Saltar al contenido
Denmeunpapelillo

Denmeunpapelillo

Reseñas de libros que leo

  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Cómic / Tebeo
    • Cuentos
    • Ensayo / Opinión
    • Guías
    • No ficción
    • Novela
    • Poesía
    • Prosa poética
    • Teatro
  • Contacto

Etiqueta: Boxeo

Lemmings / Jordi Dausà
Novela

Lemmings / Jordi Dausà

por KatrinaVD01/08/202105/08/2021
Lemmings / Jordi Dausà Leer más

AcerKD KVD

Katrina Van Dassos aka Phibs
Lectora compulsiva por décadas.
Papelillo Editorial
Chamberí, Madrid
denmeunpapelillo@gmail.com

Suscríbete a nuevas entradas

Te llegará un correo cuando se publique una nueva entrada

Categorías

  • Biografía / Memorias (19)
  • Cómic / Tebeo (20)
  • Cuentos (14)
  • Divulgación (6)
  • Ensayo / Opinión (34)
  • Guías (3)
  • No ficción (30)
  • Novela (213)
  • Poesía (5)
  • Prosa poética (2)
  • Sin categoría (1)
  • Teatro (10)

Etiquetas más usadas

Literatura española (142)Literatura estadounidense (60)Vicios (48)Droga (34)Madrid (34)Amor (34)Realismo sucio (32)Escritoras (29)Humor (28)Clásicos (27)Mujeres (25)Sexo (24)Escritura (22)Contemporánea (21)Historia (21)Moral (20)Política (19)Negra (19)Generación del 98 (19)Delincuencia (18)Sociedad (18)Amistad (16)Literatura italiana (16)Religión (15)Tebeo (15)Juventud (14)Crimen (13)Literatura francesa (13)Bohemia (13)Cómic (13)Recuerdos (13)Música (13)Sajalín (13)Costumbres (13)Filosofía (12)Aventuras (12)Jerga (12)Violencia (11)Dirtyworks (11)Trilogías (11)

¿Una de Insta?

Denmeunpapelillo (VanDassos)

denmeunpapelillo

Soltando papelillos en el blog, desde 2007, acerca de lo que leo.
[No colabos]
Editando cosas en @papelilloeditorial

Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publi Regreso a Bonnie Jo Campbell con «Q Road», publicada en español por Dirty Works 20 años después de su aparición. La expectación por leer, al fin, otra novela de Bonnie era máxima. Somos muchas las que llevábamos esperándolo desde «Érase un río». Ansia viva. Como si ve Baloo (mi perro) una loncha de jamón o como si ve Miguel Bosé una loncha de las otras.
En esta ocasión la protagonista es Rachel, la hija de Margo Crane, digna hija de su madre. Rachel vive en Q Road, en una de las muchas granjas y terrenos en que se divide el pueblo. No obstante, su voz no es la única que aparece en esta historia –que se desarrolla en un día–; el coro se completa con el resto de vecinas y vecinos. Entre ellos destaca mi personaje preferido: David, un chavalín al que he bautizado como El Niño del Inhalaor (nombre flamenco).
Novela de tempo lento y poca acción, el mambo en ese sentido se encuentra en el último tercio. El peso recae sobre el perfilado de los personajes –mujeres y hombres, cada cual con sus fantasmas– y del entorno rural que los rodea. Es importante no ir con la expectativa de encontrarse un «Érase un río II»: no lo es; principalmente porque «Q Road« se escribió en 2003 y «Érase un río» en 2011.
En «Q Road», la autora nos va enseñando un álbum de fotos familiar (siendo la familia el entorno y habitantes de Q Road) y termina por contarnos un acontecimiento que muy probablemente saldría en el Kalamazoo News (si existiese).
Me ha molao el poder mirar a través del visillo y conocer los sueños, victorias y derrotas, de un conjunto de mujeres, hombres y niños en un entorno rural y contemporáneo, donde el pasado y el presente pugnan por conservarse o hacerse un sitio.
God bless Bonnie.
.
.
«Sally había observado las fatigas de su propia madre y desde muy joven se prometió a sí misma que no tendría una relación tan servil con los maridos y los hijos, ni con la tierra y el clima».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio
.
.
#BonnieJoCampbell #QRoad #dirtyworkseditorial #RachelCrane #literaturasureña #RecomiendoLeer #leoycomparto #Librosyplantas #Reseñasliterarias #reseñadelibros
Regreso a un autor con el que no me encuentro desd Regreso a un autor con el que no me encuentro desde hace casi veinte años: José Saramago. Esta vez le toca el turno a «El Evangelio según Jesucristo». Gracias a @goya_thegreyhound (superlectora voraz y de calidad) por regalármela hace un par de cumples, me ha flipao.
En esta ocasión, Saramago novela la vida de Jesucristo basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Una narración sin desperdicio.
La mayor parte de la obra se centra en la vida de Jesús antes de empezar a dar que hablar. Adquieren especial protagonismo sus familiares: María —la madre—, José —del que nunca se habla para no quitarle protagonismo al «otro» padre— y María Magdalena —relegada a un segundo plano desde siempre—.
A pesar de lo solemne que pueda resultar esta historia y, ojo, el respeto con que se trata (aunque a la Iglesia le parezca que no, a mí me parece que sí), no son pocos los momentos en los que sobresale el humor del autor ante ciertas situaciones o conversaciones. Tampoco son pocas las ocasiones en las que Saramago pone de relieve la desigualdad entre mujeres y hombres.
La revisión por parte de Saramago de lo que pudo ser la vida de Jesucristo y sus allegados tiene mucho que ver con la experiencia y sabiduría de quien escribe: una persona ética, racional y humilde. Por eso, los personajes y los acontecimientos son verosímiles (salvando los milagros o los encuentros con Dios y con el Demonio, claro), convirtiéndola en una historia mucho más humana de lo que al Vaticano le gustaría.
Va a mi top del año. De cabeza.
.
.
«Dios quiera que sea niño, pensaba José algunas veces a lo largo del día, y María pensaba, Dios quiera que sea niño, pero las razones por las que esto pensaba no eran las mismas».
.
.
Reseña completa en 🔗 de bio.
.
.
#Saramago #ElEvangeliosegúnJesucristo #JoséSaramago #nobeldeliteratura #recomiendoleer #leoyrecomiendo #reseñasdelibros #reseñasliterarias #biografíasnoveladas #librosyplantas
Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo. Hac Vale ya de infancias, vamos a cambiar de palo.
Hace unos meses me leí «Ciego de nieve», de Robert Sabbag. Me lo pillé solo por el título y la edición, de cuando más molaba Anagrama. No tenía ni idea de qué iba ni tampoco de que lo había reeditado Capitán Swing (misma traducción que Anagrama).
.
Todo dios conoce a Toni Montana, ¿pero cuántos a Zachary Swan? Este libro, publicado en 1976 y que está a caballo entre la crónica periodística y la novela, habla sobre su trayectoria profesional como narco de Nueva York durante los años sesenta. Zach no sale de ningún gueto, lo que pasa es que le gusta ponerse, y se da cuenta de que con el perico hay negocio. Es un tipo listo e ingenioso, así que utiliza distintas técnicas para mover e introducir la coca en Estados Unidos. Los métodos que emplea son de lo más variopintos y cada vez más sofisticados. Un tipo listo el Zachary, un pionero.
De las 288 páginas igual sobran 10 o 20, Sabbag se viene arriba con datos y más datos (me habría servido un resumen). El resto del libro sí que te pide seguir leyendo, estás deseando saber qué se le ocurre hacer ahora al espabilao de Zachary. 
Tramas como estas solo tienen dos finales posibles, no os digo cuál de los dos toca, pero sí diré que me mola mucho el final.
.
Está guapa, curiosa e interesante; me encantan las descripciones que va haciendo de las ciudades y países que visita por motivos laborales. Aunque tengo que confesar que me costó al principio entrar en la movida por la forma en que está escrito por Sabbag. Hay momentos en los que se me atragantó un poco. «Menos es más», Robert, recuerda.
.
Aun así, ha merecido la pena, le pondría un notable. Si te molan los libros sobre traficantes, aquí tienes uno ambientado en los 60 con el que flipar.
.
.
«Soy Billy Gaviota. Si necesitas algo, acude a mí. Yo me encargaré. Soy honrado. Recibirás un buen trato. Si necesitas una mujer o algo para fumar, dímelo. Esmeraldas, coca, yo me ocuparé. No tienes más que preguntar por Billy Gaviota».
.
.
#ZacharySwan #Ciegodenieve #RecomiendoLeer #narcotráfico #reseñasdelibros #leoycomparto #traficantes #años60 #nuevayork #menosesmás
«Balada de gamberros» supone mi estreno con Fran «Balada de gamberros» supone mi estreno con Francisco Umbral. Estoy segura de que habrá quien piense: «maja, ya era hora», y lo cierto es que no le falta razón. Me apunté el título mientras leía «Todo el odio que tenía en mí», donde lo menciona Servando Rocha. También ha sido recomendada por la gente de Dirty Works así que, con ese respaldo, no podía fallar.
Esta novela corta (se lee en un pliqui) es la primera publicada de Umbral, en 1965. No se han hecho demasiadas ediciones de este casi-cuento, la última es de 2009, a cargo de la editorial Menoscuarto. La novela, localizada en Valladolid, habla del paso de la infancia a la temprana juventud de un grupillo de chavales a mediados del siglo XX. Hormonas revueltas y ansias de aventura y transgresión. Además, tiene mucho de picaresca y de retrato social.
Expone dos momentos bisagra: la llegada a la adolescencia (con el nacimiento del erotismo febril y el empezar a buscarse la vida) y el giro que se avecina en la sociedad. Por eso, a pesar de su brevedad, es una historia a la que se le puede extraer mucho jugo.
