea #CharlesManson #leoycomparto #Reseñasliterarias #AnagramaEditorial #LibrosyPlantas
Niña Papelillo alimentando el Phibchero. #fichas Niña Papelillo alimentando el Phibchero.

#fichasdelibros #leoycomparto #bibliotecapersonal #librosqueleo #registrobibliográfico #fricaza
Sigo con los libros que me han flipado últimament Sigo con los libros que me han flipado últimamente y que tienen como protagonista a un niño. «Ronson» muestra la infancia (y paso a la adolescencia) de un chaval que vive en un pueblo del interior durante los 60. Realista y costumbrista, donde el autor basa las historias en recuerdos de su padre, muchos de ellos retratados en fotos.
Me fascina la descripción que hace del libro @autsaidercomics : «Realidad de pueblo, que puntúa doble que la urbana. Además, de pueblo de hace sesenta años, que es como hablar de otra galaxia en términos de usos y costumbres, digamos, más recias». 
Tiene mazo contrastes, hay historias entrañables o nostálgicas y otras bastante chungas (canceladísimas).
No tiene un hilo argumental concreto, sino que son historietas independientes, narradas que da gusto. Podría haber salido por capítulos en alguna publicación periódica perfectamente.
.
El dibujo y la edición me chiflan.
.
Solo se utilizan dos tonos de color, de sobra para que quien lee se sienta dentro del libro. Los paisajes y los personajes resultan familiares, incluso para personas como yo, que no hemos tenido nunca pueblo, ni pal verano.
.
Sobre la edición, es de los libros más originales que tengo. Está impreso en páginas con los bordes cortados en forma de sierra y lleva una encuadernación —a primera vista— tipo holandesa, pero que tiene truco (y me ha volao la cabeza). Lleva su pieza de tela que cubre el lomo y parte de la tapa, pero no hay ningún recubrimiento sobre el cartón gris (usado en encuadernación tradicional en rústica), solo se ha impreso encima en blanco y negro. Las sombras de la pared y suelo de la cubierta las «pinta» el color del propio cartón. No había visto algo diseñado así nunca y basta con mirar la foto para ver el resultado. Mazo ingenioso. Queda que te cagas.
.
Cómic de 10.
.
.
#Ronson #CésarSebastián #reseñasdetebeos #costumbrismo #vidarural #pueblosdeinterior #memorias #RecomiendoLeer #Librosyplantas #autsaidercomics #comics
Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Sm Sabéis que ando un poco liadilla, pero lo de «Smonk», de Tom Franklin, me ha hecho enganchar la silla del ordenador decidida a dejar testimonio escrito: esta novela está muy muy guapa.
Smonk es SALVAJE oeste, su protagonista es imposible de olvidar, y casi todo gira en torno a la búsqueda y la venganza. Lo de «salvaje» va en mayúscula por algo: hay violencia por un tubo, la misma cantidad que de humor negro.
.
La historia comienza en el pueblo de Old Texas, donde E. O. Smonk anda liándola bastante parda. No quiero contaros demasiado acerca del personaje que da título al libro porque mola mucho más irlo descubriendo una misma. Como ocurre con el resto.
Porque además de esta buena persona que veréis que es Smonk, hay otros personajes como: Evavangeline, huérfana buscavidas con más peligro que un nublao; el alguacil McKissick, que «When I though I was out, they pull me back in»; los Patrulleros Cristianos; y mucha otra peña zumbada que hacen que vayas flipando continuamente con lo que pasa.
.
No apta para estómagos sensibles, es wild wild West y bloody bloody West. Pero Franklin sabe manejar la carnicería, atrae tu atención de un sitio a otro y no te da tiempo de procesar la puta matanza a la que acabas de asistir. Ya te tiene a otra movida. Poco a poco va cerrando el círculo como en una Battle Royal (lo entenderán las más chavalas), hasta que termina el juego y te quedas exhausta preguntándote qué puta maravilla acabas de leer. 
.
«¿Quién no va a admirar el descaro de un tipo que se presenta a su propio juicio con una ametralladora y un grupo de asesinos a sueldo? ¿Quién no va a admirar a un tipo que nunca deja pruebas que lo incriminen? Un tipo que lleva tanto tiempo en el mundo después de irritar a tantísima gente, matar al doble y engañar a los pocos que queden, sin que le hayan despedazado a tiros o colgado del puto pescuezo, y sin sucumbir a cualquiera de las incontables enfermedades que parece coleccionar como si se tratase de un puto pasatiempo, pues coño, claro que sí, claro que admiro a ese hijo de la gran puta».
.
Más info en 🔗 bio
.
#TomFranklin #Smonk #DirtyWorks #recomiendoleer #librosyplantas #novelasdeloeste #novelasfetén #LetratorcidaLetratorcida
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.