Continuaré indagando en la obra de Francisco Umbral, yendo de menos a más, porque se acaba de abrir un nuevo universo lector para mí. Muy recomendado.
.
.
«Toda una noche en la calle. ¿Y qué? Al final, nada: el orujo. Otros tienen las llaves de las cosas. "Hay que hacer algo, Dupont", pensé, sin decírselo. Hacer algo. Pegar duro. En la vida sobre todo. Parecen sobrar, a la salida de un teatro, por ejemplo, joyas, perfumes, dinero; mujeres, incluso. Tiene que haber para todos; para nosotros».
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#FranciscoUmbral #PacoUmbral #Baladadegamberros #reseñasdelibros #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #recomiendoleer #librosyplantas #novelacorta #picaresca #gamberrismo
Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor c Como bien sabéis por aquí, si hay algún autor cuya trayectoria me flipa y del que he ido pillando prácticamente todo (en la foto faltan dos o tres libros namás) ese es Montero Glez (yo por Monterito MA-TO).
Así que era imposible rechazar la invitación de @hutxu para acompañarle en @elrinconcriminal hablando del susodicho. Y, ¡joder si he hablado! Por los putos codos. 
.
Así que si ya sois unos «capillitas» de Montero Glez o si queréis haceros una idea bastante tocha sobre lo que podéis encontrar en su obra, daos un paseo por el podcast del Hutxu. Lo mismo hasta os quedáis.
.
Os dejo el link de Sonspodcast en la bio. Podéis escucharlo ahí o pinchar en los iconitos que llevan a iVoox y otros dos mil sitios distintos donde también está disponible.
.
.
«Escribir bien consiste en pensar bien, sentir bien y expresarse bien».
.
.
PD: prometo eliminar la palabra «exactamente» de mi vocabulario 😅
.
.
#MonteroGlez #podcastdelibros
#podcastdeliteratura #Reseñasliterarias
#reseñasdelibros #podcastliterario #elrincóncriminal
Con «Narcopiso», de Paco Gómez Escribano, llega Con «Narcopiso», de Paco Gómez Escribano, llegamos al último eslabón de la cadena del tráfico de drogas, el —en teoría— último corte. El menudeo final.
.
En realidad, la novela no se centra en el proceso corte > mueva > venda > cobre (que diría Cruzzi), sino en un grupo de antihéroes sin capa que debe acabar con un narcopiso recién instalado en el barrio.
.
Estos protas son unos notas borrachuzos (su reino por una yonquilata) que —al menos— consiguieron dejar el caballo a tiempo. Es gente sin curro que necesita pasta, peña que decide ayudar a unas pobres vecinas y vecinos, mayores, del barrio, a cambio de tela. De forma desinteresada tampoco iba a ser. Aunque creo que podrían haber llegado a hacerlo simplemente por echar una mano, porque el Pirri, el Perla, el Araña y el Tijeras son buenas personas: leales a sus amigos y fieles a sus principios.
.
Es puro @paco_gomez_escribano . Con su crítica social y ambientes de baretos y parroquianos, sus personajes, desparramados, pero muy leídos en ciertos casos. Puedes encontrar muchas referencias literarias a lo largo de la historia, sobre todo de novela negra. Tanto es así que hasta sale un bibliotecario, el Cortecín, uno de mis prefes (además del Pirri, claro) 🥰
.
Canillejas sigue creciendo y los personajes de distintas novelas parece que empiezan a cruzarse. Gómez Escribano está construyendo otro Canillejas en un universo paralelo y eso me recuerda a Irvine Welsh, lo cual me flipa.
.
Me ha encantado esta nueva aventura. Paco vuelve a dejar otra muesca en el realismo sucio cañí.
.
.
«Yo llevaba un pedo majo, suficiente pero susceptible de incrementarse sin peligro de perder el conocimiento. Así que me acerqué a la barra y me pedí otro tercio. No me acuerdo de más. Suele pasar. Los borrachos siempre creen que les queda más aguante».
.
.
#Narcopiso #PacoGómezEscribano #realismosucio #canillejas #recomiendoleer #librosyplantas #leoyrecomiendo #yonquilata #reseñasliterarias #novelanegra
Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», d Vuelvo con la reseña de «Tiempo de silencio», de Luis Martín-Santos. Llegué a ella por recomendación de @sarcodexia (🖤) a quien estaré agradecida foreva. 
En la actualidad, la forma de narrar de Martín-Santos puede no resultar novedosa. Las novelas puzle, los cambios de perspectiva, el monólogo interior, los flashback, llevar la subordinación hasta el extremo… nada de esto sorprende en este siglo; pero cuando se publicó, sí. 
No obstante, manejar y engarzar estos recursos (junto a un léxico tan rico) y, además, ser capaz de abordar y criticar tantos temas relevantes para la sociedad —de forma conjunta— y para el ser humano —de forma individual— sigue siendo una excepción.
No se trata de una novela a la que se pueda enfrentar cualquier lector a la ligera. Su estructura, el vocabulario empleado, el cambio e intercalado de voces y las frases extensas la alejan de pertenecer a ese grupo de libros que «se leen solos». Martin Amis en su último libro («Desde dentro») dice, en cuanto a la relación de los lectores actuales y los «libros difíciles», que «los lectores ya no les son afectos —su paciencia, su buena voluntad, su entusiasmo autodidacta se han esfumado—». Todas estas cualidades son necesarias para enfrentarse a esta historia. Si crees que las tienes: esta novela es para ti.
Es una crítica dura, indirecta e irónica, de la situación social de los años cuarenta y un retrato de la perversidad del ser humano. Un texto lleno de contrastes, aunque la miseria está por encima de todo.
No entro en detalles sobre qué ocurre a lo largo de la novela. Es mucho mejor que lo descubra cada cual: está guapísima de principio a fin. 
Clasicazo de 10.
.
.
«a diferencia de aquella morfina solar que dulcemente atonta y va incorporando el hombre a la materialidad inerte, la nocturna droga del café literario más bien produce ebullición y estímulo en la maquinaria oculta cuyas ideas un día inquietarán las mentes de los mejores en aulas, colegios, seminarios». 
.
.
Reseña completa y más info en 🔗 de bio
.
.
#LuisMartínSantos #Tiempodesilencio #posguerra #clásicosdelaliteratura #literaturaespañola #Reseñasliterarias #reseñasdelibros #Librosyplantas #RecomiendoLeer #leoycomparto
No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada a No podía cerrar 2022 sin dedicar alguna entrada al mundo del tebeo, así que el broche de oro lo trae «Escucha, hermosa Márcia», de Marcello Quintanilha, editada (¡cómo no!) por Astiberri y traducida por Mercedes Vaquero. Es de lo mejorcito que ha pasado por mis manos este año.
La Márcia de Marcello reside en una favela de Río de Janeiro, ciudad donde trabaja como enfermera. (Sobre)vive junto a su pareja, Aluísio (un bendito), y su hija Jacqueline (rebelde y malandra) que es por quien lucha Márcia y a quien intenta salvar de sus malas compañías de la favela.
La historia es bastante dramática, pero la fortaleza de la prota y su manera de afrontar las situaciones la convierten en una heroína que consigue arrancarte una sonrisa a pesar del entorno. Pasas de la mala hostia (¿Pero cómo puede tratar Jacqueline así a su madre y a Aluísio?) al entusiasmo (joder, Márcia, esto no me lo esperaba, vaya par de ovarios); de la compasión (pobriña, lo que tienes que aguantar…) a la admiración (¡Eres la puta jefa!); de la tristeza (madre mía, esto no te lo mereces) a la alegría (¿Ves? es que te mereces esto y más).

Si algo llama la atención (más allá de la trama misma) son los 28 colores y la forma tan original en que están empleados. Tienen mucho de irreal, pero ni te rechina ni parece que nada esté fuera de lugar. Terminas asumiendo que un cielo verde, un árbol rosa o una piel violeta son lo más normal del mundo y que se ajustan a la realidad. El autor quería «crear una metáfora sobre la desconexión con la realidad que existe hoy en el mundo a nivel global». Una gama que ayuda a desvincularte del sufrimiento por el que pasan los personajes. Todo un acierto.
Va de cabeza a mi lista de preferidos del 2022.
.
.
Papelillo completo en 🔗 de bio.
.
.
#EscuchaHermosaMarcia #EscutaformosaMarcia #MarcelloQuintanilha #tebeos #novelagráfica #favelas #reseñasdelibros #leoyrecomiendo #recomiendoleer #leoycomparto #librosyplantas #reseñasdetebeos
El año pasado seleccioné una docena de libros, p El año pasado seleccioné una docena de libros, pero leí el doble que este año. Así que para ser justa, en 2022 he tenido que elegir solo seis. Aquí van.

➡️«Carne de sirena» / Montero Glez (@temasdehoy ). El regreso de Montero Glez ha sido para mí el acontecimiento literario más esperado del año (del lustro incluso). Historia de historias con el mariñeiro Andrés Bouza como protagonista.

➡️«No hay bestia tan feroz» / Edward Bunker (@sajalin_ed ). La novela criminal por excelencia. Ya había leído a Bunker anteriormente, pero la historia de Max Dembo ha sido la que me ha dejado flasheada. Novela sus vivencias como atracador y otros oficios delictivos. Esta ed. incluye una entrevista con el autor que es canelita en rama.

➡️«El vizconde demediado» / Italo Calvino (@siruelaediciones ). Calvino, siempre Calvino. Pequeña novela con la que cierro la trilogía «Nuestros antepasados». Una fábula para todos los públicos cuyo eje central es la lucha (y convivencia) entre el bien y el mal. 

➡️«El evangelio según Jesucristo» / José Saramago (Debolsillo). El reencuentro con Saramago mereció mucho la pena. Novela la vida de Jesucristo, basándose en los evangelios canónicos, pero ampliando su historia con lo que, a su entender, pudo experimentar el personaje más famoso de todos los tiempos. Maravilla.

➡️«Tiempo de silencio» / Luis Martín-Santos. Qué decir de esta obra maestra de nuestra literatura. Novela exigente, rica en recursos.
Retrato de la sociedad de la posguerra a través de una historia muy cruda. Miseria, cochambre, malicia, mezquindad e injusticia.

➡️«Canijo» / Fernando Mansilla (@editorialbarrett ). La gran revelación. Una historia de hiperrealismo sucio ambientada en la Sevilla de los 80. Se encarama a la cúspide de la literatura yonqui, con uñas de luto y los brazos amorataos, para hacerle compañía a obras tan duras como «Trainspotting», «Caballos salvajes» o «Siempre medianoche».
.
Papelillos completos (y otras menciones especiales) en 🔗 de bio.
.
¡¡FELIZ PRIMERA RESACA DE 2023!!
.
#top2022 #recomiendoleer #leoycomparto #novelasrecomendadas #reseñasliterarias #leoyrecomiendo #mejoreslibrosdelaño
Cargar más... Sigue Denmeunpapelillo en IG
Copyright © 2025 Denmeunpapelillo. Funciona con WordPress y Bam.